Factores Clave en la Mejora Continua de Centros Educativos: Un Enfoque Integral
Resumen
Este estudio presenta una revisión sistemática de la literatura sobre los factores que contribuyen a la mejora continua en los centros educativos. La investigación se centra en analizar los factores clave que contribuyen a la mejora continua en los centros educativos mediante una revisión sistemática de la literatura existente. La metodología adoptada incluye la búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas, selección y evaluación rigurosa de estudios relevantes publicados entre 2000 y 2024, y una síntesis narrativa de los hallazgos. Los resultados revelan que la participación de la comunidad, la autonomía en la toma de decisiones, un currículo bien diseñado, el compromiso con la formación continua, y la comunicación efectiva son determinantes clave en la mejora educativa. El estudio concluye que la participación comunitaria, autonomía docente, calidad curricular, profesionalismo continuo, y comunicación efectiva son fundamentales para el éxito de las reformas educativas, mejorando la colaboración y los resultados académicos en las escuelas.
Palabras clave
Referencias
Ballesta, F. J., Céspedes, R., y Gómez-Garre, L. C. (2020). La participación de los docentes de Educación Primaria en la comunidad virtual de aprendizaje English Teachers Exchange Network (ETEN). Revista Fuentes, 22(2), 178–189. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i2.10
Blas-Brunel, A. & Contreras-Elvira, A. (2018). La educación teatral y el dilema ético de la creación. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educacion Crítica y Social,1, 29-34. https://dx.doi.org/10.12795/Communiars.2018.i01.03
Bryk, A. S., Gomez, L. M., Grunow, A., & LeMahieu, P. G. (2015). Learning to improve: How America's schools can get better at getting better. Harvard Education Press. https://doi.org/10.4135/9781452284894
Cargua, A., Posso, R., Cargua, N. y Rodríguez, Á. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 54(16), 140-152.
Carmona, P., Martínez, J. P., & Gomariz, M. Á. (2021). Participación de las familias de alumnado con apoyos y atenciones diferentes: un estudio en un contexto multicultural. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 49–69. https://doi.org/10.6018/rie.386551
Coca, P., Carpintero, E., Expósito-Casas, E., López-Martín, E. & Thoilliez, B. (2020). Grupos de WhatsApp de padres y sus efectos en la participación educativa: validación de un instrumento. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 14, 241-261. https://doi.org/10.46661/ijeri.4178
Cordero, K., Zambrano, L., Peña, Rodríguez, Á., y Ortiz, W. (2024). Formación situada: Una propuesta de desarrollo profesional del profesorado de Educación Básica de la Unidad Educativa “Valladolid”. Pol. Con. (Edición núm. 92), 9(3), 3378-3410. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3969
Domínguez, F. J. (2018). Fundamentos y características de un modelo inclusivo y de calidad educativa: Comunidades de Aprendizaje. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11(22), 28- 39.
Dumrauf, A., y Cordero, S. (2019). Un enfoque participativo para la formación docente continua en la Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 17(1), 160201-160215. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1602
Darling-Hammond, L. (2020). The flat world and education: How America's commitment to equity will determine our future. Teachers College Press. https://doi.org/10.1177/0031721715583964
Day, C. (1999). Developing teachers: The challenges of lifelong learning. Falmer Press. https://doi.org/10.1080/13664530100200138
de la Cueva, R., Morales, L., Tipán, N., y Rodríguez, Á. (2022). El cambio e innovación en los centros educativos. Revista Dominio de las Ciencias, 8(4), 842-872.http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
Epstein, J. L. (2018). School, family, and community partnerships: Your handbook for action. Corwin Press. https://doi.org/10.4135/9781506385963
Fullan, M. (2016). The new meaning of educational change (5th ed.). Teachers College Press. https://doi.org/10.1111/j.1467-873X.2006.00358.x
Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change (4th ed.). Teachers College Press. https://doi.org/10.1111/j.1467-873X.2006.00358.x
Gagne, M., & Deci, E. L. (2005). Self-determination theory and work motivation. Journal of Organizational Behavior, 26(4), 331-362. https://doi.org/10.1002/job.322
Goodall, J., & Montgomery, C. (2014). Parental involvement to parental engagement: A continuum. Educational Review, 66(4), 399-410. https://doi.org/10.1080/00131911.2013.781576
Hargreaves, A., & Fullan, M. (2012). Professional capital: Transforming teaching in every school. Teachers College Press. https://doi.org/10.4135/9781452284894
Hattie, J. (2012). Visible learning for teachers: Maximizing impact on learning. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203181522
Hernández, E., y Navarro, M. J. (2018). La participación en redes escolares locales para promover la mejora educativa, un estudio de caso. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 22(2), 71–90. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7715
Hoover-Dempsey, K. V., Walker, J. M. T., Sandler, H. M., Whetsel, D., Green, C. L., Wilkins, A. S., & Closson, K. (2005). Why do parents become involved? Research findings and implications. The Elementary School Journal, 106(2), 105-130. https://doi.org/10.1086/499194
Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.
Leithwood, K., Day, C., Sammons, P., Harris, A., & Hopkins, D. (2006). Successful school leadership: What it is and how it influences pupil learning. National College for School Leadership. https://doi.org/10.3102/003465430298487
Lieberman, A., & Mace, D. H. P. (2010). Making practice public: Teacher learning in the 21st century. Journal of Teacher Education, 61(1-2), 77-88. https://doi.org/10.1177/0022487109347319
López-Carril, S., Villamón, M., & Añó, V. (2018). Interculturalidad e inclusión en Educación Física: innovación educativa Erasmus in Schools (Interculturality and inclusion in Physical Education: educative innovation Erasmus in Schools). Retos, 34, 393–394. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58748
Marchesi, Á. (2009). Las metas educativas 2021. Un proyecto iberoamericano para transformar la educación en la década de los bicentenarios. Revista CTS, 12(4), 87-157.
Marzano, R. J. (2003). What works in schools: Translating research into action. ASCD. https://doi.org/10.1080/00131720508984680
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Narcea.
Ministerio de Educación. (2020). Ruta pedagógica 2023. Ministerio de Educación / Organización de Estados Iberoamericanos en el Ecuador.
Montenegro, B., Rodríguez, Á., Medina, M. y Tapia, D. (2023). Dilemas que enfrenta el profesorado universitario novel: Caso de una universidad ecuatoriana. En J. López-Belmonte, P. Dúo-Terrón, Á-F. Rodríguez-Torres y J, Molina-Saorín (Coord.). Innovación y experiencias didácticas en el aprendizaje. (pp. 107-125). Dykinson, S.L.
Montenegro, B. y Rodríguez, Á. (2019). Los dilemas que enfrenta el profesorado novel en las instituciones de educación superior. SATHIRI, 14 (1), 36 – 47. DOI https://doi.org/10.32645/13906925.805
Negrín, M. Á., y Marrero, J. J. (2020). La Inspección de Educación y la formación del profesorado: fases de la carrera docente, colaboración voluntaria de inspectores jubilados y fomento de vocaciones científicas. Propuesta participativa en la enseñanza de las ciencias experimentales. Avances En Supervisión Educativa, (34). https://doi.org/10.23824/ase.v0i34.684
Papic, K. (2018). La comunicación organizacional interna en la organización educativa. Foro Educacional. 30, 11-39.
Pegalajar, M. del C. (2021). Implicaciones de la gamificación en Educación Superior: una revisión sistemática sobre la percepción del estudiante. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 169–188. https://doi.org/10.6018/rie.419481
Pegalajar-Palomino, M. C. & Rodríguez-Torres, Á. F. (2023). Digital literacy in university students of education degrees in Ecuador. Front. Educ. 8:1299059. doi: 10.3389/feduc.2023.1299059
Requena, Y. C. (2018). Investigación Acción Participativa y Educación Ambiental. Revista Scientific, 3(7), 289–308. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.15.289-308
Rodríguez-Torres, Á., Cañar-Leiton, N., Gualoto-Andrango, O., Correa-Echeverry, J., & Morales-Tierra, J. (2022). Los beneficios de la gamificación en la enseñanza de la Educación Física. Dominio de las Ciencias, 7(2), 662-681. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2668
Rodríguez, Á. F., Medina, M. A., Tapia, D. A., y Rodríguez, J. C. (2022). Formación docente en el proceso de cambio e innovación en la educación. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8),1420-1434. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43
Rodríguez, Á., Rodríguez, J., y Arias, E. (2020). El profesorado universitario novel en shock: propuestas de mejora. Revisión sistemática. EDUCARE, 24(1), 245–269. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1245
Rodríguez, A., Espín, H., Changoluisa, M., & Benavides, C. (2017). Aprendizaje basado en problemas: relevancia del profesor-tutor en este proceso. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. 22(231). https://efdeportes.com/efd231/aprendizaje-basado-en-problemas-profesor-tutor.htm
Rodríguez, Á. y Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lecturas Educación Física y Deportes. 21(221), 1-12. http://www.efdeportes.com/efd221/el-aprendizaje-basado-en-problemas.htm
Rodríguez, Á., Gómez, M., Granda, V., y Naranjo, J. (2016). Paradigmas de investigación: tres visiones diferentes de ver y comprender a la Educación Física. Lecturas 26, 95–109. doi: 10.46642/efd.v26i275.2819
Rodríguez, Á. (2015). La formación inicial y permanente de los docentes de enseñanza no universitaria del Distrito Metropolitano de Quito y su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación institucional, el funcionamiento, la innovación y la mejora de los centros educativos. (Tesis Doctoral inédita). Universidad del País Vasco, España.
Rodríguez, L.M., Gallego, M.G., y García-Álvarez, P. (2019). Educación inclusiva y personalizada. Un abordaje desde la perspectiva familiar. Trabajo Social Hoy, 86, 7-24. http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2019.0001
Rodríguez-Torres, Á., Fierro-Altamirano, R., Vela-Larco, D. & Quijano-Rojas, M. (2018). La resolución de problemas: una oportunidad para aprender a aprender. Olimpia. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 15(50), 160-171. https://doi.org/10.17227/01212494.26pys57.66
Rodríguez-Torres, Á.-F., Garduño-Durán, J., Carbajal-García, S.-E. & Marín-Marín, J.-A. (2024a). Assessment of the Perceived Mastery of Interdisciplinary Competences of Students in Education Degree Programmes. Educ. Sci. 14, 144. https://doi.org/10.3390/ ed ucsci14020144
Rodríguez-Torres, Á., Marín-Marín, J. A., López Belmonte, J. y Pozo-Sánchez, S. (2024b). Inteligencia artificial en la educación superior: desafíos éticos, aportes y competencias necesarias para su implementación. En J. Fernández, C. Gallardo, J. Sánchez y C. Rodríguez (Coords.). Estrategias y Prácticas Innovadoras para la transformación Pedagógica. (pp. 123-140). Editorial DYKINSON, S.L
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2017). Self-Determination Theory: Basic Psychological Needs in Motivation, Development, and Wellness. Guilford Press. https://doi.org/10.7202/1041847ar
Sheldon, S. B., & Epstein, J. L. (2005). Involvement counts: Family and community partnerships and mathematics achievement. The Journal of Educational Research, 98(4), 196-207. https://doi.org/10.3200/JOER.98.4.196-207
Tschannen-Moran, M. (2014). Trust matters: Leadership for successful schools (2nd ed.). Jossey-Bass.
Timperley, H., Wilson, A., Barrar, H., & Fung, I. (2007). Teacher professional learning and development: Best evidence synthesis iteration. Ministry of Education, New Zealand. https://doi.org/10.1080/13664530100200138
Tomlinson, C. A. (2017). The differentiated classroom: Responding to the needs of all learners (2nd ed.). ASCD. https://doi.org/10.1108/09513540610646107
UNESCO. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Vaillant, D., y Manso, J. (2022). Formación inicial y carrera docente en América Latina: una mirada global y regional. Ciencia y Educación, 6(1), 109–118. https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i1.pp109-118
Vallespir-Soler, J., & Morey-López, M. (2019). La formación del profesorado de educación primaria respecto a la participación de las familias. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 77–92. https://doi.org/10.6018/reifop.389251
Wiggins, G., & McTighe, J. (2005). Understanding by design (2nd ed.). ASCD. https://doi.org/10.1080/00131911.2012.735156
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i11.8322
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/