Plan de actividades didácticas para promocionar la inclusión de estudiantes con dislexia de básica superior
Resumen
Los trastornos de aprendizaje son una realidad que todos los docentes experimentan en su quehacer educativo, y por lo tanto, deben estar preparados para hacerlo de manera eficiente y efectiva. Este estudio tuvo el propósito fundamental de lograr un aporte al desarrollo sistémico con una educación moderna, esto en relación al área inclusiva, y establecer los mecanismos necesarios de forma didáctica que sustenten estrategias orientadas al desarrollo con propuestas hacia una formación integral con estudiantes con dislexia permitiendo con ello una nueva educación inclusiva de acuerdo a las capacidades que posean estos estudiantes para que logren alcanzar los conocimientos necesarios de la misma forma que los demás alumnos y con ello lograr la inclusión en sus espacios de enseñanza. Para alcanzar este propósito se propuso como objetivo establecer un diagnóstico sobre la realidad y las necesidades de los niños con dislexia que cursan el sub nivel de la Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Miguel Ángel Torres Luna para luego diseñar un plan de actividades didácticas para la promoción de la inclusión de estudiantes que padecen este trastorno Para desarrollarlo se emplearon métodos, apoyados en un enfoque cualitativo, con la implementación de estudios analíticos descriptivo mediante la aplicación de las técnicas cualtivativas de entrevistas, encuestas y guía de observación con interrogantes estructuradas hacia el personal docente, discente y padres de familia. El resultado de la investigación evidenció la necesidad de la creación de un plan de actividades didácticas especiales para los niños con dislexia, ya que el diagnóstico obtenido mostró que los docentes carecen de directrices y de planificaciones específicas para desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje con niños y niñas que padecen de este trastorno.
Palabras clave
Referencias
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173.
Alvear, D. (2015). La ludica como estrategia de enseñanza. (Tesis de postgrado). Obtenido de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18424/TESIS_ALVEAR_MORON_DAVID.pdf;jsessionid=D0C5B326362DAE9FADAAF26854C32976?sequence=1
Andrango Guerrón, D. A. (2017). Me incluyo: programa de fortalecimiento docente para promover la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en entornos regulares de aprendizaje.
Angenscheidt, B., & Navarrete, A. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias psicológicas, 11(2), 233-243. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-42212017000200233&script=sci_arttext
Astráin-Ezcurra, S. (2018). Calidad educativa: la motivación docente como elemento clave. Obtenido de https://dadun.unav.edu/handle/10171/58269
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
Badillo Céspedes, L. P., Delgado Sánchez, L. T., & Jerez Flórez, M. F. (2021). Estrategia didáctica fundamentada en cuentos tradicionales para el desarrollo de habilidades lectoras de niños de siete años con dislexia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Bernárdez, G., & Belmonte, M. (2020). Vulnerabilidad y exclusión educativa, una problemática postergada. Revista Interdisciplinar em Gestão, Educação. Vulnerabilidad y exclusión educativa, una problemática postergada. Revista Interdisciplinar em Gestão, Educação, 3(1), 79-94. Obtenido de https://ojs3x.gets.science/index.php/gets/article/view/37
Bustamante Alvarado, N. C. (2021). Formación docente para la inclusión educativa de estudiantes con dislexia (Master's thesis, Guayaquil: ULVR, 2021.).
Blancafort, C., González, J., & Sisti, O. (2019). El aprendizaje significativo en la era de las tecnologías digitales. Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital, 49. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Rivera-Vargas/publication/333093162_
Cadavid, D., & Rivera, M. (2018). Reinterpretando la Dislexia. Revista electronica Psyconex. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/334750
Calvar Amezaga, C., Bastarrica Varela, O., López Vélez, A. L., Gamito Gómez, R., & Serna Martínez de Alegría, J. D. L. (2021). Juegos cooperativos para la inclusión. Tándem: Didáctica de la educación física
Carranza, M., & Caldera, J. (2018). Percepción de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Significativo y Estrategias de Enseñanza en el Blended Learning. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 74-88. Obtenido de http://148.202.112.11:8080/jspui/bitstream/123456789/650/1/Percepci%C3%B3n%20de%20los%20Estudiantes%20sobre%20el%20Aprendizaje.pdf
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento critico. Archivos de Ciencia de la Educacion, 11(12), 2-12. Obtenido de https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8292/pr.8292.pdf
Castellón, E. G., Bernal, N. C., Gómez, M. C. A., & Callau, A. A. (2021). Estudio de intervención psicopedagógica de un caso de dislexia desde la inclusión educativa. Revista educación, investigación, innovación y transferencia, (1), 51-77.
Cadavid, D., & Rivera, M. (2018). Reinterpretando la Dislexia. Revista electronica Psyconex. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/334750
Carranza, M., & Caldera, J. (2018). Percepción de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Significativo y Estrategias de Enseñanza en el Blended Learning. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 74-88. Obtenido de http://148.202.112.11:8080/jspui/bitstream/123456789/650/1/Percepci%C3%B3n%20de%20los%20Estudiantes%20sobre%20el%20Aprendizaje.pdf
Cañizares Gema. (2015). Alumnos con déficit auditivo. Madrid: Narcea Ediciones
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento critico. Archivos de Ciencia de la Educacion, 11(12), 2-12. Obtenido de https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8292/pr.8292.pdf
Cruz Gallón, D. E. (2019). La cultura de la inclusión para apoyar el aprendizaje de química de estudiantes con discapacidad (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).
Díaz, L., & Pinto, L. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis educativa, 21(1), 46-54.
Delgado, G. C. N., & Vera, G. E. A. (2020). La inclusión educativa en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de sexto grado de la Escuela Fiscal Mixta Base Sur de la Parroquia Guale del Cantón Paján. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5, 191-204.
Espinoza, J. (2017). Los recursos didacticos en el aprendizaje signficativo. Revista Multidisciplinaria de investigación, 1(2), 33-38.
Foresto, E. (2020). Aprendizajes formales, no formales e informales. Una revisión teórica holística. Contextos de Educación, (29), 24-36. Obtenido de http://200.7.136.16/ojs/index.php/contextos/article/view/1142
Garcés Abaunza, D., & Montaño Mendivelso, J. P. (2015). Estrategia didáctica para la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la clase de Educación Física del grado cuarto de primaria del IED Alemania Solidaria.
González Peña, M. D. L. (2018). UVE socioformativa: estrategia didáctica para evaluar la pertinencia de la solución a problemas de contexto. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 133-153.
Gómez, W. (2018). Estilos de aprendizaje y aprendizaje significativo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Privada San Andrés. Peru: Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/20477/G%C3%B3mez_PWA.pdf?sequence=1
Herrera, J., Parrilla, J., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formación de docentes para la educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista latinoamericana de educación inclusiva,, 12(1), 21-38. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-73782018000100021&script=sci_arttext&tlng=n
Juárez, H., & García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 206-216. Obtenido de http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/223
Lindao Soledispa, P. A. (2019). Guía de uso en plataformas educativas virtuales para la Carrera de Ingeniería en Teleinformática (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería en Teleinformática.).
López, M. (2019). La pedagogia critica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educacion basica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(6), 87-98.
Lucero Guaigua, L. M. (2022). Estrategias de lecto-escritura como mediadoras del proceso de enseñanza aprendizaje de Lengua y Literatura en el Nivel Básico Superior (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
Marín, M., Borra, R., Álvarez, G., & Esperón, C. (2017). Desarrollo psicomotor y dificultades del aprendizaje en preescolares con probable trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Desarrollo psicomotor y dificultades del aprendizaje en preescolares con probable trastorno por déficit de atención e hiperactividad, 32(8), 487-493. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485316001183
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Revista de investigacion filosofica y teoria social, 2(3), 17-26.
Mendoza, L., & Martínez, M. (2020). TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(2), 85-96. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408907
Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Memoria academica, 11(12), 1-17. Obtenido de https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf
Moreira, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje signficativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1-12.
Matos Ceballos, J. J., Tejera Concepción, J. F., & Terry Rodríguez, C. E. (2018). Estrategia didáctica para la formación del valor responsabilidad. Sinéctica, (50), 0-0.
Neira, E. A. S. (2018). Diseño de un modelo de incorporación de tecnologías emergentes en el aula (Mitea) para la generación de estrategias didácticas por parte de los docentes (Doctoral dissertation, Universitat de les Illes Balears).
Ochoa Ninapaitán, H. (2018). Participación de los padres de familia como corresponsables de la educación de sus hijos. Institución educativa del Callao. Obtenido de https://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3352
Ochoa Torres, G. M. (2018). Influencia de los recursos didácticos en la calidad del aprendizaje significativo de los estudiantes (Bachelor's thesis. Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/36940
Oñate, V. (2018). Adaptaciones curriculares y el aprendizaje significativo en los estduianyes con necesidades eductaivas asociadas y no a una discapacidad de la Universidad Tecnica de Ambato. Ambato: Universidad Tecnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28036/1/O%c3%91ATE%20BONE%20VIVIANA%20MIREYA%20%201804363610.pdf
Ordóñez, E., & Mohedano, I. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologias innovadoras. Revista Educativa Hekademos, 26(7), 18-30.
Padilla Eras, D. Y. (2020). Prácticas pedagógicas para favorecer los procesos inclusivos de una niña con trastorno específico del aprendizaje “Dislexia” (Master's thesis, Universidad del Azuay).
Peña, C., & Bernabeu, E. (2018). Dislexia y discalculia: una revision sistematica. Javeriana. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/15957
Polo Molina, F., & Acuña Robertson, X. (2018). Estrategias didácticas para desarrollar el discurso narrativo en preescolares con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista signos, 51(98), 410-429. Pág. 418
Prieto, F., & García, M. (2017). Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: Concepciones y prácticas del pedagogo terapéutico. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 103-116. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049230
Reyna, M., Rosales, V., & Rodríguez, W. (2018). La disgrafia como elemento limitante del aprendizaje en la educación básica. Polo del Conocimiento, 3(1 Mon), 119-130. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/687
Roys, J., & Pérez, Á. (2018). Estrategias de aprendizaje significativo en estduaintes de educacion superior y su asociacion con logros academicos. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 19(1), 146-166.
Sánchez, P. M. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1-12. Obtenido de https://190.15.136.223/index.php/Rehuso/article/view/2124
SantaCruz, C. (2018). Dificultades en el aprendizaje o trastornos del aprendizaje escolar: Dislexia. Obtenido de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/2289
Simón, C. (2016). Escuela, familia y comunidad: una alianza necesaria para una educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 17-22. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-73782016000100002&script=sci_arttext
Schenkel, E., & Pérez, M. I. (2019). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12(30), 227-233.
Tamayo, F., Tamayo, P., & Martínez, L. (2019). La discalculia un trastorno específico del aprendizaje de la matemática (Revisión). Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 15(1), 212-224. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6840450
Tamayo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquision de la lectoescritura. Revista de curriculum y formacion de profesorado, 423-432. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681021.pdf
Tigse, C. (2019). El constructivismo, según bases teóricas. Revista Andina de Educacion, 25-28. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/659-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2423-4-10-20190424.pdf
Torralba, A. P., García, H. G., Guijarro, E., & Rocamora, I. (2022). Liderazgo transformacional del docente de Educación Física en Educación Infantil: una propuesta didáctica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 864-875.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i9.4577
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/