Sedentarismo y actividad física en estudiantes de Educación Superior

Boris Efraín Sánchez Gutama, Santiago Alejandro Jarrín Navas

Resumen


La actividad física, es toda acción psicomotriz que ejecuta el aparato locomotriz que genera gasto calórico sobre el reposo, son todas las actividades que se realiza en la vida diaria, en las cuales se consume energía, a través de los movimientos corporales como: andar , limpiar, bailar y jugar también se podría decir que son manifestaciones culturales presentes en todos los grupos de la sociedad esta práctica de la actividad física, va encaminado a una buena salud de las personas que la practican. Objetivo: El objetivo general de esta investigación fue analizar los niveles de la actividad física durante la pandemia en estudiantes universitarios, mediante la aplicación del IPAQ instrumento validado por la OMS, para determinar los índices de AF y establecer propuestas de solución en posteriores estudios. Método: se contó con una población de 140 estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca, campus Azogues de la carrera de Pedagogía de Actividad Física y Deporte. Resultados: A los estudiantes se les aplicó una encuesta, a través de Google forms el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), en su versión corta, que consta de siete preguntas. Conclusión: la mayoría de los estudiantes de pedagogía de actividad física no realizan actividad física, los estudiantes son sedentarios por ello para promover mayores niveles de actividad física en los universitarios se debería proponer más ejercicios activos dentro de la institución.


Palabras clave


Actividad física, Estudiantes universitarios; Sedentarismo; Ejercicio.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguilar, E. (2013). EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires: Alternativas para la medición del nivel de actividad física. 18 (183) 1-5.

https://www.efdeportes.com/efd183/la-medicion-del-nivel-de-actividad-fisica.htm

Bascon, M. A. P. (1994). Actividad física y salud. Obtenido de https://archivos. csif. es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_42/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01. pdf.

Escalante, Y. (2011) Revista Española de Salud Pública: actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. 4 (85) 325-328. https://www.redalyc.org/pdf/170/17019926001.pdf

Gómez Infante, E. A. (2018). Estado nutricio, actividad física y gasto energético en estudiantes universitarios del área de la salud (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). http://eprints.uanl.mx/16019/

Leiva, A. M., Martínez, M. A., Cristi-Montero, C., Salas, C., Ramírez-Campillo, R., Díaz Martínez, X., y Celis, C. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Revista médica de Chile, 145(4), 458-467.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000400006

Molina, R. (1998). El ejercicio y la salud, "la caminata": beneficios y recomendaciones. Revista Costarricense de Salud Pública, 7 (12), 65-72.

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291998000100007&lng=en&tlng=es

Serón, P., Muñoz, S., y Lanas, F. (2010). Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. Revista médica de Chile, 138(10), 1232-1239.

https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n10/art%2004.pdf ç

Pérez, M. (2014). Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 119-128. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100017&lng=es&tlng=es

Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F., y García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123-132. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=311143051014

Puerta Mateus, K. C., De La Rosa Luna, R., y Ramos Vivanco, A. M. (2019). Niveles de actividad física y su relación entre la distribución por sexo y programa académico en una universidad. Salud, 16(2), 46-57.

https://www.scielo.sa.cr/pdf/mhs/v16n2/1659-097X-mhs-16-02-46.pdf

Rubio Henao, R. F., y Varela Arévalo, M. T. (2016). Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad física. Revista Cubana de salud pública, 42(1), 0-0.

https://www.scielosp.org/article/rcsp/2016.v42n1/o7/

Villaquirán, H. Andrés, F. Omar, A. Jácome, S. y Meza, M. (2020). Actividad física y ejercicio en tiempos de COVID-19. CES Medicina, 34(1), 51-58. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.covid-19.6




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i2.6621

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/