Uso clínico de biomarcadores en líquidos biológicos: un enfoque integral
Resumen
Introducción: Los diferentes biomarcadores en líquidos biológicos son considerados una herramienta indispensable en el diagnóstico y posterior tratamiento de diferentes patologías. Esta revisión analizó cuatros líquidos importantes dentro del campo médico, cefalorraquídeo y serosos, él estudió analizó diversos artículos científicos que permitan comprender aplicaciones diagnosticas de los diferentes biomarcadores frente a cualquier tipo de enfermedad. Métodos: Se realizó una revisión exhaustiva en bases de datos PubMed, Scopus, Scielo se emplearon términos para facilitar la búsqueda, así como también operadores boléanos, como (Biomarkers) AND (Cerebrospinal Fluid) AND (Human) AND (Laboratory Tests), (Biomarkers) AND (Pleural Fluid) AND (Human) AND (Laboratory Tests), (Biomarkers) AND (Pericardial Fluid) AND (Human) AND (Laboratory Tests), (Biomarkers) AND (Ascitic Fluid) AND (Human) AND (Laboratory Tests). Desarrollo: Se describió detalladamente las características de los cuatro líquidos, así como los principales biomarcadores empleados en el estudio de los mismos, dentro de estos destacan, proteínas totales, LDH, glucosa, albúmina, amilasa y en el caso del líquido cefalorraquídeo β-amiloide y Proteína Tau, especificas en el diagnóstico del Alzheimer. El estudio de laboratorio es sumamente clave durante el proceso diagnóstico, la interpretación del examen físico, estudio bioquímico, citológico y microbiológico representa un paso crucial para un resultado preciso y confiable. Conclusión: El uso clínico de biomarcadores en este tipo de fluidos biológicos representa un avance importante en el campo de salud, su sensibilidad y especificidad elevadas constituyen una herramienta para reducir falsos positivos y negativos, así como optimizar recursos clínicos y terapéuticos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Califf RM. Biomarker definitions and their applications. Exp Biol Med. 2018;243(3). Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1535370217750088
Camacho SM., Leandro VL, Mendoza SM, Meza GN, Montero ZF. Biomarcadores en el diagnóstico temprano y tratamiento de cáncer. Revista Tecnología En Marcha. 2023;36(2), 109-117.
Merino A, Marin J. Citología y Bioquímica de los Líquidos Biológicos. Ed Cont Lab Clín [Internet]. 2017 [Citado 2024 Jul 25]; 28: 112-135. Disponible en: https://www.seqc.es/download/tema/13/4421/342333072/1405655/cms/tema-9-citologia-y-bioquimica-de-los-liquidos-biologicos.pdf/
Merino A. Manual de Citología de Sangre Periférica y líquidos biológicos (LCR, líquidos serosos) [Internet]. Hospital Clínic. Barcelona; Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. 2013 [Citado 2024 Jul 25].
McPherson R, Pincus M. Henry. Diagnóstico clínico y técnicas de laboratorio [Internet]. Barcelona España: Elsevier; 2022 [Citado 2024 Jul 26].
Block DR, Algeciras-Schimnich A. Body fluid analysis: Clinical utility and applicability of published studies to guide interpretation of today’s laboratory testing in serous fluids. Vol. 50, Critical Reviews in Clinical Laboratory Sciences. 2013
NIH. Biomarkers [Internet]. [Citado 2024 Jul 26]. Disponible en: https://www.niehs.nih.gov/health/topics/science/biomarkers/index.cfm
Arango S. Biomarkers for the evaluation of human health risks. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2016 [Citado 2024 Jul 27]; 30(1): 75-82.
Reck M, Rodríguez-Abreu D, Robinson AG, et al. Pembrolizumab versus chemotherapy for PD-L1–positive non–small-cell lung cancer. N Engl J Med. 2016;375(19):1823-1833.
Ahmad A, Imran M, Ahsan H. Biomarkers as Biomedical Bioindicators: Approaches and Techniques for the Detection, Analysis, and Validation of Novel Biomarkers of Diseases. Vol. 15, Pharmaceutics. 2023.
Pérez-Neri I, Aguirre-Espinosa A. Dinámica del líquido cefalorraquídeo y barrera hematoencefálica. Arch Neurocien (Mex) [Internet]. 2015 [Citado 2024 Jul 26]; 20(1): 60-64.
Montero R. Interpretación del líquido cefalorraquídeo. An. pediatr. contin. [Internet]. 2014 [Citado 2024 Jul 26]; 12 (1): 30-33. Disponible en: 10.1016/S1696-2818(14)70164-7
Ferro R, Makinistian R. El Líquido Cefalorraquídeo. Clínica-UNR. 2021;1: 1-4.
González I, Hernández L, Castañeyra L, Carmona E, Castañeyra A. Changes in the choroid plexuses and brain barriers associated with high blood pressure and ageing. Neurología [Internet]. 2022 [Citado 2024 Jul 26]; 37(5): 371-382. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2018.06.001
Gomes HR. Cerebrospinal fluid analysis: current diagnostic methods in central nervous system infectious diseases. Arq Neuropsiquiatr. 2022;80.
PVVS IV, CULTIVOS C. Trabajo académico para optar por el título de especialista en neurología. Universidad Peruana Cayetano Heredia [Internet]. 2019 [Citado 2024 Nov 05]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/6682/Caracteristicas_SeminarioLucana_Erika.pdf?sequence=1
Borja AI. GLUCOSA: MÁS ALLÁ DE UN BIOMARCADOR METABÓLICO. REDCieN. 2024 Oct; 11: p. 25-35. https://www.redcien.com/index.php/redcien/article/view/188/136
Celis GA, Ospina OS, Becerra AG. Utilidad del lactato en líquido cefalorraquídeo como biomarcador de meningitis bacteriana. Infectio. 2018;22(2), 64-69
Nieto A, Anguiano O, Ordoñez G. Bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo de pacientes con esclerosis múltiple. Archivos de Neurociencias. 2013;18(4).
Arriagada J, Villalobos RÁ. Proteína tau como biomarcador en Alzheimer preclínico: Tau protein as a biomarker in preclinical Alzheimer's disease. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas. 2022;47(2), 56-67.
Ferreiro L, Toubes ME, Valdés L. Contribución del análisis del líquido pleural al diagnóstico de los derrames pleurales. Medicina Clínica. 2015;145(4), 171-177.
Forrero S. Claves diagnósticas en el paciente adulto con derrame pleural: revisión narrativa, Iatreia [Internet]. 2020 [Citado 2024 Jul 26]; 33(4): 348-359.
Pérez, JM. ABC del líquido pleural. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología. 2010; 11(2), 77-82.
Oyonarte M. Enfoque diagnóstico en el paciente con derrame pleural. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015;26(3), 313-324.
Gorordo LA., Pérez OR., Porras EO. Sepsis abdominal: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Revista mexicana de cirugía del aparato digestivo. 2015;4(3), 110-17.
Garcia TA. Correlación diagnóstica de gradiente de albúmina Suero-Ascitis (GAS-A) y concentración de proteínas en líquido ascítico y suero para el diagnóstico diferencial de ascitis en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina. Hospital II-2 Tarapoto. 2020
Ramírez I.M, Halaby JV, Pedraza PB, López GR, Torrejano CV, Rivera JA. Examen físico abdominal pediátrico. Morfolia. 2021;13(3), 19-43.
Castillo FF, Marín RF, Linares TF, Osorio PA. Ascitis quilosa postraumática tratada con nutrición parenteral total y octreótido. Revista Cubana de Cirugía. 2018;57(3).
Navarro OD, Bello EA, Borré ND, Ramírez BR, Sarmiento AO, Arteta, AC. Derrame pericárdico y taponamiento cardiaco. Revista colombiana de cardiología. 2017;24(6), 622-622.
Cuauro JC, Fernández PF, Fontaldo EG, Sánchez M. Pericarditis tuberculosa efusivo-constrictiva una entidad infrecuente de una enfermedad frecuente. Informe de un caso y revisión de la literatura. Vitae. 2016;(68).
Martín AC, Peláez ED, Martín A, Sánchez PL. Pericarditis secundaria a enfermedades extracardíacas. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2017;12(44), 2629-2637.
Capuñay, NC. Bases neurobiológicas de las demencias. Academia Nacional de Medicinales. 2018.
Guillén RQ, Abreu SM, Larrarte JM. Derrames pleurales trasudados y exudados: clasificación. Revista Cubana de Reumatología.2018;20(3), 1-16.
López TD, Matos LJ. Relación entre el trauma craneoencefálico y el uso del casco protector en motociclistas asistidos en el Hospital Docente Universitario Doctor Darío Contreras. 2021.
Isla D, Salas C. Nueva actualización de las recomendaciones para la determinación de biomarcadores predictivos en el carcinoma de pulmón no célula pequeña: Consenso Nacional de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y de la Sociedad Española de Oncología Médica. Revista Española de Patología. 2023;56(2), 97-112.
López F, Paz A, Sanz J. Actualización de las recomendaciones para la determinación de biomarcadores predictivos en el carcinoma de pulmón de célula no pequeña avanzado. Consenso Nacional de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y de la Sociedad Española de Oncología Médica. Revista Española de Patología. 2020;53(3), 167-181.
Pérez R, Oldano A, Ávila M. Marcadores bioquímicos en la detección y estadificación del riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica. Acta bioquímica clínica latinoamericana. 2020;54(4), 383-393
Serrano M, Escartín N, Arriaza M. Diagnóstico microbiológico de la bacteriemia y la fungemia: hemocultivos y métodos moleculares. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. 2019;37(5), 335-340.
Vila J, Gómez M, Salavert M, Bosch J. Métodos de diagnóstico rápido en microbiología clínica: necesidades clínicas. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2016 [Citado 2024 Jul 26]: 35(1); 41-46.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8647
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/