Educación y equidad: diseñando un plan integral para un futuro educativo inclusivo
Education and equity: designing a comprehensive plan for an inclusive educational future
Educação e equidade: conceber um plano abrangente para um futuro educativo inclusivo
Correspondencia: dozambrano02@gmail.com
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 20 de octubre de 2023 *Aceptado: 10 de noviembre de 2023 * Publicado: 27 de noviembre de 2023
I. Universidad UTE, Calle Rumipamba s/n, entre Burgeois y Avenida Atahualpa, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Avenida Urbina, Y, Portoviejo 130105, Ecuador.
II. Universidad UTE, Calle Rumipamba s/n, entre Burgeois y Avenida Atahualpa, Ecuador.
Resumen
En la sociedad actual, es crucial promover relaciones armoniosas e inclusivas en las aulas, pero persisten desafíos para los estratos desfavorecidos y personas con discapacidad. Para abordar esto, se requieren modelos activos e integradores donde los actores sociales lideren el cambio, la innovación y el crecimiento multidisciplinario. Por ello, el objetivo del presente trabajo es diseñar un plan integral de inclusión con estrategias educativas y ambientes de aprendizaje basados en la equidad obtenidas del análisis de acciones de inclusión educativa implementadas en las instituciones educativas con el fin de garantizar el derecho a una educación de calidad a todos los estudiantes, considerando la equidad de oportunidades en la participación de los procesos integrales de aprendizaje. La metodología mixta consta de cuatro fases: Fase 1: Revisión bibliométrica y análisis de tendencias, Fase 2: Diagnóstico de necesidades cuantitativo y cualitativo, Fase 3: Diseño del plan integral educativo, Fase 4: Modelamiento 3D de espacios inclusivos. Los resultados muestran que la investigación en este campo está experimentando un crecimiento exponencial, respaldado por un alto coeficiente de determinación (R2) de 0,77/1. El diseño del plan integral de inclusión educativa, que incluyó la creación de representaciones tridimensionales de entornos accesibles, promovió la igualdad de oportunidades en un ambiente inclusivo. Este enfoque consideró factores como la accesibilidad, distribución del espacio, materiales accesibles, seguridad, tecnología y señalización accesible. En conclusión, tanto el plan integral como el diseño del aula inclusiva fomentaron considerablemente la participación y un aprendizaje equitativo para todos los estudiantes.
Palabras Clave: Plan integral; Inclusión educativa; Educación y equidad; Modelado 3D.
Abstract
In today's society, it is crucial to promote harmonious and inclusive relationships in classrooms, but challenges persist for disadvantaged strata and people with disabilities. To address this, active and integrative models are required where social actors lead change, innovation and multidisciplinary growth. Therefore, the objective of this work is to design a comprehensive inclusion plan with educational strategies and learning environments based on equity obtained from the analysis of educational inclusion actions implemented in educational institutions in order to guarantee the right to a quality education. quality to all students, considering equity of opportunities in participation in comprehensive learning processes. The mixed methodology consists of four phases: Phase 1: Bibliometric review and trend analysis, Phase 2: Quantitative and qualitative needs diagnosis, Phase 3: Design of the comprehensive educational plan, Phase 4: 3D modeling of inclusive spaces. The results show that research in this field is experiencing exponential growth, supported by a high coefficient of determination (R2) of 0.77/1. The design of the comprehensive educational inclusion plan, which included the creation of three-dimensional representations of accessible environments, promoted equal opportunities in an inclusive environment. This approach considered factors such as accessibility, space layout, accessible materials, safety, technology, and accessible signage. In conclusion, both the comprehensive plan and the inclusive classroom design significantly promoted participation and equitable learning for all students.
Keywords: Integral plan; educational inclusion; Education and equity; 3d modeling.
Resumo
Na sociedade atual, é crucial promover relações harmoniosas e inclusivas nas salas de aula, mas persistem desafios para as camadas desfavorecidas e para as pessoas com deficiência. Para resolver esta questão, são necessários modelos activos e integradores onde os actores sociais liderem a mudança, a inovação e o crescimento multidisciplinar. Portanto, o objetivo deste trabalho é desenhar um plano de inclusão integral com estratégias educacionais e ambientes de aprendizagem baseados na equidade obtida a partir da análise das ações de inclusão educacional implementadas nas instituições de ensino, a fim de garantir o direito a uma educação de qualidade a todos os alunos. , considerando a equidade de oportunidades na participação em processos de aprendizagem abrangentes. A metodologia mista consiste em quatro fases: Fase 1: Revisão bibliométrica e análise de tendências, Fase 2: Diagnóstico de necessidades quantitativas e qualitativas, Fase 3: Desenho do plano educacional abrangente, Fase 4: Modelagem 3D de espaços inclusivos. Os resultados mostram que a investigação nesta área está a registar um crescimento exponencial, suportado por um elevado coeficiente de determinação (R2) de 0,77/1. A concepção do plano abrangente de inclusão educativa, que incluiu a criação de representações tridimensionais de ambientes acessíveis, promoveu a igualdade de oportunidades num ambiente inclusivo. Esta abordagem considerou fatores como acessibilidade, layout do espaço, materiais acessíveis, segurança, tecnologia e sinalização acessível. Em conclusão, tanto o plano abrangente como a concepção inclusiva da sala de aula promoveram significativamente a participação e a aprendizagem equitativa para todos os alunos.
Palavras-chave: Plano integral; inclusão educacional; Educação e equidade; modelagem 3d.
Introducción
La educación a lo largo de los años se ha visto en absoluta consonancia con la innovación, el desarrollo tecnológico y los múltiples cambios en el acceso al conocimiento (Paz-Maldonado, 2020). Elementos que permitieron una profunda valoración y/o consideración por parte de docentes, estudiantes, familias, entre otros actores sociales, quienes apuestan por la construcción de sociedades más pluralistas, inclusivas y colaborativas en temas de crecimiento e integración (Arteaga & Begnini, 2022). Es importante mencionar que la articulación entre lo educativo y social va de la mano, ya que si se rompe la cadena entre ambas categorías los resultados -de forma macro- no serán los esperados. Por ello, primero hay que entender el significado de inclusión educativa, considerada como “un proceso pedagógico y ético, orientado al logro de una estructura social justa, lo que supone ofrecer a todas las personas sin distinción, un tratamiento educativo equitativo y adecuado a sus características personales de diversa índole” (Medina, 2017, citado por Álvarez & Rodríguez, 2022, p.4).
Es menester el complementar la existencia de una brecha entre acceso educativo y posibilidades socioeconómicas, ya que aquellos con recursos financieros suelen acceder a una educación de mayor calidad, lo que a su vez les brinda mayores oportunidades en el mercado laboral y en la vida en general (González, 2008). Mientras tanto, quienes tienen-viven situaciones socioeconómicas desfavorecidas enfrentan desafíos significativos para acceder a una educación de calidad, lo que perpetúa la desigualdad y limita sus perspectivas de futuro. Hernández & Samada (2021) citados por Arcos et al. (2023) mencionan que “la educación inclusiva debe ser uno de los caminos básicos para dejar de lado la exclusión educativa en a que viven muchas personas sumergidas en una exclusión social y son evidenciadas en los contextos educativos” (p.10).
La implementación de un modelo educativo fuerte y consolidado en beneficio de todos es un trabajo que conlleva tiempo, recursos y conocimiento multidisciplinar; sin embargo, personas con discapacidad siguen siendo motivo amplio de relegación, principalmente por sus condiciones, sean física-cognitivas como económicas, sin tomar en cuenta los enormes potenciales que tienen en todas las áreas y actividades.
Hablar de personas con discapacidad es referirse a aquellas que se encuentran restringidas de desarrollar actividades de la vida diaria como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales de forma permanente, por lo que el Estado debe facilitar el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Nacional de Educación en instituciones escolarizadas o especializadas, según sea el caso. (Arcos et al., 2023, p.3)
Ante la ausencia de criterios y políticas que involucren a la sociedad en general, es indispensable que desde las escuelas e instituciones de educación superior se fomente una cultura de unificación y respeto hacia la diversidad-diferencia. Por ello, Abellán & Sáiz (2020) citados por Aucapiña (2023) indican que con esto se “busca transformar la escuela promoviendo políticas centradas en la innovación educativa, estableciendo cambios a nivel organizacional y curricular, de esta manera se dejan de lado procesos de exclusión” (p.35). Como aspecto a considerar, la relación entre discapacidad y campo pedagógico encierra un cúmulo de irregularidades, debido a que las partes involucradas -en ocasiones- no tienen un espacio de desarrollo-desenvolvimiento dentro de las aulas. Ante esto, Arcos et al. (2023) dice que:
Partiendo de la normativa legal en Ecuador y el enfoque de los derechos de los estudiantes, se nota un insuficiente proceso de aplicación de los principios legales en los centros educativos por parte de las respectivas autoridades ante la diversidad de necesidades que presentan las discapacidades para ser atendidas; también se debe considerar un aumento de su cobertura para que pasen a formar parte del sistema educativo, evitando su deserción, para lo cual se considera realizar un análisis crítico para mejorar el aprendizaje y la participación de todos. (p.11)
La legalidad permite que gran parte de las instituciones adopten nuevas formas para el correcto tratamiento de sus acciones; es decir, con la aplicabilidad de los lineamientos y/o normativas no existe poder contrario que las transgreda (Hurtado & Agudelo, 2014). “La educación inclusiva constituye un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza y aprendizaje y, en consecuencia, favorecedor del desarrollo humano” (Yunga, 2022, p.23). Partiendo de una realidad evidente, es de vital importancia que los procesos se encaminen hacia la realización de nuevos y eficaces planteamientos, donde el respeto a la pluralidad y diferencia prevalezca.
En este sentido, la integración de los individuos con discapacidad se erige como un desafío importante en la educación, ya que ofrece la probabilidad de entrar a una enseñanza dirigida a la variedad de los alumnos, donde se tome en importancia la compra de vivencias significativas que respondan a las necesidades del aprendizaje. (Romero & Álava, 2021, p.5)
Ahora, a los antes mencionado es ideal que todas las bases teóricas se las plasme en un plan integral de inclusión, el cual “se fundamenta en la normativa nacional e institucional para garantizar la igualdad de oportunidades y los derechos a la educación de los estudiantes” (Araujo & Bustamante, 2019, p.65). A su vez, se necesita de un modelamiento de espacio educativo inclusivo en 3D, para que de esta forma exista conocimiento, colaboración, interacción y dinamización entre docentes y estudiantes (COCEMFE, 2021) (Arroyo, 2013).
Metodología
Fase 1: Revisión bibliométrica y análisis de tendencias
El proceso de revisión bibliométrica consta de tres subfases: (i) definición de criterios de búsqueda, palabras claves y periodos de tiempo, (ii) extracción y procesamiento de datos, y (iii) análisis de datos e interpretación.
i) Subfase 1: Definición de criterios de búsqueda, palabras claves y periodos de tiempo
Dentro de la subfase de investigación se realizó una búsqueda avanzada en la base de datos Scopus, donde se utilizó la ecuación de búsqueda formulada en base a las palabras claves como “educational inclusión”, “disabilities” y “academic performance” combinadas con operadores booleanos “OR y AND”, que permitieron refinar la exploración y mostrar resultados más ajustados. La búsqueda se presenta de la siguiente manera: (TITLE-ABS-KEY (“educational inclusión”) O TITLE-ABS- KEY (“disabilities”) Y TITLE-ABSKEY (“academic performance”), dando como resultado un total de 2000 documentos. Los datos fueron refinados por medio de criterios de inclusión y exclusión como el tipo de documento, donde se seleccionó solo “artículos”, debido a que, son trabajos de investigación presentados y evaluados por pares. La ecuación de búsqueda resultante aplicada es: (TITLE-ABS-KEY (“educational inclusión”) O TITLE-ABS- KEY (“disabilities”) Y TITLE-ABSKEY (“academic performance”), ((LIMITE A (DOCTYPE, "ar”)), a través de este proceso se obtuvieron 216 documentos.
ii) Subfase 2: Extracción y procesamiento de datos.
Luego de recopilar datos en Scopus, se descargaron en formato CSV con detalles sobre producción académica, autores, afiliaciones, títulos, años, palabras clave y resúmenes. Estos datos se analizaron en Excel mediante tablas dinámicas para organizar información sobre producción científica, autores, países, revistas y citas.
iii) Subfase 3: Análisis de datos e interpretación.
Finalmente, con los datos refinados se procedió a realizar el análisis de la tendencia de la temática mediante la revisión de documentos, citas recibidas de los 30 artículos de inclusión mejor enfocados, top 10 de los autores, revistas y paises más destacados.
Fase 2: Diagnóstico de necesidades
Para la realización del diagnóstico de necesidades se estableció un cuestionario de preguntas estructuradas para ser aplicado en la población de educadores que han desempeñado funciones o adaptaciones curriculares en torno a la inclusión educativa. Para ello, se consideró una población de 170 docentes y una muestra de 80 docentes, quienes fueron actores de la recopilación de información en torno a las siguientes premisas.
1. ¿Cree que hay suficientes recursos disponibles para apoyar a estudiantes con necesidades especiales en las escuelas locales?
2. ¿Cree que la inclusión educativa es importante en el sistema educativo actual?
3. ¿Cuáles son los tipos de discapacidades que conoce y se evidencian en el ámbito educativo?
4. ¿Cómo calificaría el acceso de los estudiantes con discapacidades a la tecnología y recursos digitales en las escuelas?
5. ¿Cuáles de los siguientes factores considera que impiden la inclusión educativa?
6. ¿Qué tipo de estrategias has implementado ante la inclusión educativa?
7. ¿Qué características debe tener un espacio inclusivo?
Fase 3: Diseño del plan integral educativo
Para la realización del plan integral educativo se tomó en consideración los resultados evidenciados en el diagnóstico de necesidades para el planteamiento de las adaptaciones pertinentes de acuerdo a las características de cada país, siempre y cuando se mantenga el propósito principal del material, que es construir comunidades escolares inclusivas que promuevan altos niveles de logro y ofrezcan un mapa claro de los indicadores que permitan orientar el camino de la inclusión (Arroyo, 2013).
Para el desarrollo del mismo, se utilizó el índice de inclusión dividido en tres dimensiones que serán consideradas para proponer estrategias y ambientes adecuados ante la inclusión educativa.
l Dimensión A. Crear culturas inclusivas. Implica desarrollar valores inclusivos, compartidos por todo el personal de docentes, estudiantes y las familias. La finalidad de la dimensión A, se centra en la creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada uno es valorado e incluido (Patricia & Cansino, 2017).
l Dimensión B. Elaborar políticas inclusivas. Implica asegurar que la inclusión sea el centro del desarrollo de la escuela, con el fin de mejorar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes.
l Dimensión C. Desarrollar prácticas inclusivas. Implica asegurar que las actividades áulicas y extracurriculares promuevan la participación de todo los estudiantes y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia adquirida fuera del establecimiento (Patricia & Cansino, 2017).
Fase 4: Modelamiento 3D de espacios inclusivos.
Para el modelamiento 3D de espacios inclusivos se tomó en cuenta los resultados obtenidos del diagnóstico de necesidades realizado (Pierotto, 2021). Para el diseño de los mismos fue necesario de la creación de representaciones tridimensionales de entornos que cumplen con los principios de accesibilidad y diseño universal, con el objetivo de garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan acceder y utilizar estos espacios de manera efectiva(Bustamante & Mejía, 2017).
Las características que se tomaron en cuenta para modelar los espacios inclusivos son las siguientes:
Resultados
Fase 1: Revisión bibliométrica y análisis de tendencias
Los resultados obtenidos de la revisión bibliométrica indican que para calcular la tendencia de productividad del campo de estudio se utilizó el método de Ley de Price, misma que evalúa el incremento de la producción ajustándose al crecimiento exponencial. Obteniendo como resultado la ecuación y = 3E-111e0,1274x, donde el valor de R2 (coeficiente de determinación) es 0,77/1. Este resultado revela que la tendencia de investigación acerca de la inclusión educativa demuestra la calidad del poder representativo de la función, por lo tanto, se puede indicar que la investigación sobre la “Educación y Equidad: Diseñando un plan integral para un futuro educativo inclusivo” está en fase de crecimiento exponencial, lo que garantiza que es un campo de investigación en crecimiento.
El análisis de los resultados de la búsqueda avanzada tras la limpieza de datos de la temática indica que se han producido 216 documentos dentro del período 1993-2023. Donde el año que la temática tuvo mayor impulso fue el 2022 por la aparición del Covid-19, con 36 documentos, indicando que la temática aún está en auge y requiere de investigación.
Figura 1. Análisis de tendencia de la temática según base Scopus
Tabla 1. Top 30 de los mejores artículos de inclusión educativa
NOMBRE DE LOS ARTÍCULOS |
CITAS |
Los desafíos de lograr una educación inclusiva en Sudáfrica |
125 |
Expectativas de desarrollo, estereotipos de personalidad y actitudes hacia la educación inclusiva: opiniones de la comunidad y los docentes sobre el síndrome de Down |
99 |
(Re)producción socioespacial de la discapacidad en los patios de juegos de las escuelas primarias |
83 |
La comprensión de los niños pequeños sobre las discapacidades: la influencia del desarrollo, el contexto y la cognición |
72 |
Actitudes y autoeficacia de profesores de educación física hacia la inclusión de niños con discapacidad: una revisión narrativa de la literatura internacional |
68 |
Aprendizaje móvil como alternativa a los dispositivos de tecnología de asistencia para estudiantes con necesidades especiales |
42 |
—¿Buena fe y esfuerzo? Perspectivas sobre la inclusión educativa |
38 |
El apoyo al comportamiento positivo como modelo para promover la inclusión educativa |
36 |
La historia de Taylor: inclusión total en la escuela primaria de su vecindario |
30 |
Tendencias en la ubicación educativa de estudiantes con discapacidad intelectual en los Estados Unidos durante los últimos 40 años |
30 |
Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad severa y permanente en la Unión Europea |
26 |
Primeros pasos hacia la inclusión: Actitudes hacia la discapacidad en docentes de educación infantil |
23 |
¿Educación física inclusiva? Un estudio de la gestión del currículo nacional de educación física y los resultados no planificados en Inglaterra |
23 |
El impacto de la formación docente de educación especial en la implementación de la inclusión en las aulas ordinarias |
23 |
Promoción del acceso a la educación para niños discapacitados en países de bajos ingresos: ¿Necesitamos saber cuántos niños discapacitados hay? |
22 |
TIC y discapacidad. Conocimientos del profesorado de educación primaria en Andalucía |
20 |
Reduciendo la brecha: ¿Se pueden conciliar la cultura de la discapacidad y la plena inclusión educativa? |
20 |
El clima de las aulas inclusivas: la perspectiva del alumno |
20 |
Actitudes de los docentes de Educación Física hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad |
19 |
Acción pedagógica y educación especial: Sala de recursos de educación especial como prioridad en la oferta de servicios especializados |
18 |
Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa de estudiantes con dificultades de aprendizaje en la educación secundaria obligatoria |
15 |
La inclusión 'problematizante': la educación y la cuestión del autismo |
15 |
Inclusión educativa comparada en la UNESCO y la OCDE desde la cartografía social |
14 |
¿Los padres españoles prefieren colegios especiales para sus hijos con autismo? |
14 |
Inclusión de niños sordos en las escuelas primarias de Bushenyi, Uganda: una iniciativa comunitaria |
14 |
Políticas de admisión y riesgos para la equidad y la inclusión educativa en el contexto de la reforma escolar en Inglaterra |
13 |
Docentes e inclusión educativa digital en tiempos de crisis |
13 |
Prácticas educativas inclusivas en Kenia: evidencia de la práctica de maestros itinerantes que trabajan con niños con discapacidad visual en escuelas ordinarias locales |
12 |
Percepción y actitud de los docentes hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva |
12 |
Niños con problemas de aprendizaje dentro del sistema interactivo familia-escuela-compañeros; |
10 |
La revisión bibliográfica de los 30 mejores artículos afirma la importancia de la temática ya que la mayoría de los revisados proporcionan información importante como reconocer estrategias que se han implementado a lo largo de los años con el fin de generar ambientes de inclusión en el ámbito educativo. Además, con el análisis de los documentos se pudo establecer los principales desafíos y obstáculos desde la perspectiva del alumno, padre y docente. El documento con la mayor cantidad de citas recibidas fue "Los desafíos de lograr una educación inclusiva en Sudáfrica con 125 citas", considerándolo como el artículo mejor enfocado desde la perspectiva extranjera, esto permitió que se puedan reconocer las mejores características y estrategias que han dado buenos resultados en esa parte del continente para aplicarlas en la zona del estudio. En el otro extremo, el artículo con menor cantidad de citas recibidas fue "Niños con problemas de aprendizaje dentro del sistema interactivo familia-escuela-compañeros con 10 citas", esto indica que el sistema interactivo de tres ejes aún se considera un marco referencial imprescindible que merece ser abordado para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se encuentra a merced de los avatares impuestos por transformaciones diversas que han de asumir ambas instituciones si quieren responder a su tarea educativa y socializadora. Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológico, psicológico y social. La complejidad, cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.
Figura 2. Análisis de número de artículos vs citas recibidas
Fase 2: Diagnóstico de necesidades
Figura 3. Análisis de recursos disponibles para atender necesidades
Los datos revelan una abrumadora preocupación con respecto a la disponibilidad de recursos para apoyar a estudiantes con necesidades especiales en las escuelas locales. El hecho de que el 90% (76 personas) de los encuestados considere que los recursos son insuficientes indica una percepción generalizada de deficiencias en la educación inclusiva. La minoría, es decir el 10% (8 personas), tiene una opinión contraria ya que plantea interrogantes sobre qué factores o experiencias pueden estar influyendo en esta perspectiva minoritaria. Estos datos resaltan la necesidad de abordar los desafíos en la provisión de apoyo a estudiantes con necesidades especiales en el entorno escolar.
Figura 4. Análisis de la importancia de la inclusion educative en el Sistema.
Los datos revelan un fuerte consenso en la importancia de la inclusión educativa en el sistema actual, ya que el 99% de los encuestados (83 personas) respaldan esta idea. Sin embargo, la presencia de un único disidente que no ve la inclusión educativa como importante plantea interrogantes sobre sus razones y señala la diversidad de opiniones. Estos resultados subrayan la amplia aceptación de la inclusión educativa en la mayoría de las personas, pero también resaltan la necesidad de comprender y abordar las preocupaciones de aquellos en desacuerdo para lograr una implementación efectiva de esta filosofía inclusiva en la educación.
Figura 5. Análisis de los tipos de discapacidades en el ámbito educativo.
Los datos muestran una tendencia interesante en la percepción de la familiaridad y visibilidad de diferentes discapacidades en el entorno educativo. La discapacidad física es la más destacada con 60 personas de (12%), reconociéndola como la más conocida y evidente. Esto puede deberse a que las limitaciones físicas suelen ser más visibles y pueden requerir adaptaciones físicas obvias en las escuelas. La discapacidad del lenguaje con 57 personas (11%) que la identificaron en segundo lugar, también se considera significativamente reconocida, ya que las dificultades en la comunicación son evidentes en el contexto educativo y a menudo requieren un apoyo especializado. Estos resultados sugieren la importancia de sensibilizar y educar aún más sobre otras discapacidades menos comprendidas, promoviendo una educación inclusiva más completa y equitativa que aborde una variedad de necesidades de los estudiantes con discapacidad.
Figura 6. Análisis de los tipos de discapacidades elegidos.
Estos datos reflejan una percepción predominantemente negativa sobre el acceso de estudiantes con discapacidades a la tecnología y recursos digitales en las escuelas, ya que el 62% (52 personas) lo califica como "regular" y el 20% lo considera "deficiente" (17 personas). Solo el 18% lo evalúa como "bueno" (15 personas). Esta opinión mayoritaria de que el acceso es regular o deficiente subraya la necesidad de mejorar la inclusión digital y la accesibilidad en el sistema educativo para garantizar que todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades, puedan aprovechar plenamente los beneficios de la tecnología en su aprendizaje.
Los datos destacan dos factores claramente predominantes que se consideran como obstáculos clave para la inclusión educativa: la falta de recursos y la falta de formación del personal docente, ambos mencionados por el 20% de las personas encuestadas, es decir, 61 en cada caso. Estos resultados subrayan la importancia de abordar la insuficiencia de recursos y la necesidad de capacitar al personal docente en la educación inclusiva como prioridades para mejorar la inclusión en el sistema educativo. La equitativa asignación de recursos y el desarrollo de habilidades pedagógicas son esenciales para garantizar un entorno educativo más accesible y acogedor para todos los estudiantes.
Análisis cualitativo de preguntas-resultados
El análisis cualitativo de preguntas y resultados es esencial para comprender a profundidad las percepciones, opiniones y experiencias de las personas. Este enfoque permite explorar matices, identificar patrones y descubrir información valiosa que no siempre es evidente en un análisis cuantitativo. Ayuda a tomar decisiones informadas, diseñar estrategias efectivas y abordar problemas de manera más contextualizada, contribuyendo así a una toma de decisiones más completa y sensata.
Matriz de estrategias para la inclusión educativa
Estrategia |
Descripción |
Talleres de capacitación |
Ofrecer talleres de formación a docentes y personal educativo para mejorar sus habilidades en la inclusión de estudiantes con discapacidades. |
Planificaciones adecuadas (adaptaciones curriculares) |
Desarrollar adaptaciones curriculares individualizadas para atender las necesidades específicas de cada estudiante, garantizando un aprendizaje significativo. |
Seguimiento emocional y red de apoyo |
Brindar apoyo emocional tanto a los estudiantes como a sus familias para abordar desafíos emocionales y mantener una red de apoyo en la comunidad escolar. |
Interacción efectiva con niños con discapacidad |
Capacitar a los docentes en cómo interactuar de manera inclusiva y efectiva con estudiantes con discapacidad, fomentando un ambiente de aprendizaje inclusivo. |
Charlas informativas |
Organizar charlas informativas para sensibilizar a la comunidad educativa y promover la comprensión y aceptación de la diversidad. |
Concientización y capacitación |
Generar espacios de concientización y capacitación para el personal escolar y la comunidad, con el objetivo de promover cambios significativos. |
Material didáctico |
Desarrollar y utilizar material didáctico adaptado y creativo que facilite el proceso de enseñanza y aprendizaje inclusivo. |
Conferencias sobre tipos de discapacidad |
Realizar conferencias para los docentes sobre los diferentes tipos de discapacidades que pueden encontrarse en las instituciones educativas. |
Actividades lúdicas |
Integrar actividades lúdicas, juegos, imágenes botella sensorial y juegos rítmicos para hacer el aprendizaje más participativo y accesible. |
Estas estrategias son fundamentales para promover la inclusión educativa y crear un entorno de aprendizaje en el que todos los estudiantes tengan la oportunidad de prosperar.
Características de un espacio inclusivo
Característica |
Descripción |
Espacio abierto y visible |
Un ambiente que sea accesible y fácilmente perceptible para todos los estudiantes, fomentando la inclusión. |
Espacio relajante |
Un entorno que promueva la comodidad y la relajación, lo que puede ser especialmente importante para algunos estudiantes. |
Mobiliario adecuado según las discapacidades |
Muebles y disposición del espacio que se adapten a las necesidades de los estudiantes con discapacidad. |
Señalética |
Señalización clara y accesible que oriente a los estudiantes, incluyendo braille o pictogramas cuando sea necesario. |
Accesibilidad |
Rampas y accesos adecuados para sillas de ruedas y otros dispositivos de movilidad, asegurando la igualdad de oportunidades. |
Personal capacitado |
Docentes y personal de apoyo debidamente formados para atender a estudiantes con discapacidades y sus necesidades. |
Aulas inclusivas reales |
Espacios de aprendizaje diseñados para acoger la diversidad, con recursos y apoyos disponibles para todos. |
Proyectos personalizados |
Programas y proyectos educativos que se ajusten a las necesidades específicas de cada estudiante y la institución. |
Tecnología de punta |
La disponibilidad de tecnología actualizada que apoye el aprendizaje y la comunicación, incluyendo adaptaciones. |
Libertad de currículo |
Flexibilidad en el plan de estudios para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes. |
Materiales de apoyo especializados |
Recursos y materiales diseñados para satisfacer las necesidades particulares de los estudiantes con discapacidad. |
Personal de apoyo especializado |
Profesionales adicionales, como terapeutas o asistentes, para proporcionar apoyo individualizado según sea necesario. |
Estimulación de la creatividad |
Espacios y herramientas que fomenten la creatividad y el pensamiento imaginativo, permitiendo el desarrollo integral. |
Un espacio educativo inclusivo debe abordar estos aspectos para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o necesidades, tengan un ambiente de aprendizaje en el que puedan prosperar y desarrollar todo su potencial.
Fase 3: Diseño del plan integral educativo
Descripción: El plan integral de inclusión educativa aplicado a padres, estudiantes y docentes es un enfoque holístico y coordinado diseñado para crear un entorno educativo inclusivo que garantice igualdad de oportunidades para todos los miembros de la comunidad escolar, sin importar sus diferencias o necesidades individuales (Molina, J. P.; Beltrán, 2007). El plan se centra en las dimensiones A (Crear culturas inclusivas), B (Elaborar políticas inclusivas) y C (Desarrollar prácticas inclusivas) y busca promover una educación de calidad, respetuosa y equitativa (Moreno-Martínez et al., 2016).
Objetivo: El objetivo del plan integral de inclusión educativa aplicado a padres, estudiantes y docentes es promover un entorno educativo que sea inclusivo y equitativo para todos los miembros de la comunidad escolar. El plan tiene como meta principal fomentar el respeto por la diversidad, mejorar el acceso a la educación y garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para aprender y prosperar, independientemente de sus características individuales (Granada Azcárraga et al., 2013).
Metodología
Diagnóstico y evaluación: Antes de implementar el plan, se debe llevar a cabo una evaluación exhaustiva de la situación actual de la institución educativa en términos de inclusión. Esto implica recopilar datos sobre la diversidad de la población estudiantil, las barreras existentes y las prácticas actuales de inclusión(Bustamante & Mejía, 2017).
Diseño y planificación: Con base en los hallazgos del diagnóstico, se diseña el plan integral de inclusión educativa. Este plan debe ser específico para cada escuela, teniendo en cuenta sus necesidades y recursos. Debe incluir estrategias concretas para las dimensiones A, B y C, como se mencionó anteriormente.
Formación y capacitación: Se proporciona formación a los docentes, el personal escolar, los padres y, en algunos casos, a los propios estudiantes. Esto puede incluir talleres, seminarios, cursos en línea y sesiones de capacitación presenciales. El objetivo es sensibilizar a todos los miembros de la comunidad sobre la importancia de la inclusión y brindarles las herramientas necesarias para promoverla.
Implementación y seguimiento: El plan se implementa en la escuela de manera gradual. Durante esta fase, se realiza un seguimiento constante para evaluar su efectividad y realizar ajustes según sea necesario. Se deben establecer indicadores de éxito y realizar mediciones periódicas para evaluar el progreso (Bustamante & Mejía, 2017).
A continuación, se presenta el desglose de estrategias que conforman el plan integral educativo.
PLAN INTEGRAL EDUCATIVO FOMENTANDO LA INCLUSIÓN |
|||
Dimensiones |
Padres |
Estudiantes |
Docentes |
A. Crear culturas inclusivas. |
|
|
|
B. Elaborar políticas inclusivas. |
|
|
|
C. Desarrollar prácticas inclusivas |
|
|
|
Fase 4: Modelamiento 3D de espacios inclusivos.
El diseño de un aula inclusiva para atender a la discapacidad física debe garantizar la accesibilidad y la comodidad para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con movilidad reducida o discapacidades físicas. Aquí tienes algunas pautas para crear un aula inclusiva:
Discapacidad física
AMBIENTE DESTINADO A LA DISCAPACIDAD FISICA |
|
Accesibilidad en la Entrada y la Distribución del Espacio:
|
Mobiliario Ajustable:
|
Áreas de Trabajo Flexibles:
|
Recursos y Materiales Accesibles:
|
Seguridad:
|
Tecnología y Ayudas para la Comunicación:
|
Espacios de Descanso:
|
Señalización Accesible:
|
Características: Un aula inclusiva para atender a la discapacidad física debe ser un espacio donde todos los estudiantes se sientan seguros, cómodos y tengan igualdad de oportunidades para aprender (Ocete Calvo et al., 2015). El diseño y las adaptaciones deben ser flexibles y ajustables para satisfacer las necesidades cambiantes de los estudiantes. La colaboración entre profesores, especialistas en educación especial y otros profesionales es fundamental para el éxito de un aula inclusiva(Pierotto, 2021). |
|
Diseño Mapa 2D
|
Diseño Mapa 3D
Discapacidad de lenguaje
El diseño de un aula inclusiva para atender a personas con discapacidad de lenguaje debe centrarse en crear un entorno que fomente la comunicación efectiva, la participación y el
aprendizaje de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con dificultades en el habla o el lenguaje (Rubio, 2005). Aquí hay algunas pautas para diseñar un aula inclusiva:
AMBIENTE DESTINADO A LA DISCAPACIDAD DEL LENGUAJE |
||||
Distribución del espacio:
|
Iluminación y Acústica:
|
|||
Áreas de Trabajo en Grupo:
|
Materiales de Apoyo:
|
|||
Señalización y Orientación:
|
Tecnología y Ayudas para la Comunicación:
|
|||
Características: Un aula inclusiva para atender a la discapacidad de lenguaje debe ser un espacio donde todos los estudiantes se sientan valorados, respetados y tengan igualdad de oportunidades para participar plenamente en el proceso educativo(Villafuerte et al., 2017). El diseño y las adaptaciones deben estar en constante evolución para satisfacer las necesidades cambiantes de los estudiantes. La colaboración entre profesores, terapeutas del habla y otros profesionales es esencial para el éxito de un aula inclusiva (González López & Macías García, 2018).
|
||||
Diseño Mapa 2D |
||||
|
||||
Diseño Mapa 3D |
||||
|
||||
Entradas o accesos al establecimiento |
||||
Ingreso principal adaptado para personas con discapacidad |
||||
|
||||
Ingreso para los niños o estudiantes al centro educativo |
||||
|
||||
Sala de recepción, integración y juegos inclusivos. Prioridad plena a los procesos comunicacionales |
||||
|
||||
Salón de descanso, previsto de mobiliario para la relajación y orientación |
||||
|
||||
Salón acústico destinado al arte, cultura y programas internos, cuenta con pared aislante para mayor sonoridad y garantiza la reducción de ecos y ruidos |
||||
|
||||
Salones de clase |
||||
Espacio tecnológico adapatado para lenguajes de programación, comunicación mediante el sistema de escritura braille y equipos para personas con discapacidad |
||||
|
||||
Salón inclusivo con dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) |
||||
|
||||
Pasillo múltiple previsto de equipos audiovisuales (pantallas) e informativos |
||||
|
Conclusiones
Referencias
Aguinaga, S., Velásquez, M., & Rimari, M. (2018). Modelo contextualizado de inclusión educativa. Revista Educación, 42(2), 2215–2644. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11647/RAE Y TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, M., & Rodríguez, J. (2022). Incorporación de indicadores de inclusión educativa en la formación inicial del profesorado. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 358-376.
Araujo, L., & Bustamante, F. (2019). Programa de acompañamiento integral y educación inclusiva. Quito, Ecuador: Centro de Publicaciones PUCE.
Arcos, N., Garrido, C., & Balladares, J. (2023). La Inclusión Educativa en Ecuador: una mirada desde las Políticas Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6607-6623.
Arroyo, M. J. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144–159.
Arteaga, Y., & Begnini, L. (2022). Inclusión educativa en Ecuador: Análisis de la educación superior para estudiantes con necesidades educativas en Ecuador. RECIMUNDO, 308-318.
Aucapiña, S. (2023). Diagnóstico del proceso de inclusión educativa de personas con discapacidad en la Unidad Educativa San Sebastián de la Parroquia Solano. Cognosis, 1-64.
Bustamante, J., & Mejía, C. (2017). Actions and software tools to implement educational inclusion environments in Colombia. Teknos Revista Científica, ISSN 1900-7388, ISSN-e 2539-2190, Vol. 17, No. 2, 2017, Págs. 38-45, 17(2), 117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382617
COCEMFE. (s.f.). METODOLOGÍAS Y ENFOQUES INCLUSIVOS EN LA EDUCACIÓN. Madrid, España: COCEMFE Servicios Centrales.
González López, I., & Macías García, D. (2018). Lifelong learning as a tool to improve physical education teachers’ intervention with students with disabilities. Retos, 33, 118–122.
González, T. G. (2008). Diversidad E Inclusión Educativa: Algunas Reflexiones Sobre El Liderazgo En El Centro Escolar. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educacion, 6(2), 82–99.
Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M. P., & Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud De Los Profesores Hacia La Inclusión Educativa (Teachers’ Attitudes towards Inclusive Education). Papeles de Trabajo No, 25, 51–59. http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n25/n25a03.pdf
Hurtado, L., & Agudelo, M. (2014). Educational inclusion for the disabled in Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1), 45–55.
Martín, P. Ú. (2017). La historia del trastorno especifico del lenguaje (TEL). (The history of specific language disorders). Revista Internacional de Apoyo a La Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 3, 67–2015. http://riai.jimdo.com/
Mendoza, P. (2020). Curso de Inclusión Educativa. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Molina, J. P.; Beltrán, V. J. (2007). Incompetencia Motriz E Ideología Del Rendimiento En Educación Física : El Caso De Un Alumno Con Discapacidad Intelectual. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 165–190.
Moreno-Martínez, N. M., Leiva-Olivencia, J., & López-Meneses, E. (2016). Robótica, modelado 3D y realidad aumentada en educación para el desarrollo de las inteligencias múltiples. Aula de Encuentro, 18(2), 158–183. www.auladeencuentro.safa.edu
Ocete Calvo, C., Pérez Tejero, J., & Coterón López, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física (Propose of an educative intervention program for inclusion of children with disability in general physical education). Retos, 2041(27), 140–145. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34366
Patricia, D., & Cansino, A. P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213–226.
Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 123–146. https://doi.org/10.14201/teri.20266
Pierotto, P. (2021). Ecosistemas educativos e inclusión en la Unidad Educativa Maryland “Un cambio de modelo: De la integración a la inclusión.” Industry and Higher Education, 3(1), 1689–1699. http://journal.unilak.ac.id/index.php/JIEB/article/view/3845%0Ahttp://dspace.uc.ac.id/handle/123456789/1288
REINA, R., HEMMELMAYR, I., & SIERRA-MARROQUÍN, B. (2016). Autoeficacia de profesores de educación física para la inclusión de alumnos con discapacidad y su relación con la formación y el contacto previo. Psychology, Society, & Education, 8(2), 93. https://doi.org/10.25115/psye.v8i2.455
Romero, D., & Álava, L. (2021). Metodología inclusiva aplicada a estudiantes con discapacidad de la Carrera de Trabajo Social en la Universidad Técnica de Manabí. Religación, 131-140.
Rubio, J. (2005). El prejuicio y el lenguaje como factores de discriminación en la discapacidad. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 11(1).
Villafuerte, J., Luzardo, L., Bravo, S., & Romero, A. (2017). Implicaciones y tensiones del proceso de inclusión educativa , los adolescentes con discapacidades físicas cuentan sus experiencias. Revista Cumbres, 3(2), 9–16. http://investigacion.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/Cumbres/article/view/240
Yunga, M. (2022). Inclusión de personas con discapacidad en la educación superior. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
© 2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).