La informalidad empresarial, evolución literaria que denota un fenómeno complejo

Julián R. Rodríguez-Soto, Carlos Dussán-Pulecio

Resumen


El artículo tiene como objetivo analizar la literatura existente y la evolución de las investigaciones relacionadas con la informalidad empresarial, utilizando la Revisión Sistemática de Literatura, para determinar las posibles causas que ocasionan dicho fenómeno. Para tal finalidad se realizó una búsqueda de artículos a partir del término “Informalidad Empresarial” o “Informal Sector”, en los Journal y revistas indexadas que publican resultados o avances de investigación, en las bases de datos Scopus, e incluso fueron consultados algunos informes emitidos por agremiaciones e instituciones de orden estatal. La búsqueda se focalizó en países que guardan similitud con Colombia, en cuanto al número de habitantes y en fenómenos de empleo. Los principales hallazgos del estudio bibliométrico dan cuenta del interés sobre el tema específicamente desde los años 90, además conceptualizan la informalidad empresarial como la imposibilidad de las empresas en generar empleo formal, aunque este no es el único enfoque encontrado; es recurrente encontrar investigaciones que aun coincidiendo con el postulado anterior están agrupadas en criterios gerenciales como: "Factores Sociodemográficos", "Ley, Ordenanzas y Gobernabilidad" y "Macro Indicadores de visibilidad Exterior". En conclusión, son escasas las publicaciones en revistas de alto impacto, sin embargo, la tendencia ha sido creciente y existen diferentes perspectivas interesantes para futuras investigaciones.


Palabras clave


legislaturas; empresa; desempleo; sector informal; políticas públicas.

Texto completo:

PDF HTML HTML

Referencias


Aguilar Barceló, J. G., Texis Flores, M., & Ramirez Angulo, N. (2007). Conformación de la expectativa de formalización de la microempresa marginada en México. Innovar, pp. 63-73.

Álvarez, C. (2011). Una Década de Investigación basada en el GEM: Logros y Retos. Revista Latinoamérica de Administración, pp. 16-37.

Arruñada, B. (2007). El Imperativo de Eficiencia en la Formalización Empresarial. Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, pp. 106-115.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2010). La era de la productividad. México D.F.: Carmen Pagés.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). La Era de la Productividad. México D.F: Carmen Pages.

Banco Mundial. (2007). Informality in LAC - ABarrier to growth and social Welfare. Washington: World Bank Publications.

Banco Mundial. (2009). Informe anual (Flagship). Washington: Banco Mundial.

Bobrow, D., & Dryzek, J. (2000). Policy Analysis by Design. Pittsburgh: University Pittsburgh Press.

Bronstein, A. (1995). Cambios sociales y relaciones de trabajo en América Latina: Balances y Perspectivas. Revista Internacional del Trabajo, pp. 185-209.

Castro G, O. E., & Rodríguez S., J. R. (2015). La situación actual del trabajo infantil en el Espinal-Tolima: Revista Virtual Universidad Católica del Norte, pp. 258-269.

CEPAL. (20012). Proyecto de programa de trabajo del sistema de la CEPAL, 2014-2015. Trigésimo periodo de secciones de la CEPAL. San Salvador: Original Español.

Cruz, H. A. (2009). Empresarialidad y Transformación Productiva. IGNIS, p.15.

De Soto, H. (1987). El Otro Sendero la Revolución Informal. Lima Perú: Oveja Negra.

Espinosa Romero, F. (2013). Alcances y limitaciones de los modelos de capacidad predictiva en el análisis del fracaso empresarial. AD- minister, pp. 23-39.

Hernández Arias, A. (2005). Flexibilización y organización del trabajo. Revista de Ciencias Sociales, pp. 256-276.

Loayza, N. (2009). Causas y Consecuencias de la informalidad en Perú. Estudios Económicos, pp. 43-64.

López, C. (2008). Proyecto de Ley de Transformación Social. Congreso de la Republica. Bogotá, Colombia: Congreso de la Republica.

Mejía J., M. R. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Bogotá D.C: Desde Abajo.

Mungaray, A., Ramirez, N., Aguilar, J., & Beltrán, J. (2007). Poder de mercado en microempresas de Baja California. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, pp. 173-194.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2003). "17 Conferencia Internacional de Estadísticas de Trabajo". 2003 (págs. 1-92). Ginebra: OIT.

Osta Trestini, K. M. (2007). Desempleo e informalidad en América Latina: Definiendo políticas públicas para Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, pp. 262-278.

Parra Bernal, L. D. (2013). La empresarialidad informal como un reto de política económica: el caso de La Paz y El Alto, Bolivia. Estudios Gerenciales, pp. 485-491.

Parra, M., Catica, J. R., & López, O. H. (2015). De emprendedores a empresarios, Historias que enseñan. Ibague: UT.

Paz, J. (2013). Segmentación del mercado del trabajo en Argentina. Desarrollo y Sociedad, pp. 105-156.

Rodríguez Soto, J. R., & Hernández Sanchez, J. (2013). Las Sociedades por Acciones Simplificadas, entre la flexibilidad y la formalización del emprendimiento empresarial. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, pp. 123-136.

Rubio, M. V. (2014). El trabajo informal en Colombia e impacto en Latinoamérica. Observatorio Laboral Revista Venezolana, pp. 23-40.

Salazar Borrego, N. (2000). La Reforma Laboral en el marco de la Flexibilización. Gaceta Laboral, pp. 281-290.

Santa María, M., & Rozo, S. (2009). Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia. Desarrollo y Sociedad, pp. 269-296.

Schneider, F. (2012). The Shadow Economy and Work in the Shadow: What Do We (Not) Know? Discussion Paper Series, pp. 4-73.

Schneider, F., & Enste, D. (2000). Shadow Economies: Size, Causes, and Consequences. Journal of Economic Literature, pp. 77-114.

Schumpeter, J. (1934). The theory of economic development. Massachusetts- Cambridge: University Press.

Sociedades, S. d. (01 de noviembre de 2013). Informe Regional Bogotá 2009-2012. Recuperado de: http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-supervision-por-ries gos/estudios-economicos-y-financieros/Documents/Regiones/Bogota%202013.pdf.

Torresano, J. V., & Díaz Chistiansen, S. (2014). El Fenómeno de la informalidad y su contribución al crecimiento económico: el caso de la ciudad de Guayaquil. Journal of Economics, Finance and Administrativa Science, pp. 90-97.

Townsend, F. (2000). Birth Order and Rebelliousness: Reconstructing the Research in Born to Rebel. Association for Politics and the Life Sciences, pp. 135-156.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v3i8.655

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/