����������������������������������������������������������������������������������
Ejes del cuidado humanizado de enfermer�a en las Unidades de Cuidados Intensivos
� Axes of humanized nursing care in Intensive Care Units
Eixos da assist�ncia humanizada de enfermagem em Unidades de Terapia Intensiva
Correspondencia: marcia.ortegal@ug.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 20 de noviembre de 2023 * Publicado: �01 de diciembre de 2023
I. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
II. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
III. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
IV. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Objetivo: Identificar los cuidados humanizados de enfermer�a en las unidades de cuidados intensivos durante la �ltima d�cada. M�todos: Se trat� de una revisi�n bibliogr�fica mediante� b�squeda en l�nea en la base de datos PUBMED aplicando los t�rminos clave: �nurses humanized care� �intensive care unit� en el rango de a�os desde el 2013 al 2023. El universo total del estudio estuvo constituido por 19 publicaciones relevantes al tema investigado, disponibles en revistas en l�nea, de los cuales 5 art�culos constituyeron la muestra mediante los criterios de inclusi�n establecidos. Resultados: se identificaron 5 ejes del cuidado humanizado que fueron: Formaci�n profesional de la enfermera con relaci�n a la Humanizaci�n, valores y principios propios de la enfermera que influyen en el cuidado humanizado, integraci�n de la familia y amigos en los cuidados del paciente, suplencia de necesidades y preferencias del paciente y la presencia de la enfermera. Conclusiones: las enfermeras brindan cuidados humanizados en el �rea de cuidados intensivos, integrando a la familia en el cuidado, aplicando comunicaci�n terap�utica, y estando presente con el paciente cuando este lo requiera derribando los paradigmas tradicionales de la distancia entre ella con el paciente cr�tico, otorgando un cuidado hol�stico e integral para la recuperaci�n del mismo.
Palabras Clave: Humanizaci�n De La Atenci�n; Enfermer�a; Unidades de Cuidados Intensivos.
Abstract
Objective: Identify humanized nursing care in intensive care units during the last decade. Methods: This was a bibliographic review through an online search in the PUBMED database applying the key terms: �nurses humanized care� �intensive care unit� in the range of years from 2013 to 2023. The total universe of the study was Consisting of 19 publications relevant to the topic investigated, available in online journals, of which 5 articles constituted the sample using the established inclusion criteria. Results: 5 axes of humanized care were identified, which were: Professional training of the nurse in relation to Humanization, values and principles of the nurse that influence humanized care, integration of family and friends in patient care, substitution of patient needs and preferences and the presence of the nurse. Conclusions: nurses provide humanized care in the intensive care area, integrating the family into care, applying therapeutic communication, and being present with the patient when they require it, breaking down the traditional paradigms of the distance between them and the critical patient. providing holistic and comprehensive care for recovery.
Keywords: Humanization of Attention; Nursing; Intensive Care Units.
Resumo
Objetivo: Identificar os cuidados humanizados de enfermagem em unidades de terapia intensiva na �ltima d�cada. M�todos: Trata-se de uma revis�o bibliogr�fica por meio de busca on-line na base de dados PUBMED aplicando os termos-chave: �enfermeiros atendimento humanizado� �unidade de terapia intensiva� no intervalo de anos de 2013 a 2023. O universo total do estudo foi composto por 19 publica��es relevantes ao tema investigado, dispon�veis em peri�dicos on-line, dos quais 5 artigos constitu�ram a amostra utilizando os crit�rios de inclus�o estabelecidos. Resultados: foram identificados 5 eixos do cuidado humanizado, sendo eles: Forma��o profissional do enfermeiro em rela��o � Humaniza��o, valores e princ�pios do enfermeiro que influenciam o cuidado humanizado, integra��o de familiares e amigos no cuidado ao paciente, substitui��o das necessidades do paciente e prefer�ncias e a presen�a do enfermeiro. Conclus�es: o enfermeiro presta um cuidado humanizado na �rea de terapia intensiva, integrando a fam�lia ao cuidado, aplicando a comunica��o terap�utica e estando presente com o paciente quando este necessita, quebrando os paradigmas tradicionais do distanciamento entre eles e o paciente cr�tico. e cuidado integral para recupera��o.
Palavras-chave: Humaniza��o da Aten��o; Enfermagem; Unidades de Terapia Intensiva.
Introducci�n
El cuidado humanizado se define como una actitud profesional� en que la atenci�n de enfermer�a toma como centro principal de su cuidado al paciente, tomando en consideraci�n la prestaci�n de cuidados enfermeros coherentes con los valores, necesidades y deseos del mismo (Kvande et al, 2022). Este t�rmino cobr� much�sima importancia a ra�z de la pandemia vivida por el Covid 19 donde las normas de aislamiento estrictas y el uso de equipos de protecci�n personal creaban distancia social entre los pacientes y sus cuidadores pero que sin embargo las enfermeras luchaban por conservar los principios de la humanizaci�n en su cuidado (S�nchez y Santos 2021)
La unidad de cuidados intensivos, o la ahora llamada unidad de medicina cr�tica, o cuidados cr�ticos, siempre se han caracterizado por ser un �rea del hospital donde se asilan pacientes con riesgo de muerte, diagn�sticos de gran complejidad y donde el uso de tecnolog�as para poder dar soporte vital al paciente es imprescindible. En ocasiones, estos recursos tecnol�gicos, tienden a deshumanizar a los pacientes ya que se crea una distancia entre el enfermero y ellos, agotar al personal, y mecanizar el cuidado (Pachala, 2023).
Complementando esta idea, Alasad (2002) tambi�n encontr� que cuando las competencias tecnol�gicas de las enfermeras aumentaban, su atenci�n al paciente y su familia quedaba en segundo plano, reflexionando por lo tanto, en la necesidad de que las enfermeras necesitan equilibrar el cuidado humanista �versus el cuidado a trav�s de la tecnolog�a. Llegar a un equilibrio, es la consigna puesto que las enfermeras con experiencia y sensibilidad human�stica, pueden manipular el entorno tecnol�gico del paciente, disminuyendo las alarmas o apagando o protegiendo de luces y sonidos al paciente para favorecer su descanso (Alliex e Irurita,2003).
En otro aspecto, Dos Santos et al, (2018) y� Garc�a et al (2019) manifestaban que en ocasiones los profesionales de la salud poseen actitudes deshumanizantes, tales como referirse a sus pacientes como diagn�sticos, tareas, o fallas org�nicas. En un editorial publicado el 2015 por la Intensive Care Medicine, mencionan que esta conducta tiene como prop�sito proteger a los profesionales de la salud para no sentir el dolor de los pacientes o sus familiares y les permite continuar trabajando en la unidad de cuidados intensivos sin afectarse (Kompanje et al, 2015).
Por otro lado� Basile et al (2021)� enfatizaba que los comportamientos que humanizan un servicio de cuidados intensivos son los siguientes: permitir la presencia de la familia, reconocer al paciente como una persona y no como un paciente, hablar con el paciente y no sobre el paciente, explicar al paciente los procedimientos o lo que se va a realizar con �l, promover un ambiente agradable y personalizado para el paciente (m�sica, im�genes religiosas, objetos de su hogar etc.), uso de un lenguaje emp�tico, tocar al paciente manifestando apoyo y compa��a, brindar cuidados de higiene y de mejora de su apariencia, respetar su privacidad, cuidar su sue�o descanso, prepararlo para su vida post UCI.
Ante este contexto aqu� descrito, es que est� presente investigaci�n pretende identificar �los cuidados humanizados que han brindado las enfermeras en una unidad de cuidados intensivos durante la �ltima d�cada y reflexionar el avance de este cuidado e impactos que haya generado.
M�todo
Se trat� de una revisi�n bibliogr�fica, este tipo de investigaci�n est� fundamentada en un enfoque metodol�gico que consta de 6 fases: establecimiento del tema (formulaci�n de la pregunta norteadora) establecimiento de los t�rminos clave y de los criterios de inclusi�n, exclusi�n, muestreo, categorizaci�n de los estudios, definici�n de la informaci�n que se seria extra�da, an�lisis y discusi�n, s�ntesis del conocimiento, y presentaci�n de la revisi�n.
Inicialmente, para realizar la revisi�n bibliogr�fica, se identific� el tema de inter�s y la investigaci�n se realiz� a partir de la siguiente pregunta: �Cu�les son los cuidados humanizados que realizan las enfermeras en la unidad de cuidados intensivos durante la �ltima d�cada? (2013-2023). Para identificar las publicaciones que compusieron la revisi�n de este estudio, se realiz� una b�squeda en l�nea en la base de datos PUBMED aplicando los t�rminos clave: �nurses humanized care� �intensive care unit� en el rango de a�os desde el 2013 al 2023
El universo total del estudio estuvo constituido por 19 publicaciones relevantes al tema investigado, disponibles en revistas en l�nea, de los cuales 5 art�culos constituyeron la muestra, considerando los siguientes criterios de inclusi�n previamente establecidos:
Dentro de los criterios de selecci�n se encontraban que, sean art�culos cient�ficos de investigaci�n original, aplicados �nicamente en enfermeras, y que el �rea de investigaci�n haya sido en el �rea de cuidados intensivos, sea esta de adultos, pedi�tricos o neonatales. En cuanto a los criterios de exclusi�n, se encontraban los ensayos, cartas al editor, o art�culos de opini�n, estudios realizados con estudiantes de enfermer�a, u otros profesionales, o en otras �reas diferentes al �rea de cuidados intensivos. Para facilitar la recolecci�n de datos, se elabor� un instrumento con la siguiente informaci�n: t�tulo, a�o de publicaci�n, metodolog�a y resultados.
Resultados
La revisi�n de los art�culos encontrados arroj� en su mayor�a revisiones sistem�ticas sobre el tema, o investigaciones realizadas con los profesionales de la salud. Por ello, luego de lectura cr�tica de los mismos, solo 5 encajaron en los criterios de inclusi�n arriba descritos. A continuaci�n en la tabla 1 se puede exponer con mayor detalle los resultados encontrados.
Tabla 1
Matriz de art�culos seleccionados acerca del Cuidado humanizado por parte de las enfermeras en las unidades de cuidados intensivos 2013-2023.
Autor/a�o |
Titulo |
Pa�s |
Metodolog�a |
Resultados |
Liang, A., Gao, C., Xu, W., Shen, Y., Liu, C., Lu, Z., & Yang, Y. (2022) |
Individual factors in dignified care: A cross-sectional study of critical care nurses
|
China |
Estudio transversal de 526 enfermeras que trabajaban en unidades de cuidados intensivos para adultos en la provincia de Zhejiang, China. Aplicaron Cuestionario de Cuidados Dignos de la Unidad de Cuidados Intensivos, la Escala de Inteligencia Emocional de Wong y Law, la Escala de Empat�a-Profesional de la Salud de Jefferson y la Escala de Valores Profesionales de Enfermer�a revisada. |
El puntaje total de atenci�n digna fue de 67,37 (8,83), siendo el puntaje est�ndar de 74,07 (12,99). Los participantes que obtuvieron malos resultados en dignidad absoluta y relativa representaron el 8,4% y el 31,2% de la muestra total, respectivamente. Inteligencia emocional (β = .379, p < .001), empat�a (β = .319, p < .001), valores profesionales (β = .147, p < .001), edad (β = .075, p = .003) y la formaci�n en cuidados dignos (β = .074, p = .010) se asociaron con cuidados dignos, explicando el 67,6% de la varianza. El nivel promedio de conductas de los participantes para mantener la dignidad del paciente fue medio. Las enfermeras de cuidados cr�ticos necesitan mejorar su capacidad para mantener la relativa dignidad de los pacientes. . |
Isla����� Ismail, S., & Hatthakit, U. (2018).
|
Islam-Based Caring for the Harmony of Life among Moslem Critically Patients |
Indonesia |
Este estudio se realiz� con 24 enfermeras que trabajan en la UCI durante un m�nimo de 2 a�os, adem�s de los pacientes y sus familiares y un m�dico. Se utiliz� un enfoque de investigaci�n-acci�n para desarrollar un modelo de atenci�n basado en el Islam para los pacientes de la UCI. La poblaci�n de estudio fue seleccionada mediante la t�cnica de muestreo intencional. Los datos se recopilaron mediante entrevistas en profundidad y tres discusiones de grupos focales. |
Las enfermeras realizaban intervenciones humanizadas fomentando la conexi�n del paciente a nivel social, a nivel familiar, a nivel espiritual en su relaci�n con Dios (leer el Cor�n y orar con el) y en conexi�n consigo mismo (Responder con prontitud a la salud. problemas/dolor - Proporcionar informaci�n adecuada. sobre la situaci�n de salud del paciente) y con el ambiente (confort) |
|
|
Angola |
Estudio cualitativo, descriptivo, realizado con 15 profesionales en el per�odo junio-octubre/2020 en unidad de cuidados intensivos en Angola. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas semiestructuradas; an�lisis basado en la t�cnica del discurso del sujeto colectivo. |
Surgieron cinco ideas centrales: tres relacionadas con la percepci�n del cuidado humanizado ("De la visi�n integral y la empat�a a un conjunto de acciones en todas las fases del cuidado", "Humanizar es extender el cuidado a familiares y compa�eros", "El cuidado humanizado requiere el establecimiento de un v�nculo de confianza y garant�a de atenci�n individualizada"); y dos sobre los recursos necesarios para esta atenci�n (�Necesidad de infraestructura - recursos humanos y materiales�, �La formaci�n profesional y la atenci�n humanizada est�n interconectadas�). |
|
|
Iran |
An�lisis de contenido convencional cualitativo (directrices COREQ) realizado en una unidad de cuidados intensivos de un hospital de Qazvin, Ir�n, en 2019. Los datos se recopilaron mediante entrevistas no estructuradas y notas de campo y luego se analizaron utilizando el cuestionario Elo-Kyng�s. |
Surgieron 4 temas principales: 1) comprensi�n insuficiente por parte de las enfermeras y las familias de los pacientes de los roles, necesidades y expectativas de cada uno; 2) El uso de razonamiento personal y situacional en lugar de principios �ticos; 3) Estancamiento del cuidado, y 4) Satisfacci�n con el cuidado.
|
Luiz, F. F., Caregnato, R. C. A., & Costa,
|
|
Portoalegre |
Estudio exploratorio, descriptivo y cualitativo, realizado en una UTI nivel 3 de un hospital p�blico de Porto Alegre, RS, Brasil, con catorce sujetos, ocho familiares y seis profesionales de la salud. La recolecci�n de datos se realiz� a trav�s de entrevistas semiestructuradas y focus group. Se utiliz� el An�lisis de Contenido. |
Las categor�as que surgieron fueron: bienvenida; comunicaci�n; profesionalismo �tico y sensato; aspectos desfavorables; percepci�n sobre la humanizaci�n; y religiosidad/espiritualidad. Aunque los sujetos hayan expresado de diferentes maneras sus percepciones sobre la humanizaci�n, ambos grupos se�alaron las mismas necesidades y prioridades para mejorar la humanizaci�n en Cuidados Intensivos. |
Fuente: PubMed.
Elaborado por los autores.
Discusi�n
Posterior a la revisi�n realizada, los principios de la humanizaci�n en el cuidado de los pacientes son notorios. Y de acuerdo a ello, los autores luego de un profundo an�lisis, sintetizan esta informaci�n en 5 ejes sobre los comportamientos humanizantes en una unidad de cuidados intensivos:
En relaci�n a la formaci�n profesional de la enfermera, tanto Liang et al (2022) como Sili et al (2023) coinciden que, en la formaci�n profesional de pregrado de la enfermera debe contener como eje transversal los principios de la humanizaci�n as� como de la bio�tica en el cuidado del paciente. �Este tipo de formaci�n tambi�n tiene importancia a nivel laboral, donde a manera de incentivo debe ser brindada en cada servicio (Rakkarn et al, 2023).�
El concepto de atenci�n humanizada en enfermer�a comprende la relaci�n que existe entre los enfermeros y los pacientes, o los usuarios del servicio. Es justamente una relaci�n en que la enfermera debe ser consciente del estado del paciente, respetar su importancia, estado y reconocerlos como seres humanos, teniendo en cuenta sus diferencias individuales, defendiendo su dignidad y d�ndoles el valor que les merece.
Los valores y principios del profesional de enfermer�a propios tambi�n inciden en el cuidado humanizado, esto lo mencionan Liang et al (2022), Sili et al (2023) y Luiz et al (2017), refiriendo valores como la empat�a, confianza, responsabilidad, integralidad y respeto y algo interesante que era el hecho de hacer sentir acogidos a los pacientes cuando les daban la bienvenida al servicio, trat�ndolos con su nombre y present�ndose cada vez que se acercaban a uno de ellos. ������ A decir de Mu�oz et al (2009) en el proceso de cuidar las experiencias de salud de los pacientes con sus familias, adem�s de necesitar una din�mica de transacciones entre los unos con los otros, requiere tambi�n de elementos complejos del profesional de enfermer�a que no tanto solo son los conocimientos que posee si no tambi�n de la dedicaci�n que brinde, sus valores humanos, y la moral que se tenga con el sujeto de cuidado.
La integraci�n de la familia y/o allegados del paciente fue otro aspecto en el que coinciden Ismail et al (2018) y Hasandoost et al (2020) las enfermeras de ambos estudios propugnaban dar importancia a la participaci�n familiar en los cuidados del paciente cr�tico y que esto fomentaba la conexi�n entre ambas partes dando como consecuencia una mayor recuperaci�n del mismo, y menor estr�s durante la estancia hospitalaria.
El punto anterior es justamente uno de los pilares que propugna la estrategia de �HUCI Humanizando los cuidados intensivos� (Sesmero, 2019), as� como tambi�n la suplencia inmediata de las necesidades del pacientes como tambi�n de sus preferencias y gustos.� Habla adem�s de la UCI de puertas abiertas donde la familia participa de los cuidados del paciente, en su recuperaci�n, toma de decisiones, y disminuyendo el estr�s que �ste pueda tener por toda su complejidad, entorno y situaciones que pudiesen ser poco agradables. Se fomenta finalmente el cuidado emocional del mismo, ya que se ubica nuevamente como miembro de una familia, reconoci�ndose como un individuo y no tan solo como un enfermo m�s.
Si bien en muchos estudios (Black et al, 2011) �(Soleimani et al, 2010) se ha informado de una mejor�a de la calidad de la atenci�n de enfermer�a y una mayor satisfacci�n de los pacientes y de las enfermeras, como efectos deseados de la participaci�n familiar en la atenci�n de enfermer�a de los pacientes, cabe se�alar que tampoco se deber�a de descuidar las necesidades de los familiares de los pacientes puesto que imponerles m�s responsabilidades que las que realmente tienen� capacidades y que �podr�an generar molestias, estr�s �e incluso pueden haber familiares que se nieguen a realizarlo por diversas razones que ameritan investigarse.
Justamente de ello, evidencia Hasandoost et al (2020) quien mencionaba que las enfermeras ignoraban a los familiares tanto en la comunicaci�n del estado de sus pacientes, como en la implicaci�n del cuidado, y que esto hacia que el cuidado se estanque y haya una baja percepci�n de satisfacci�n con el trabajo que ellas realizaban.
Algo interesante es lo que asevera Gilstrap� (2021) quien menciona incluso que una de las formas de humanizar en el �rea de cuidados intensivos es mediante el fomento de las relaciones positivas entre el personal de enfermer�a con la familia de los neonatos asilados en la UCI neonatal. Muy al contrario a la postura de los protocolos de control de infecciones de los hospitales,� Axelin et al (2014) mencionaba que la atenci�n humanizada mejora cuando se le permite a los padres de los neonatos pasar m�s tiempo en la UCIN.
Continuando con el quinto eje se encuentra la presencia enfermera, �el estar ah� mediante la escucha activa, comunicaci�n terap�utica como lo menciona (Luiz et al, 2017), la inteligencia emocional, la empat�a son aspectos que valora el paciente durante su convalecencia. Se define a la presencia como el hecho de estar con el otro, brindarle atenci�n, implicarse con �l, acompa�arlo generando as� una conexi�n entre paciente y proveedor (Hessel, 2009).
La presencia de enfermer�a es un concepto bastante abstracto y es complicado medirlo, pero de acuerdo al concepto, una enfermera presta atenci�n al paciente cuando hace que �ste sienta que sus necesidades han sido atendidas, cuando no es visto como un objeto, y claro cuando la enfermera no es ausente. La enfermera est� presente incluso cuando esta� sonr�e,� tiene una voz c�lida, y demuestra inter�s en el paciente,� e incluso toc�ndolo de forma amable y dando fortaleza. Es una habilidad que requiere sensibilidad por parte de la enfermera y que en ocasiones no todos poseen (Fahlberg & Roush, (2016).
Conclusiones
Las demandas de dominio de la tecnolog�a pueden dominar la atenci�n de las enfermeras hacia los pacientes y sus familiares; por lo tanto, los cuidados intensivos humanizados requieren una actitud hol�stica de los profesionales y organizaciones de la salud hacia los pacientes y familiares. En un �rea de tanta complejidad, donde los pacientes se debaten entre la vida y la muerte, la humanizaci�n podr�a ponerse en juego, por la excesiva carga de trabajo que se tiene, dejando estos cuidados humanizados de lado.
Sin embargo, las enfermeras formadas desde sus a�os de pregrado, en los cuidados hol�sticos del paciente, siempre propugnan a poder brindar cuidados enfocados en el bienestar f�sico, social y espiritual de los mismos. El profesionalismo de las enfermeras se observa mediante la integraci�n de la� familia en los cuidados de su pacientes, crenado v�nculos de confianza, fomentando incluso sus creencias religiosas invitando a un miembro de su comunidad espiritual o tan solo dando respuesta inmediata a todas sus necesidades. Son aspectos que los pacientes valoran en su convalecencia, y que sin duda alguna suman en su recuperaci�n.
Referencias
Alasad, J. (2002). Managing technology in the intensive care unit: The nurses� experience. International Journal of Nursing Studies, 39(4), 407-413. https://doi.org/10.1016/S0020-7489(01)00041-4
Alliex, S., & Irurita, V. F. (2004). Caring in a technological environment: How is this possible? Contemporary Nurse, 17(1-2), 32-43. https://doi.org/10.5172/conu.17.1-2.32
Axelin, A., Ahlqvist-Bj�rkroth, S., Kauppila, W., Boukydis, Z., & Lehtonen, L. (2014). Nurses� Perspectives on the Close Collaboration with Parents Training Program in the NICU. MCN: The American Journal of Maternal/Child Nursing, 39(4), 260. https://doi.org/10.1097/NMC.0000000000000061
Basile, M. J., Rubin, E., Wilson, M. E., Polo, J., Jacome, S. N., Brown, S. M., Heras La Calle, G., Montori, V. M., & Hajizadeh, N. (2021). Humanizing the ICU Patient: A Qualitative Exploration of Behaviors Experienced by Patients, Caregivers, and ICU Staff. Critical Care Explorations, 3(6), e0463. https://doi.org/10.1097/CCE.0000000000000463
Black, P., Boore, J. R. P., & Parahoo, K. (2011). The effect of nurse-facilitated family participation in the psychological care of the critically ill patient. Journal of Advanced Nursing, 67(5), 1091-1101. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2010.05558.x
Fahlberg, B., & Roush, T. (2016). Mindful presence: Being �with� in our nursing care. Nursing2023, 46(3), 14. https://doi.org/10.1097/01.NURSE.0000480605.60511.09
Garcia M. A., Malpica, D. M. R., Ruiz, M. E. P., Y�nez, Y. L. A., Le�n, C. de L. C., & Granoble, G. J. M. (2019). Aplicaci�n de fundamentos bio�ticos para la pr�ctica del cuidado cr�tico en pacientes UCI. Revista Cubana de Investigaciones Biom�dicas, 38(2), 210-225.
Gilstrap, C. M. (2021). Organizational Sensegiving in Family-Centered Care: How NICU Nurses Help Families Make Sense of the NICU Experience. Health Communication, 36(13), 1623-1633. https://doi.org/10.1080/10410236.2020.1785373
Hasandoost, F., Mohammadi, E., Khademi, M., & Seddighi, M. (2020). Humanistic care in the Intensive Care Unit: A Qualitative study. Research Square (Research Square). https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-56266/v2
Hessel, J. A. (2009). Presence in nursing practice: A concept analysis. Holistic Nursing Practice, 23(5), 276-281. https://doi.org/10.1097/HNP.0b013e3181b66cb5
Ismail, S., & Hatthakit, U. (2018). Islam-Based Caring for the Harmony of Life among Moslem Critically Ill Patients. Evidence Based Care, 8(2). https://doi.org/10.22038/ebcj.2018.28213.1677
Kvande, M. E., Angel, S., & H�jager Nielsen, A. (2022). �Humanizing intensive care: A scoping review (HumanIC)�. Nursing Ethics, 29(2), 498-510. https://doi.org/10.1177/09697330211050998
Kompanje, E. J. O., van Mol, M. M., & Nijkamp, M. D. (2015). �I just have admitted an interesting sepsis�. Do we dehumanize our patients? Intensive Care Medicine, 41(12), 2193-2194. https://doi.org/10.1007/s00134-015-4014-8
Liang, A., Gao, C., Xu, W., Shen, Y., Liu, C., Lu, Z., & Yang, Y. (2022). Individual factors in dignified care: A cross-sectional study of critical care nurses. Journal of nursing management, 30(7), 3286�3294. https://doi.org/10.1111/jonm.13765
Luiz, F. F., Caregnato, R. C. A., & Costa, M. R. da. (2017). Humanization in the Intensive Care: Perception of family and healthcare professionals. Revista Brasileira de Enfermagem, 70, 1040-1047. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0281
Pachala Yazuma, Y. L. (2023). Factores deshumanizantes en uci: An�lisis en calidad de cuidado enfermer�a [masterThesis]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17023
Rakkarn, J., Visaetsilapanonta, P., Jiawiwatkul, U., & Puckpinyo, A. (2023). Professional Socialization of Nurses in Humanized Care: A Qualitative Study. Iranian journal of nursing and midwifery research, 28(4), 474�481. https://doi.org/10.4103/ijnmr.ijnmr_78_22
Sanchez, K. M., & Santos, G. C. (2021). Significado del cuidado humanizado para la enfermera en un servicio de emergencia en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Enfermer�a, 37(1), Article 1. https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4368
Santos, E. L. dos, D�rea, S. N. de A., Maciel, M. da P. G. de S., Santos, L. K. F. D., Silva, M. B. da, & Moraes, M. G. L. (2018). ASSIST�NCIA HUMANIZADA: PERCEP��O DO ENFERMEIRO INTENSIVISTA. Revista Baiana de Enfermagem, 32. https://doi.org/10.18471/rbe.v32.23680
Sesmero, J. (2019). Buenas pr�cticas HUCI. Proyecto HUCI. Recuperado 30 de noviembre de 2023, de https://proyectohuci.com/es/buenas-practicas/
Sili, E. M., Nascimento, E. R. P. do, Malfussi, L. B. H. de, Hermida, P. M. V., Souza, A. I. J. de, Lazzari, D. D., & Martins, M. da S. (2023). Humanized care in the Intensive Care Unit: Discourse of Angolan nursing professionals. Revista Brasileira De Enfermagem, 76(2), e20220474. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2022-0474
Soleimani, M., Rafii, F., & Seyedfatemi, N. (2010). Research Article: Participation of patients with chronic illness in nursing care: An Iranian perspective. Nursing & Health Sciences, 12(3), 345-351. https://doi.org/10.1111/j.1442-2018.2010.00536.x
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).