Evaluación de la pérdida de bosque seco por plantaciones de Pitahaya (hylocereus undatus) en la vía Manta-Rocafuerte

Brígida Rodríguez Guerrero, Mariana Avellán Chancay, Paola Alcívar Vaca

Resumen


El proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar el estado de deforestación del bosque seco por plantaciones de pitahaya (Hylocereus undatus) en la vía Manta-Rocafuerte. El trabajo consistió en analizar los cambios espacio temporales del bosque y otras clases espectrales de la cobertura vegetal y uso de suelo, para determinar el grado de la deforestación del bosque causado por la expansión agrícola de los últimos años. Por medio de imágenes satelitales se estableció la variación de cobertura vegetal del periodo 2014, 2016, 2018 y 2020 y, se realizó un análisis multi temporal y diferencias de las coberturas del área de estudio, así como también se evaluó la relación entre la expansión agrícola del cultivo de pitahaya y la reducción de la superficie del bts en escala multitemporal. Los resultados fueron: una reducción progresiva del área del bts siendo más severa en el periodo 2014 y 2016, así como también una disminución de la vegetación arbustiva y herbácea y, aumento en las coberturas de tierras agropecuarias, suelo desnudo y zona antrópica. Con los resultados obtenidos se concluye que la pérdida del bosque mayormente es debido a la expansión agrícola de cultivos en el área de estudio, específicamente pitahaya, incidiendo en la creación de nuevas coberturas. Además, la vía Manta-Rocafuerte es una zona, donde los procesos socioeconómicos generan diferentes alteraciones al ambiente por lo que es necesario buscar cambios que permitan al menos disminuir el impacto negativo de las actividades agropecuarias sobre los remanentes de bosque.


Palabras clave


bosque seco; plantaciones; Pitahaya.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre, N. (2013). Estrategias para la reduccion de la Deforestacion del patrimonio natural en el territoriodel Gad sucumbios.

Balendres, M y Bengoa, J. (2019). Diseases of dragon fruit (Hylocereus species): Etiology and current management options. Crop Protection 126, 104920.

Balladares, F. (2016). Análisis de las características físicas y organolépticas de dos variedades de pitahaya amarilla (Selenecereus megalanthus) y roja(Hylocereus undatus) para la generación de una alternativa de consumo.

Bastidas, S. (2013). Estudio de exportación de la pitahaya ecuatoriana hacia el mercado europeo. Quito: Pontifica Universidad Catolica del Ecuador.

Bauer, R. (2003). A synopsis of the tribe Hylocereeae F. Cactaceae Systematics Initiatives 17, 3-63.

Blaster, L y Hughes, C. (2008). Cómo se investiga. Barcelona: GRAO.

Carrion, G. (2020). Efectos de la presión humana sobre el bosque seco. Perspectivas de investigacion.

Díaz, D. (2006). Metodología de la investigación científica y bioestadística. Santiago, Chile : RIL.

Galladardo, H. (2017). Analisis de deforesteación en la provincia de Manabí. Quito.

González, C. (2016). Proyecto viable para la exportación de pitahaya amarilla con destino a Alemania. Ambiente y desarrollo sostenible, 45-65.

Gunasena, H y Pushpakurama, D. (2007). Dragon Fruit-Hylocereus undatus (Haw.) Britton and Rose: Field Manual for Extension Workers. Wijerama Mawatha:. Sri Lanka Council for Agricultural Policy, 111-138.

Hoa, T. Clark, C y Waddell, B. (2006). Postharvest quality of dragon fruit (Hylocereus undatus) following disinfesting hot air treatments. Postharvest Biology and Technology, 62-69.

Karel Diéguez, A. (2020). Evaluación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador. Instituto tecnologico Metropolitano.

Kumar, S. Issac, R y Prabha, M. (2018). Functional and health-promoting bioactivities of dragon fruit. Drug Invention Today 10, 3307-3310.

Le, F. y Vaillant, F. (2011). Pitahaya (pitaya) (Hylocereus spp.). Postharvest Biology and Technology of Tropical and Subtropical Fruits, 247-273.

Logrieco, A. y Moretti, A. (2009). Alternaria toxins and plant diseases: An overview of origin, occurrence and risks. World Mycotoxin Journal 2, 129-140.

Ministerio del Ambiente. (2016). Guia sobre proteccion a los bosques secos en Ecuador.

Mizrahi, Y. y Nerd, A. (1999). Climbing and columnar cacti: New arid land fruit crops. Perspectives on New Crops and New Uses., 358-366.

Nathalie Aguirre Padilla, J. (2018). Bienes y servicios ecosistémicos de los bosques secos de la provincia de Loja . Bosques Latitud Cero 2018, 8(2).

Negrete, S. (2016). Exportación de Pitahaya Fresca hacia el mercado Español Periodo 2010 -2015. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Pacheco, C. (2013). Proyecto viable para la exportación de pitahaya amarilla con destino a Alemania. Recuperado el 15 de marzo de 2021.

Penelo, L. (2018). Pitaya o pitahaya: propiedades, beneficios y valor nutricional. Recuperado el 01 de 12 de 2018, de La Vanguardia.

Riofrio, I. (2018). El bosque seco, una joya amenazada en el Ecuador.

Silva, A. (2014). Pitaya: Melhoramento e produção de mudas. Tese (Doutorado em Produção Vegetal). Jaboticabal: UNESP, 132.

Vilaplana, R. (2017). Control of black rot caused by Alternaria alternata in yellow pitahaya (Selenicereus megalanthus) through hot water dips. LWT - Food Science and Technology 82, 162-169..




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8648

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/