La violencia obstétrica como elemento deshumanizador del parto

Delia N. Crespo-Antepara, Bryan M. Sánchez-Zambrano, Doménica P. Domínguez-Ontano

Resumen


La violencia obstétrica son todas las acciones y conductas que deshumanizan a las mujeres durante el proceso del parto, bajo esta premisa, este artículo evaluó la  existencia  de  violencia  obstétrica  en  la atención recibida en los Hospitales Matilde Hidalgo de Procel, General Guasmo sur y  Mariana de Jesús de Guayaquil. La metodologia siguio una tipología descriptiva de corte  transversal. Los datos se obtuvieron posterior a la aplicación de un instrumento tipo cuestionario a las usuarias del área de la consulta externa, sala de post parto y hospitalización, utilizando como técnica la encuesta. Entre los resultados  obtenidos,  se pudo   constatar que el 59.33% (89) de las usuarias recibieron  comentarios inapropiados, 77.33% (116) fueron llamadas con sobrenombres  y  36% (54) refirieron  agresión verbal; al 72% (108) de las usuarias no se les permitió optar por una posición de preferencia, al 72.67% (109) se les negó el acompañamiento de una persona de confianza, y el 65.33% (98) no tuvo  la oportunidad del apego precoz.  En lo  referente  a procedimientos realizados  para  acelerar  el  parto  estos fueron 100% de estos fueron realizados sin consentimiento  informado, 48% (72) de las usuarias se les practicó  episiotomía, 32.67% (49) recibieron conducción y 11.33% (17) se les realizó rotura artificial de membranas. Entre las conclusiones, se pudo determinar  que  sí  existe  violencia obstétrica y en  algunos casos  la  percepción  por  parte  de las  usuarias  es  en  alto grado.


Palabras clave


violencia obstétrica; parto; elemento deshumanizador y parturienta

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Becerra , N & Chauca , Y. (2015). Maniobra Kristeller, sus consecuencias en la madre y condiciones bioéticos en el Hospital Hipólito Unanue - El Agustino durante el periodo agosto 2015. REPOSITORIO ACADEMICO USMP , 70.

Camacaro , M., Ramírez , M., Lanza, L., & Herrera , M. (2014). Conductas de rutina en la atención al parto constitutivasde violencia obstétrica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portuga, 9.

Cantero , A., Fiuri, L., Furfaro, K., Jankovic, P., Llompart, V., & San Martín, E. (2016). ACOMPAñAMIENTO EN SALA DE PARTOS: REGLA O EXCEPCIóN. Sistema de Información CientíficaRed de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 6.

Pereira, C. (2015). Violencia obstétrica desde la perspectiva de la paciente. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 5-8.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. (11 de 03 de 2009). LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES. Obtenido de LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES:

https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Proteccion_Integral_de_Mujeres_Argentina.pdf

Fernandez, J. (2017). Violencia obstétrica en contextos de crisis de salud. amnistia internacional , 6.

Figueroa, O., Hurtado, R., Valenzuela, D., Bernal J., Duarte, C., & Cazares, F. (2017). Violencia Obstétrica: percepción de las usuarias sonorenses. sanus, 8.

Garcia , H., & Peña , A. (2015). Incidencia de lesiones asociadas. Revista Médica del IMSS, 7.

Ibáñez Díaz. (2016). Opinión de las gestantes, sus acompañantes y los profesionales de salud que les atienden sobre el acompañamiento en el parto. Dialnet , 7.

Magnone Alemán, N. (2011). Derechos sexuales y reproductivos en tensión: intervencionismo y violencia obstétrica. Departamento de Trabajo Social-FCS, 24.

Soto , C., Teuber, H., Cabrera, C., Marín, M., Cabrera, J., & Araneda , H. (2016). EDUCACIÓN PRENATAL Y SU RELACIÓN CON EL TIPO DE PARTO: UNA VÍA HACIA EL PARTO NATURAL. Rev. chil. obstet. ginecol. v.71 n.2 Santiago 2016, 6.

Teran, P., Castellanos, C., Gonzalez Blanco, M., & Ramos, D. (2013). Violencia obstétrica: percepción de las usuarias. Rev Obstet Ginecol Venez vol.73 no.3 Caracas set. 2013, 10.

CEDAW (2013). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación en contra de la mujer https://www.google.com.ec/search?q=cedaw+que+es&oq=CEDAW&aqs=chrome.2.69i57j0l5.4092j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8. Recuperado en febrero 2017.

OMS. (2014). Organización Mundial de la Salud. https://www.google.com.ec/search?ei=mocW5S8HsOW5gL8q7GwCA&q=Organización++Mundial++de++la++Salud+y+el+parto.++&oq=Organización++Mundial+Recuperado en julio 2017.

Johannsen, J. (2016). Parto humanizado, la información es poder. https://blogs.iadb.org/salud/2016/08/30/parto-humanizado/. Recuperado en Mayo 2016.

LOAPH. (2016). Ley orgánica para la atención del Parto Humanizado del Ecuador. https://www.google.com.ec/search?q=ley+orgánica+para+la+atención+del+Parto+Humanizado+del+Ecuador&oq=ley+orgánica+para+la+atención+del+Parto+Hum. Recuperado en octubre 2017.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v3i7.559

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/