Variables e índices que permiten medir la competitividad internacional de las empresas exportadoras

José Stalin Ajila Armijos, Michael Andrés Zamora Campoverde

Resumen


Propósito - El propósito de este estudio fue el de sintetizar las distintas variables e indicadores que están siendo utilizados para medir la competitividad internacional de las empresas exportadoras.


Diseño metodológico - Diseño documental realizado en cuatro fases (búsqueda, evaluación, síntesis y análisis) que permitió efectuar una revisión sistematizada de la literatura científica publicada durante los últimos cinco años en materia de competitividad internacional de las empresas exportadoras.


Hallazgos Se evidencian múltiples factores que condicionan la competitividad internacional de las empresas exportadoras, los cuales están supeditados a las condiciones macroeconómicas del país, a factores estructurales del sector al que pertenecen y a factores de índole interno cuyo grado de importancia varía en función del tamaño de la empresa, los valores culturales dominantes, las características del mercado y la posición competitiva de la empresa en la cadena global de valor.


Implicaciones – Los hallazgos revelan las dificultades metodológicas para sintetizar los diferentes modelos de indicadores de competitividad para las empresas exportadoras, más aún ante la existencia de factores cualitativos difícilmente cuantificables.


Originalidad / Valor – Los resultados de este estudio han permitido identificar los factores que influyen en la competitividad empresarial en los mercados internacionales y en las cadenas globales de valor, lo cual representa un aporte al conocimiento científico sobre los factores determinantes del desempeño exportador.


Palabras clave


comercio internacional; competitividad; competitividad sistémica; desempeño exportador; índices de competitividad.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Rosińska-Bukowska B. Systemic competitiveness – new challenges for enterprises in the 21st. Central European Review of Economics & Finance. 2016; 12(2): p. 5-19.

Sztulwark S. La condición periférica en el nuevo capitalismo. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamérica de Economía. 2020; 51(200): p. 3-24.

Fanjul E. Real Instituto Elcano. [Online]; 2022. Acceso 12 de Juliode 2022.

Barbosa F. Del espejo de agua a la globalización 2.0: un largo trecho. Online Journal Mundo Asia Pacifico. 2017; 6(11): p. 27-40.

Hirschman AO. Auge y ocaso de la teoría económica del desarrollo. El Trimestre Económico. 1980; 47(188): p. 1055-1077.

Ayuso S. La medición del impacto social en el ámbito empresarial. Documento de trabajo Nº 26..

Chen L. International competitiveness and the fourth industrial revolution. Entrepreneurial Business and Economics Review. 2017; 5(4): p. 111-133.

Niembro A. Una tipología de empresas latinoamericanas exportadoras de servicios intensivos en conocimiento y los determinantes de su competitividad internacional. Estudios Gerenciales. 2017;(33): p. 64-75.

Serra D, Rodríguez MS, Novellino H, Potenzoni M, Carnuccio J, Jerez J, et al. Competitividad internacional y performance exportadora. Revista Internacional de Ingeniería Industrial. 2020;(1): p. 46-59.

Gil OL. La logística: clave para la competitividad global de las pequeñas y medianas empresas del estado de Jalisco en México. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad. 2017; 6(11).

Esser K, Hillebrand W, Messner D, Meyer-Stamer J. Systemic competitiveness : a new challenge for firms and for government. CEPAL. 1996;(59): p. 39-53.

Booth A, Sutton A, Papaioannou D. Systematic Approaches to a Successful Literature Review. 2nd ed. Los Angeles, CA: SAGE; 2012.

Alcívar AM. Competitividad en empresas exportadoras de productos terminados Guayaquil: UTEG Editorial; 2017.

Bonales J, Ortiz CF, Gaytán J. Evaluación del Bootstrapping en los indicadores y variables de la Competitividad en las Empresas Exportadoras aplicando la Técnica PLS-SEM (p. 17-18). Cimexus. 2018; 13(2): p. 13-25.

Durán A, Mora D, González MI, Vargas G. Nivel de competitividad técnica de las empresas exportadoras de productos agrícolas no tradicionales de Costa Rica. Agronomía Costarricense. 2018; 42(2): p. 141-158.

Carvache-Franco O, Carvache-Franco , M. , Gutiérrez-Candela G, y Carvache-Franco W. Incidencia de la tecnología y gestión en la innovación de las pymes exportadoras ecuatorianas. Revista de Ciencias Sociales. 2022; 28(2): p. 246-257.

Park H, Urmeneta R, Mulder N. El desempeño de empresas exportadoras según su tamaño. Una guía de indicadores y resultados. Documento de proyectos ((LC/TS.2019/41). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Pérez C, Bermúdez MA. Índices de Competitividad Internacional. Obsetrvatorio de la Economía Latinoamericana. 2012;(170).

Solano JA. Medición de la competitividad de los países: algunos elementos teóricos y metodológicos. En Solano Solano JA(. Compendio para el estudio de la competitividad salarial. Cienfuegos: Editorial Universo Sur; 2020. p. 65-88.

Poncela ML. Impacto de las tecnologías digitales en la transformación del comercio internacional. Cuadernos de Información económica. 2019;(268): p. 65-76.

Calvache A, González DL, Paredes M. Innovación y su influencia en el desempeño exportador: caso Ecuador. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración. 2019; 6(2): p. 59-73.

Goodwin T, Pierola MD. Export Competitiveness: Why Domestic Market Competition Matters. Viewpoint. 2015;(348): p. 97914.

Medeiros V, Godoy LG, Teixeira EC. La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista CEPAL. 2019;(129): p. 7-27.

Onileowo TT, Muharam FM, Ramily MK, Khatib SF. The Nexus between Innovation and Business Competitive Advantage: A Conceptual Study. Universal Journal of Accounting and Finance. 2021; 9(3): p. 352-361.

Brodnanova R, Rovny P, Moroz S. Competitiveness and Innovations in Foreign Trade: a Case of Apples from Slovakia to Czechia. Marketing and Management of Innovations. 2022;(2): p. 43-54.

Heredia J, Flores A, Heredia G, Arango R, Medina L. Cómo influye la innovación en el desempeño de las exportaciones: un enfoque de configuración para las economías emergentes. Revista de gestión e innovación tecnológica. 2019; 14(4).

Hu YP, Lee CM. Impact of Intellectual Capital on International Trade: Knowledge Management and Business Processes as Intermediaries. International Journal of Innovative Research and Scientific Studies. 2022; 5(2): p. 101-111.

Lhassan IA, Ezekari M, Belamhitou M, El Hachimi I. The effect of logistics performance determinants on export performance. International Journal of Research in Business and Social Science. 2022; 11(5): p. 57-66.

Ortigueira-Sánchez LC, Welsh D, Stein W. Innovation drivers for export performance. Sustainable Technology and Entrepreneurship. 2022; 1(2): p. 100013.

Paul J, Dhiman R. Three decades of export competitiveness literature: systematic review, synthesis and future research agenda. International Marketing Review. 2021; 38(5): p. 10852-1111.

Peña MR, Núñez-Serrano JA, Turrión J, Velázquez FJ. A New Tool for the Analysis of the International Competitiveness of Tourist Destinations Based on Performance. Journal of Travel Research. 2017; 58(2): p. 207-223.

Valdaliso JM. La competitividad internacional de las empresas españolas y sus factores condicionantes. Algunas reflexiones desde la historia empresarial. Revista de Historia Industrial. 2004;(26): p. 13-53.

Valero GM, Rodenes M, Rueda GE. Efectos del uso de la competitividad como estrategia en las empresas exportadoras: situación actual. Equidad y Desarrollo. 2018; 1(30): p. 173-194.

Zhang M, Mia A. Drivers of export competitiveness: new evidences from the manufacturing industry in Malaysia. Journal of the Asia Pacific Economy. 2020;: p. 1-33.

Guei K. On the role of innovation and market structure on trade performance: is Schumpeter right? European Journal of Management and Business Economics. 2022;(ahead-of-print).

Laitman M. Dr. Michel Laitman. Para cambiar el mundo cambia al hombre. [Online]; 2022. Acceso 4 de agostode 2022. Disponible en: https://www.michaellaitman.com/es/news/globalizacion-2-0/.

Davis D, Kaplinsky R, Morris M. Rents, power and governance in global value chains. Journal of World-Systems Research. 2018; 24(1): p. 43-71.

Bangsawan S, Mahrinasari MS, Hendrawaty E, Gamayuni RR, Mulyaningsih HD, Rachmawati AW, et al. The Future Opportunities and Challenges of Business in Digital Era 4.0. En: 2nd International Conference on Economics, Business and EntrepreneurshipBandar Lampung, Indonesia; 2020

Balza-Franco V, Paternina-Arboleda C, Cardona-Arbeláez D. Prácticas colaborativas en la cadena de suministro: una revisión conceptual. Saber, Ciencia y Libertad. 2019; 14(2): p. 77-101.

Justine F, Jansen M, Rollo V. Defining firm competitiveness: A multidimensional framework. World Development. 2020;(129): p. 104857.

Fagerberg J, Srholec M. Capabilities, economic development, sustainability. Cambridge Journal of Economics. 2017; 41(3): p. 905-926.

Zacharevič G, Dzemyda I. Global Competitiveness of exporting business: the case study of Lithuania. Mokslas–Lietuvos ateitis/Science–Future of Lithuania. 2015; 7(2): p. 253-261.

Barra R. Capitalismo de rostro humano Buenos Aires: Ediciones RAP; 2022.

Padilla-Lozano CP, Collazo P. Corporate social responsibility, green innovation and competitiveness – causality in manufacturing. Competitiveness Review. 2022; 32(7): p. 21-39.

Vivar-Astudillo AY, Erazo-Álvarez JC, Narváez-Zurita CI. La cadena de valor como herramienta generadora de ventajas competitivas para la industria acuícola. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. 2020; 5(10): p. 4-33.

Romero Restrepo JC. Negocios y tecnología: los partidarios para generar competitividad empresarial. Tesis publicada. Bogotá: Universidad de La Salle.

Esqueda R, Mendoza LA, Quiroga FE. Marketing, network marketing y marketing digital: antecedentes, tendencias y principales características. En Esqueda R(). Teoría y estudios regionales para la toma de decisiones de marketing. México: Innovación editorial Lagares; 2021. p. 15-66.

Mondragón V. Diario del Exportador. [Online]; 2022. Acceso 2022 de agostode 04. Disponible en: https://www.diariodelexportador.com/2018/05/metodos-de-entrada-los-mercados_29.html.

Shipley T. El orden mundial. [Online]; 2020. Acceso 04 de agostode 2022. Disponible en: https://elordenmundial.com/comercio-internacional-crisis-coronavirus/.

Gupta SD. Comparative advantage and competitive advantage: an economics perspective and a synthesis. Athens Journal of Business and Economics. 2015; 1(1): p. 9-22.

Crovetto NE, Zeolla NH. La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio. Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad. 2018; 29(50): p. 111-132.

Pérez E, Ali A. La ventaja comparativa como falacia y una regla para la convergencia. Revista de la CEPAL. 2007;(93): p. 129-141.

Páez RN, Jiménez WG, Buitrago JD. Las teorías de la competitividad: una síntesis. Revista republicana. 2021;(31): p. 119-144.

Ciabuschi F, Perna A, Snehota I. Assembling resources when forming a new business. Journal of Business Research. 2012; 65(2): p. 220-229.

Mazzotti GM. Colonialidad epistémica: el individualismo metodológico y la elección racional en la teoría de la organización. Una perspectiva latinoamericana. En Anola O, Núñez CJ, Magallón MT(). Problemas contemporáneos de adfministración y estudios organizacionales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2022. p. 101-132.

Sánchez Y, Terrones A, Cruz M. El proceso de internacionalización de las PYMES mexicanas. En Hernández PE, Cruz M, Hidalgo A(). Lecciones fundamentales de comercio exterior para millennials: lo que se debe saber. Tomo I. Hidalgo (México): Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2022. p. 81-100.

Heijs J, Buena M. Manual de economía de innovación. Tomo I. Teoría del cambio tecnológico y sistemas nacionales de innovación Madrid: Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense de Madrid; 2016.

Asociación para la medición y la gestión del impacto social. ES|Impact. [Online]; 2022. Acceso 05 de agostode 2022. Disponible en: https://www.esimpact.org/impacto-social/.

Arteaga-Alcívar YA, Begnini-Domínguez LF, Cabezas-Arellano MJ, Salcedo-Rúales IA. Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Corporativa. Dominio de las Ciencias. 2022; 8(3): p. 867-880.

Shayan N, Mohabbatii N, Alavi S, Zahed MA. Sustainable Development Goals (SDGs) as a Framework for Corporate Social Responsibility (CSR). Sustainability. 2022; 14(3): p. 1222.

Ethos I. Instituto Ethos. [Online].; 2007.. Disponible en: https://www.ethos.org.br/wp-content/uploads/2012/12/Indicadores-Ethos-Vers%C3%A3o-espanhol.pdf.

Mu R,GJ,J,MS, Chi K. Open Innovation Trends, Issues and Policy Suggestions in Manufacturing Industry. Bulletin of Chinese Academy of Sciences. 2022; 37(7): p. 954-966.

Pascale R, Pascale G. Teoría de las Finanzas. Sus supuestos, neoclasicismo y psicología cognitiva. En: XXXI Jornadas Nacionales de Administración FinancieraBuenos Aires: Sociedad Argentina de Docentes en Administración Financiera; 2011 p. 188-223.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i8.4518

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/