La neurociencia social como herramienta del trabajo social: una nueva perspectiva

Karina Alexandra Vargas Nuñez, Eulalia Dolores Pino Loza

Resumen


La  presente investigación se realizó con el objetivo de relacionar  la neurociencia con el Trabajo Social, específicamente se estudió   la neurociencia  social  que abarca aspectos que son estudiados con profundidad y  se relacionan directamente con el Trabajo Social como la empatía, compasión,  autorregulación, autoconcepto, autoestima,  entre otros , permitiendo generar una propuesta en la que se aprovechen y desarrollen estas habilidades que  ayudarían de un manera  significativa  en  las intervenciones de los Trabajadores Sociales en sus diferentes ámbitos, este estudio se desarrolló mediante un enfoque cualitativo y una rigurosa  investigación teórico descriptiva de tipo documental, a través de esta investigación se pudo constatar lo primordial que sería para los Trabajadores Sociales tener un conocimiento más profundo de esta disciplina cuyo propósito es comprender al ser humano y su conducta desde su sistema biológico hasta la influencia  del medioambiente para saber qué aspectos son importantes para su autorrealización y prosperidad , puntos claves para los trabajadores sociales pues desde la profesión siempre se ha buscado la independencia y empoderamiento de las personas.


Palabras clave


Neurociencia social; cerebro; Trabajo Social; intervención.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Acevedo, A., & Báez, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el postconflicto. Reflexión Política, 20(40), 68-80. doi: https://doi.org/10.29375/01240781.3455

Álava, L., Rodríguez , L., & Parraga, G. (2017). El perfil profesional de los trabajadores sociales del siglo XXI. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/trabajador-social-pefil.html

Barrios, H., & Gutiérrez, C. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior: una revisión descriptiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 363-382. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363

Barrios, H., & Gutiérrez, C. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior: una revisión descriptiva. Estudios Pedagógicos, 46(1), 363-382. doi:https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363

Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb Lu, 14(1), 25-53. doi:10.15517/WL.V14I1.35935

Blanco, J., Miguel, V., García, C., & Martín , P. (2017). Neurociencia y Neuropsicología educativa. MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTE - EDUCAC.

Castillo, A. (2016). La enseñanza y el aprendizaje de la empatía para el trabajo social(tesis doctoral.Universidad Complutense de Madrid). Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/36915/

Coelho de López, F. (2017). Neurociencia: un encuentro posible con la psicología humanística. Revista de Ciencias Sociales, 23(1), 58-66. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28056725006/html/index.html

De la fuente, J. (2017). Autorregulación y procesos de aprendizaje. Aula Magna 2.0, 1-4. Obtenido de https://cuedespyd.hypotheses.org/files/2017/06/AULA-MAGNA-2.0-autorregulaci%C3%B3n.pdf

De los Ríos, M. (2019). Aproximación filosófica a los debates actuales en neurociencias el problema de la identidad y su repercusión social. Medicina y ética: Revista internacional de bioética, deontología y ética médica, 30(1), 213-224. Obtenido de http://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/433/274

Escudero, J. (2019). Neurociencia cognitiva social: el abordaje de la sociedad desde el funcionamiento neurocognitivo. Psicogente, 22(42), 1-2. doi:https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3547

Eslava, S. (2019). Los límites del odio: la compasión de Odiseo en Áyax de Sófocles. Nova tellus: Anuario del Centro de Estudios Clásicos(37), 25-48. doi:https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2019.37.1.804

Fernández, L. (2018). Autoconcepto, autoestima yexpectativaLa importancia de las experienciase interacciones en el aula. Campus Educación Revista Digital Docente, 14-18.

Fombuena, J. (2020). El Trabajo Social y su acción profesional. Nau Llibres. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=f_kAEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Fros, F. (2016). Gestión de la autoestima en las organizaciones. Quitándole ambigüedad y brindando nitidez a los fundamentos de nuestras relaciones humanas. Palermo Business Review, 73-92. Obtenido de https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr12/PBR_13_05.pdf

Gago, L., & Elgier, Á. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21(40), 476-494. doi:https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087

García, A. (2020). Percepción emocional: sociología neurociencia afectiva. Revista mexicana de sociología, 82(4), 835-863. doi:https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.4.59209

García, M., & Sotomayor, E. (2017). El rol del profesional del Trabajo Social en una coyuntura de crisis: oportunidades de la adaptación a un contexto cambiante. Trabajo Social Global – Global Social Work. Revista de Investigaciones en Intervención social, 7(12), 47-68.

García, P., García, R., Esnaola, M., Curieses, I., Álvarez, D., & Millán, R. (2015). El trabajo social en Mary Richmond. Fundamentación de su teoría. Trabajo Social Hoy(74), 17-34. doi:http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2015.0002

García, T. (2015). Mediación y su utilidad en el Trabajo Social (tesis de grado.Universidad de La Laguna). Repositorio institucional RIULL.https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2486/MEDIACION+Y+SU+APLICACION+AL+TRABAJO+SOCIAL.pdf;jsessionid=60D5BA4E27C1B01D47CB90F8B3525FD7?sequence=1.

Giménez, A., Pavón, P., & Rico, M. (2014). Lo emocional y lo espiritual en el Trabajo Social. Una aproximación holística al campo profesional. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales(74), 1-9. Obtenido de http://www.margen.org/suscri/margen74/gimenez.pdf

Grané , J., & Forés, A. (2019). Los patitos feos y los cisnes negros. Resiliencia y neurociencia. Plataforma Editorial.

Hernández, I., Luna, J., & Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. doi:https://doi.org/10.19053/01227238.5596.

Holmes, A. (2019). The neuroscience and genomics of social behavior. Genes, Brain and Behavior, 18(1), 1-3. doi: https://doi.org/10.1111/gbb.12551

Kelly, M., Kriznik , N., Kinmonth, A., & Fletcher, P. (2018). The brain, self and society: a social-neuroscience model of predictive processing. Social Neuroscience, 14(3), 266-276. doi:https://doi.org/10.1080/17470919.2018.1471003

Labath, L. (04 de agosto de 2016). El cerebro y la compasión. Obtenido de https://asociacioneducar.com/cerebro-compasion

Mazorco, J. (2019). La simpatía y la relación con el otro: Aportes de la neurociencia social. Ibanasca, 2(2), 14-36. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12313/1877

Mercadillo, R. (25 de enero de 2019). Contribuciones desde la neurociencia social para el desarrollo de la cultura de paz (ponencia). De sinapsis,ensambles y sistemas dinámicos. Obtenido de https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia84.html

Minguela, M., & Munuera, P. (2019). El empowerment desde el emprendimiento social: el caso de los estudiantes del grado trabajo social. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 67-76. doi:https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a6

Ovalle, E. (2016). El rol del trabajador social en los procesos de resolución de conflictos del centro de mediacion del organismo judicial samayac, suchitepéquez(Tesis de grado. Universidad Rafael Landívar). Repositorio institucional. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/04/06/Ovalle-Eva.pdf.

Pavón, P., & Chávez, N. (2020). Trabajo Social Holístico Volviendo al Ser. Fundación La Hendija.

Pérez, H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. Alternativas en Psicología(41). Obtenido de http://www.alternativas.me/30-numero-41-febrero-julio-2019/190-autoestima-teorias-y-su-relacion-con-el-exito-personal

Pino, E. (2013). La dimensión social de la universidad del siglo XXI creación del programa de aprendiazaje-servicio en la Universidad Técnica de Ambato (tesis doctoral.Universidad Complutense de Madrid). Repositorio institucional UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/22393/.

Puentes, P. (2009). Neurociencia social. Psicogente, 12(22), 268-269. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552354001

Quesada , N., & Rivera, L. (2018). ortalecimiento del Autoconcepto para mejorar el clima de Aula en estudiantes del curso 801 de la Institución Educativa Distrital Villas del Progreso (tesis de maestria.Universidad Libre). Repositorio institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/16002.

Quezada, M., & Reynoso, C. (2020). Activismo y compasión: estrategias para el autocuidado en personas defensoras de derechos humanos en Méxic. Carta Económica Regional, 4(2), 107-131. doi:https://doi.org/10.32870/cer.v0i126.7750

Ratka, A. (2018). Empathy and the Development of Affective Skills. American Journal of Pharmaceutical Education, 82(10), 1140-1143. doi:https://doi.org/10.5688/ajpe7192

Richmond, M. (1922). El caso social individual. Russell Sage Foundation. Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000029.pdf

Roa, A. (2017). El educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativas(44), 241-257. Obtenido de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/210

Rodríguez, A., & Zapata, E. (2019). Autocontrol. Revista Educación, 43(2). doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.30068

Rojas, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. Varona. Revista Científico Metodológica(66). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300021

Román, F. (2020). Neurociencia social en el aula bases neurocognitivas para la interacción social. En L. Molins, & I. De la Vega, El ágora de la neuroeducación: la neuroeducación explicada y aplicada (págs. 79-92). Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/10/17007-Agora-neuroeducacion.pdf

Salguero, N., & García, C. (2017). Autoestima, educación emocional y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en las instituciones educativas. Boletín Redipe, 6(5), 84-92. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132729

Sánchez, M. (2016). El impacto de los avances neurocientíficos en la profesión del Trabajo Social presente y propuestas de futuro. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social(57), 7-18.

Sánchez, N. (2019). Sensación y percepción: una. Generación de contenidos impresos(12), 1-31. doi: https://doi.org/10.16925/gcnc.11.

Vaz, A. (2015). Lo que un buen autoconcepto puede hacer por nosotros. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace(116), 47-56. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5288543

Vidal, F. (2019). Todo a "la neuro"una cocina autodestructiva. Arxiu d'etnografia de Catalunya: Revista d'antropologia social(20), 233-251. doi:https://doi.org/10.17345/aec20.233-251

Vila, J. (2017). Neurociencia afectiva: Entre el corazón y el cerebro. Universidad de Granada. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/42748/B-032-066_7.pdf?sequence=1&isAllowed=y




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i7.4343

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/