Retrospectivas de las relaciones económicas internacionales del continente Africano
Resumen
La siguiente investigación es de carácter cuantitativo- inferencial, tiene como objetivo analizar y conocer los rasgos fundamentales de la política monetaria en África, optar África como centro de interés en la política exterior de China, concretamente en Angola, se debe, por un lado, al hecho de que un país como China se ha convertido en un modelo de referencia, y en un socio singular del mundo actual, que, con su política exterior, ha adoptado una geometría capaz de aplicarse en diferentes aspectos, o continentes, para satisfacer sus necesidades internas.
Por otro lado, también realizamos una relación con el continente africano, específicamente Angola, donde sus extensos recursos energéticos, de valor estratégico, juegan un papel central en cualquier economía en desarrollo. Y donde su asociación estratégica con la RPC le brindaría tales beneficios.
La presente investigación tiene como objetivo analizar los intereses reales de la República Popular de China en Angola, a través de su relación de cooperación bilateral. En esta relación de cooperación, el socio asiático que tiene la capacidad de implementarse en el continente africano parece tener como estrategia su proyección a nivel internacional, en todo el continente africano, con el objetivo de desarrollar su expansionismo comercial, donde Angola puede obtener algunos beneficios en esta relación cooperativa.
Por lo tanto, intentaremos demostrar la hipótesis principal de que las relaciones económicas internacionales en el continente africano cuando influyen en el crecimiento económico, la inflación y el crecimiento monetario de los países miembros.
Frente a nuestra hipótesis alterna que nos indica que las relaciones económicas internacionales del continente africano no tienen mayor efecto sobre la recuperación en su economía, disminuir la inflación y en el crecimiento monetario
Finalmente, podemos concluir que para salir de la crisis es necesario realizar un proceso de integración económica y política diferente que, entre otras cosas, conforme una África correctamente constituido.
Palabras clave
Referencias
Almoni, P. (01 de 02 de 2018). Cuida tu dinero . https://www.cuidatudinero.com/13128562/la-importancia-de-las-relaciones-internacionales
Alonso, M. S. (2022). La cooperación internacional para el desarrollo del continente africano como prioridad de la política exterior de Turquía: el caso de Somalia. universidad pontifica , n.
ARÉVALO MUTIS, P. L., & AREVALO, G. A. (27 de 06 de 2005). Apuntes del Cenes. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548746005
Aurre, J. A. (2008). La nueva política exterior y de. REVISTA CIDOB d'AFERS, 201-220.
Carvalho, C. R. (2014). Cooperación sur-sur y política externa: la presencia. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, n.
Diaz, A. (2015). Crisis de la Zona del Euro: Fallas estructurales y politicas de austeridad . 23-30. https://www.elsevier.es/es-revista-economia-unam-115-articulo-crisis-zona-euro-fallas-estructurales-S1665952X15000043
Economy and finance . (s.f.). https://economy-finance.ec.europa.eu/euro/what-euro-area_es
Europea, C. d. (20 de 10 de 2021). Consejo de la Union Europea. https://www.consilium.europa.eu/es/policies/trade-policy/trade-agreements/
Europea, U. (02 de 02 de 2019). Union Europea. https://european-union.europa.eu/institutions-law-budget/euro/benefits_es
Europeo, B. c. (09 de 12 de 2016). BBVA: la política monetaria común. https://www.bbva.com/es/banco-central-europeo-la-politica-monetaria-comun/
Juan, U. R. (2018). LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA Y LA UNIÓN EUROPEA EN LA GLOBALIZACIÓN. Revista Electrónica Iberoamericana, 151-200.
Mejía, P. (2008). Análisis de la política exterior comercial y económica china en el continente africano durante el periodo 2000-2007. universidad del rosario, n.
Osorio Nieto , R. E., & Pérez Vázquez , L. I. (25 de 05 de 2015). Efectos estáticos de la Unión Económica:Caso de la Eurozona. http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2017/08/30te2.pdf
QUENAN, C. (2020). EL EURO, EL DÓLAR Y LAS RELACIONES. 235-256.
Sanchez, M. L. (01 de 04 de 2009). Universidad Aunoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/67846
Santos, T. (02 de 03 de 2015). “El euro: Nueva y Vieja política Europea -1: La economía políticade los sistemas de tipos de cambio”. https://nadaesgratis.es/santos/el-euro-y-la-nueva-politica-europea-1-la-economia-politica-de-los-sistemas-de-tipos-de-cambio
Tapia, C., Viera, F., Moya, F., & Valle, R. (2022). Evolución de la economía ecuatoriana desde un enfoque Keynesiano. Revista Polo del conocimiento, 2123- 2138. https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3699
Tomori, O. (2002). Fiebre amarilla en Africa:su impacto en salud pública y perspectivas para su control en el siglo XXI. biomedica, 194-210.
Unceta Satrustegui, K., & Bidaurratzaga Aurre, E. (2008). Las relaciones económicas chino-africanas y su incidencia sobre el patrón de desarrollo en el. revista de economia mundial, 231-257.
Weber, C. S. (2015). La Euro Crisis. Causas y sintomas . Scielo, 15-16. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612015000200009
Izquierdo D., Reina M., Quiñonez E. & Ortiz L. (2018). Balanza de pagos en ecuador y su comparación con la balanza de pagos de Venezuela y Chile del año 2017. Revista electrónica Ciencia Digital 2(1), 304-316. http://www.cienciadigital.org/revistascienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/ 21/20
Daccach, J. C. (s. f.). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). http://www.gestiopolis.com/delta/term/TER434.html
Guerra Zúñiga, Eddy María de la. "Presupuesto, gasto público y compra pública responsable en Ecuador". Foro: revista de derecho. 25 (I Semestre, 2016): 57-84. ISSN: 1390-2466 Recuperado de: http://hdl.handle.net/10644/5763
Ontiveros Jiménez , Manuel (2001). Gasto educativo y políticas distributivas de la educación primaria en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXI(3),53-77. ISSN: 0185-1284. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031303
Gómez Meneses, Fabio Enrique, & Zárate Camelo, María Alexandra (2011). Gasto público en educación frente al comportamiento de los principales agregados económicos en Latinoamérica. Revista Finanzas y Política Económica, 3(1),27-38. ISSN: 2248-6046. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323527255003
Daccach, J. C. (s. f.). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). http://www.gestiopolis.com/delta/term/TER434.html
OECD (Mayo de 2010). Ministerial report on the OECD Innovation Strategy: Innovation to strengthen growth and address global and social challenges. oecd.org: http://www.oecd.org/dataoecd/51/28/45326349.pdf
Lucas, R. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary Economics, 22 (1), 3-42. https://www.researchgate.net/publication/266256989_Analisis_de_las_Actividades_de_Investigacion_Desarrollo_Innovacion_Emprendimiento_en_Universidades_de_Iberoamerica_2014_Editorial_Netbiblo_Espana_165p
Rafael de Arce (2001) Concepto básicos sobre la Heterocedasticidad en el Modelo Básico De Regresión Lineal Tratamiento con E-views. Universidad Autónoma de Madrid. https://tabarefernandez.tripod.com/dearce.pdf
Hothorn, Torsten, Achim Zeileis, Richard W. Farebrother, and Clint Cummins. 2019. Lmtest: Testing Linear Regression Models. https://CRAN.R-project.org/package=lmtest.
Harvey AC (1976). “Estimating Regression Models with Multiplicative Heteroscedasticity.” Econométrica, 44(3), 461–465. https://rdrr.io/github/tjfarrar/skedastic/man/harvey.html
White, Halbert. 1980. “A Heteroskedasticity-Consistent Covariance Matrix Estimator and a Direct Test for Heteroskedasticity.” Econométrica. Econometric Society, 817–38.
Joaquín Amat Rodrigo (2016). Análisis de normalidad: gráficos y contrastes de hipótesis. https://www.cienciadedatos.net/documentos/8_analisis_normalidad
López, Emelina (1998). Tratamiento de la colinealidad en regresión múltiple . Psicothema, 10(2),491-507. ISSN: 0214-9915. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72710221
Martín Martín, R. (2008). Supuestos del modelo de regresión lineal. Documento inédito. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha. https://previa.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica/PracticasSPSS/Supuestos_del_mode lo_de_regresion_lineal.pdf
José A. Martínez (2016). Endogeneidad, diferencia de medias y regresión. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(46), 335-337. https://www.redalyc.org/journal/710/71047482001/html/
Hidalgo, A.(2007) “El cambio estructural del sistema socioecon´omico Costarricense desde una perspectiva compleja y evolutiva (1980– 1998)”, http://www.eumed.net/tesis/alhc/19.htm
Nóvales, A. (1997) Estadística y Econometría. McGraw Hill, México.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i10.4722
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/