Evaluación de la innovación educativa e impacto de las estrategias metodológicas en el rendimiento estudiantil

Paola Alejandra Espinosa Cevallos, Clara Paola Falcón Robalino, Jessica Noemí Macías Martínez

Resumen


La evaluación de la innovación educativa y su impacto en el rendimiento estudiantil revela que estrategias metodológicas innovadoras, como el aprendizaje basado en problemas, la gamificación y el uso de inteligencia artificial, mejoran significativamente los resultados académicos y el desarrollo de competencias transversales. Estas metodologías han mostrado aumentos notables en diversas áreas del conocimiento y niveles educativos. La inteligencia artificial, por ejemplo, demostró un aumento del 25% en el rendimiento en la educación superior, mientras que la gamificación tuvo un impacto del 19% en la educación secundaria. El aprendizaje basado en problemas fue especialmente eficaz en matemáticas, con una mejora del 23%. Además, el aprendizaje colaborativo y la evaluación formativa no solo elevaron el rendimiento académico, sino que también fortalecieron habilidades cruciales como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración. La efectividad de estas estrategias varía según el contexto y el nivel educativo, subrayando la necesidad de adaptar las metodologías a las características específicas de los estudiantes y los entornos educativos. La investigación también destaca la importancia de la personalización y la adaptación de las innovaciones para maximizar su eficacia. Finalmente, se concluye que la continuidad en la investigación y el desarrollo de nuevas metodologías es esencial para mantener la relevancia y la calidad de la educación, aprovechando las tecnologías emergentes y las nuevas teorías pedagógicas para seguir mejorando los resultados educativos en diversos contextos.


Palabras clave


Innovación educativa; Estrategias metodológicas; Rendimiento académico; Competencias transversales; Tecnologías educativas.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Huanca Ojeda, A. (2018). Fortaleciendo las estrategias metodológicas de los docentes para elevar el rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemática basada en la resolución de problemas en el VI ciclo de la EBR.

Carangui Cárdenas, L. R., Cajamarca Criollo, O. A., & Mantilla Crespo, X. A. (2017). Impacto del uso de simuladores en la enseñanza de la administración financiera. Innovación educativa (México, DF), 17(75), 103-122.

Borja Peña, J. V. (2022). Estrategias metodológicas de evaluación y su influencia en el rendimiento académico en los estudiantes de tercero de básica de la UE Emigdio Esparza Moreno, Babahoyo (Master's thesis, BABAHOYO: UTB, 2022).

Ronquillo, K. K. M., Pérez, L. D. R. P., Veloz, J. F. A., & Solís, R. L. F. (2023). La inteligencia artificial aplicada en la innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Artificial intelligence applied to educational innovation in the teaching and learning process. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 1597-1613.

Ortega, D. A. R. (2022). El uso de la gamificación para mejorar la motivación y el rendimiento académico en estudiantes universitarios: Un metaanálisis. Revista Científica Kosmos, 1(1), 15-26.

Tacca Huamán, D. R., Tacca Huamán, A. L., & Alva Rodríguez, M. A. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de investigación educativa, 10(2), 15-32.

Carrera, E. G. H., Alcívar, V. J. G., & Guillén, G. E. B. (2020). Estrategias metodológicas y su impacto en el aprendizaje inclusivo. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 5(CISE).

España Bone, Y. I., & Vigueras Moreno, J. A. (2021). La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible en el proceso educativo. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1).

Apunte, M. E. H. (2021). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1), 189-210.

Castro Méndez, N., Suárez Cretton, X., & Soto Espinoza, V. (2016). El uso del foro virtual para desarrollar el aprendizaje autorregulado de los estudiantes universitarios. Innovación Educativa (México, DF), 16(70), 23-41.

Villafuerte, C. E. V. (2023). Estrategias de enseñanza aprendizaje en línea: Un análisis comparativo de plataformas de gestión del aprendizaje. Nexus Research Journal, 2(1), 45-57.

Martín, A. P., Martín, D. D., Sanz, J. M., & Escudero, J. B. (2020). La medición del impacto de las innovaciones metodológicas sobre los resultados de la docencia universitaria. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 5(1), 50-69.

López, B. G., Bertomeu, I. M., Chornet, S. I., Olmedo, M. J. C., Oltra, S. N., & Félix, E. G. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista española de pedagogía, 415-435.

Ruiz, F. C. (2023). Estrategias para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en el aula. Bastcorp International Journal, 2(1), 33-41.

Ortiz-Mancero, M. F., & Núñez-Naranjo, A. F. (2021). Inteligencia emocional: evaluación y estrategias en tiempos de pandemia. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(11), 57-68.

Gantier-Aliaga, S. F. (2021). Estrategias de evaluación de competencias en el rendimiento académico de estudiantes universitarios de psicología. Revista Docentes 2.0, 11(1), 5-10.

Yero, M. R., Mantecón, Y. Q., & Graus, M. E. G. (2021). Procedimiento para el desarrollo de la innovación educativa como Competencia de Dirección en Educación. Didasc@ lia: didáctica y educación, 12(3), 204-228.

Cifuentes, G. (2018). Lineamientos para investigar y evaluar innovaciones educativas: Principios y herramientas para docentes que investigan y evalúan el cambio. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.

Gutiérrez-Mendoza, L. F., & De-la-Peña-Consuegra, G. (2023). Estrategia metodológica como innovación educativa para fortalecer los conocimientos en ciencias naturales y matemática en el décimo año. MQRInvestigar, 7(1), 133-154.

Cárdenas, A. I. S., Rodríguez, C. Y. P., Castaño, M. M. V., & Jiménez, V. H. A. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura: revista de innovación educativa, 7(1), 38-49.

Muntaner Guasp, J. J., Pinya Medina, C., & Mut Amengual, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado.

Romero, L. B. (2024). Estrategias Metodológicas activas que Desarrollan el Pensamiento Lógico-Crítico Direccionados al Mejoramiento del Desempeño Académico Estudiantil. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 9(1), 1-21.

Guevara, J. M. (2023). El impacto de la enseñanza híbrida en la adquisición de habilidades técnicas en estudiantes de ingeniería: Un estudio longitudinal. Revista Ingenio global, 2(2), 4-15.

Canchapoma Machuca, A. M. (2021). Estrategias metodológicas en rendimiento académico del área ambiental de los alumnos de la Institución Educativa Saco Oliveros Huancayo.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7442

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/