Factores de riesgo y Diagnóstico de maloclusiones en niños de 5 a 11años

Darlen Díaz Pérez

Resumen


A descriptive cross-sectional study was conducted in children aged 5-11 years old, to determine the behavior of malocclusions within this populace. The study population coincided with the sample, which consisted of patients who attended a consultation and were affected by malocclusion (185 patients). All of the participants who took part were informed of the study and gave their consent. Medical history was compiled for each individual patient, with the data being obtained through questioning and a clinical examination in the stomatology department white sitting in a dental chair, with artificial light and assisted by diagnostic tools.  As summary measures, absolute numbers, percentages and indices were used. The information obtained was presented in tables with demographic variables; presence and type of malocclusion, as well as deforming oral habits. In our study the most significant malocclusion was the anterior open bite 31.9%. There was a predominance, mouth breathing 32.4% and tongue thrust 30.8% were the most significant disfiguring habits, with 7-9 years olds being the age group most affected.


Palabras clave


malocclusion; mounth breathing; anterior open bite; tongue thrusting.

Texto completo:

PDF

Referencias


Ponce y Hernández. (2009). Frecuencia y Distribución de Maloclusión en una población de 0-6 años de edad en San Luis Potosí México, Ortodoncia WS. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.

Guzmán. (2011). Factores Etiológicos de Mordida Abierta.

Acevedo, Rosell, Mora y Padilla. (2012). Hábitos bucales deformantes en niños de 5 a 11 años. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos Medisur, 6, 2.

Alemán, González, Díaz y Delgado. (2007). Hábitos bucales deformantes y plano poslácteo en niños de 3 a 5 años.

Boj, Catalá, García-Ballesta, Mendoza y Masson. (2010). Odontopediatria, 1ª edición. Carrascoza,

Possobon, Tomita y de Moraes (2006). Consequences of bottle-feeding to the oral facial development of initially breastfed children. J.Pediatr (Rio J); 82: 395-7.

Duque, Rodríguez, Coutin y González. (2012), Factores de riesgo asociados con la maloclusión, Rev Cubana Estomatol: 1

Fieramosca, Lezama, Manrique, Quirós, Farias, Rondón y Lerner. (2013) La función respiratoria y su repercusión a nivel del aparato estomatognático. Revista Iberoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria.

Podadera y Ruiz. (2011).Prevalencia de Hábitos deformantes y Anomalías dentomaxilares en niños de 3-6 años, Rev Cubana Estomatología.

Morales. (2009).Influencia de la respiración bucal en las maloclusiones dentarias .Tratamiento integral (parte I). Maxilaris,

Proffit, Fields y Sarver. (2008). Ortodoncia Contemporánea, Editorial Mosby 4a edición

Proffit y Fields. (2011). Ortodoncia contemporánea. Teoría y práctica.3ªed. Madrid. Ediciones Harcourt, pp. 2-20.

Proffit. (2013). the etiology of the orthodontic problems Contemporary Orthodontics. (3rd Edition Ed.).

Santiago, Díaz, García y Blanco. (2005). Estudio de la dentición temporal en niños de5 años de edad, Revista Cubana de Ortodoncia, julio-diciembre.

Van der Linden y Boersma. (2007). Diagnosis and treatment planning in dentofacial orthopedics. London: Quintessence, 1: 17-37.

Varrela. (2002). variation of craniofacial structures in relation to changing masticatory-functional demands. Eur J Orthod; 14: 31-36.

Vellini y Flavio. (2002). Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. . Sao Paulo,

Canut. (2011). Ortodoncia Clínica y Terapéutica. Ed Masson, Madrid. Editorial Artes Médicas LTDA.

Bishara. (2003). Ortodoncia. Ed Mc Graw Hill, México DF.

Moyers. (1992). Manual de Ortodoncia. 4ª. Ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Águila, Reselló, Enríquez. (2000). Prevalencia de las maloclusiones en dentición temporal. Rev. Cubana Est; 17-2:79-83.

Sosa Rosales y Mojáiber de la Peña. (2002). Análisis de la situación de salud con participación comunitaria: "componente bucal": una guía para su ejecución. Ciudad deLa Habana: MINSAP; p. 58-9.

Vergara, blanco y Pérez. (2011).Aplicación de un método de ortodoncia preventiva en

escuelas primarias del municipio de la Habana Vieja; resultados preliminares. Cubana Ortod. ; 9-1-2: 37-41.

Gellin. (2010).Hábitos de chupar el dedo y empujar la lengua en niños. Clin Odontol Norteam; 4: 601-17.

Pérez. (2008). Prevalencia de maloclusiones dentarias en escolares de 6 a 14 años de edad en área de salud de Velasco de (trabajo para optar por el título de Especialista de Primer grado en Ortodoncia). Clínica Estomatológica. "Manuel Angulo Farrán",Holguín.

Rodríguez. (2009). Ortodoncia Contemporánea Diagnóstico y Tratamiento. Ed. Amolca, Buenos Aires.

Angle. (1996). Clasificación de las maloclusiones. Arch Odonto Estomatol; 12 -10: 604 – 611.

Arrequín, Rodríguez y CASASA. (2005). El Tratamiento De La Maloclusión Clase II, División 1. Presentación de un Caso Clínico. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria.

Irie y Nakamura (1975). Orthopedic approach to severe skeletal Class III malocclusion. AM J Orthod; 67:377-392.

Sorhegui , Rigol y González. (2001). Digitopuntura y sedación nocturna: una opción en el tratamiento de hábitos deformantes. Rev. Cubana Ortod; 13-2:107-11.

Barrios, Puente, Castillo, Rodríguez y Duque. (2001). Hábito de respiración bucal en niños. Clínica Estomatológica Docente Artemisa, La Habana. Rev. Cubana Orto ,16-1:47-53.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v2i12.433

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/