Materiales Poliméricos y el impacto ambiental: Una revisión

Cinthya Carolina Zambrano-Sánchez, Gisela Beatriz Latorre-Castro, Bladimir Jacinto Carrillo-Anchundia

Resumen


La contaminación del ambiente se incrementa con el pasar de los años produciendo impactos significativos para el ser humano, es por eso que se ha dado una gran importancia al medio ambiente y su conservación, buscando que las acciones realizadas por el hombre no deterioren los recursos como el agua, suelo y aire. Los plásticos son materiales poliméricos compuestos por moléculas orgánicas, su uso está deteriorando y alterando los ecosistemas, se ha destacado en los últimos años que los plásticos más utilizados son los envases de tereftalato de polietileno (PET), proveniente de botellas descartables de agua, aceites y bebidas, lo que implica una contaminación aún mayor. Es por ello que se considera efectuar esta revisión bibliográfica en base a investigaciones llevadas a cabo sobre materiales poliméricos y su impacto ambiental. Se analizó información relevante, en función al comportamiento de éstos frente al calor, dividiéndolos en termoplásticos y termoestables, siendo los termoplásticos los de mayor generación y consumo, como el PET, HDPE, PVC, LDPE, PP, PS, en cuanto a degradación del PET, el método más viable y eficiente es la glicólisis, debido a que optimiza recursos sin necesidad de altas tecnologías. En función a la Regulación se debe acotar que en el país está vigente la Ley Orgánica para la Racionalización, Reutilización y Reducción de Plásticos de un solo uso, reemplazado por envases y productos fabricados con material reciclado o biodegradable, y la implementación de campañas para la recolección de botellas PET.


Palabras clave


materiales poliméricos; contaminación; PET.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Aimone, G. (2018). El plástico en el mar. Revista Marina(N. 964), 27-34.

Aleza, R. (2020). Degradación De Polietilentereftalato (Pet) Para La Obtención De Poliuretanos. Universidad Rey Juan Carlos, Móstoles-España.

Balart, R., Boronat, T., Fombuena, V., García, D., & Sánchez, L. (2017). Utilidad de los modelos de viscoelesticidad en el aprendizaje de la ingeniería de materiales poliméricos. Rev. Msel, 10(1), 137-148.

Bardales, E. R., & Seclen, M. V. (2021). Instalación de una planta de producción de Bis Hidroxi Etilen Tereftalato por glicolisis de PET reciclado. Lambayeque – Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Bernal, P., Fernández, A., González, A., Herrero, R., López, J., Marcos, Á., . . . Rubio, A. (2018). Diseño y desarollo sostenible de materiales poliméricos. Rev. de plásticos modernos, 115(730), 18-26.

Bolaños, J. (2019). Reciclado de Plástico PET. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.

Burdisso, M. L., Salvatierra, L. M., & Pérez, L. M. (2015). Desarrollo de una nueva técnica de base colorimétrica para una rápida evaluación de la biodegradabilidad de materiales poliméricos. Revista Energeia, Vol. 13 (N. 13), 1-6.

Carreño, J., & Méndez, M. (2010). Relación estructura-propiedades de polímeros. Rev. Educación química, 21(4), 291-299.

Castañeda, A., Flores, E., Galindo, A., & Narro, R. (2019). Compuestos poliméricos y sus aplicaciones. Rev. Ciencia Cierta(59), 1-13.

Cepeda, V., Farías, L., Rubio, A., & Sáenz, A. (2018). Análisis de las propiedades fisicoquímicas de materiales poliméricos para re-uso en impresiones 3D. Rev. Ciencia Cierta(55), 1-13.

Córdova, C., Huamanchumo, M., Neyra, A., Silva, N., & Ruiz, M. (2020). Diseño de una planta de acopio y procesamiento de plástico PET desechado para la fabricación de preformas tipo Alaska de 15 gr. en la ciudad de Piura. Universidad de Piura, Piura-Perú.

Crespo, A. (2021). Degradación de particulas de microplástico de Polietileno a partir de un consorcio microbiano aislado del contenido intestinal de la larva Galleria mellonella L. Cuenca: Univ. Politecnica Salesiana.

Delgado, L., & Reyes, P. (2019). Diseño de una planta piloto para el procesamiento de polímeros plásticos (PET) en el Circuito Educativo Fiscal 13D02 C01_02 del cantón Manta como medida de reducción del impacto ambiental periodo 2018. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Posgrado y Cooperación Internacional CLAUSTRO, Vol. 2(N. 3).

Doria, M. (2009). Química verde: un nuevo enfoque para el cuidado del medio ambiente. Rev. de Educación Química, 412-420.

Elgegren, M., Cerrón, D., Nakamatsu, J., Ortiz, B., Otero, M., Tiravanti, G., & Wagner, F. (2012). Reciclaje químico de desechos plásticos. Rev. de la sociedad química de Perú, 78(2), 105-119.

Elías, R. (2015). Mar de plástico: Una revisión de plástico en el mar. Revista Investigación y Desarrollo Pesquero(N. 27), 83-105.

Elias, X., & Jurado, L. (2012). Los plásticos residuales y sus posibilidades de valoración. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Estrada, A., Gallo, M., & Nuñez, E. (2016). Contaminación ambiental, su influencia en el ser humano, en especial: el sistema reproductor femenino. Rev. Universidad y Sociedad, 8(3), 80-86.

Fuentes, C., Gallegos, M. V., Moyano, D., Peluso, A., Cortizo, S., & Sambeth, J. (2017). Glicólisis de PET usando como catalizadores sólidos recuperados de pilas. Cordoba-Argentina.

Gómez, J. G. (2016). Diagnóstico del impacto del plástico - Botellas sobre el medio ambiente. Cundinamarca: Univ. Santo Tomás.

Gonzáles, R., & Gonzáles, F. (2020). Ánalisis del sistema de reciclaje de plástico en Chile. Chile: Univ. Talca.

Guapisaca , A. C., & Pintado, F. A. (2019). Valoración de métodos químicos para obtener ácido tereftálico a partir del tereftálato de polietileno PET. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca-Ecuador.

Hachi, J., & Rodriguez, J. (2010). Estudio de la factibilidad para reciclar envases plásticos de polietileno tereftalato (PET) en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil: Politécnica Salesiana Ecuador.

Herrera, J. R., & Estrada, A. (2012). Depolimerización de botellas de Poli (Tereftalato de Etileno) (PET) Post -Consumo mediante Glicólisis. Efecto del catalizador y del tipo de glicol. Revista Iberoamericana de polímeros, Vol.13(N. 3), 117-129.

Iñiguez, M. (2019). Estudio de la contaminación marina por plásticos y evaluación de contaminantes derivados de su tratamiento. Univerisidad de Alciante.

Juaréz, M., & Vera, J. (2011). Estudio de factibilidad para la manufactura de empuñaduras de PET reciclado. Revista Digital Científica y Tecnológica, Vol. 9(N. 2), 1-12.

Labeaga, A. (2018). Polímeros biodegradables. Importancia y potenciales aplicaciones. Universidad Nacional de Educación a distancia.

Lojano, F. (2020). Obtención de combustibles a partir de Tereftalato de polietileno (PET) a escala de laboratorio. Cuena-Ecuador.

Lopez, J., Pomaquero, J., & Lopez, J. L. (2020). Analisis de la contaminacion ambiental por plasticos en la cidudad de Riobamba. Polo del Conocimiento, 726-746.

Luna, L. (2021). Elaboración de un material polimérico a base de proteínas minerales. México: Universidad Autónoma de Querétaro.

Olivera, F. (2016). Diseño de una red de recolección de botellas PET en Lima. Pontifica Universidad Católica del Perú , Lima-Perú.

Oliveros, P., & Vargas, J. (2021). Propuesta de una alternativa de reciclaje para envases de bebida de plástico PET pos consumo de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Fundación Universidad de América.

ONU medio ambiente. (2018). Plásticos de un solo uso. Programa de las naciones unidas para el Medio Ambiente.

Pacheco, L. (2019). Promoviendo la reducción de bolsas plásticas en el mercado Santa Rosa- Yanacancha Pasco; para contribuir en la mitigación de la Contaminación Ambiental y generar cambios de conducta frente al medio ambiente 2018. Perú: Univ. Nacional Daniel Alcides Carrión.

Palma, H., & Tenesaca, F. (2020). Estudio de la degradación del PET (Polietilen Tereftalato) dosificado con celulosa de la cascara de cacao. Universidad Politécnica Salesiana , Cuenca-Ecuador.

Posada, J., & Montes, E. (2021). Revisión: materiales poliméricos biodegradables y su aplicación en diferentes sectores industriales. Revista Informador Técnico, Vol. 86(N. 1), 94-110. doi:https://doi.org/10.23850/22565035.3417

Rodríguez, L., & Orrego, C. (2016). Aplicaciones de mezclas de biopolímeros y polímeros sintéticos: revisión bibliográfica. Revista Científica, Vol. 25, 252-264. doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2016.25.a9

Rojo, E., & Montoto, T. (2017). Basuras marinas, plásticos y microplásticos: orígenes, impactos y consecuencias de una amenaza global. Ecologistas en Acción.

Sánchez, J. (2020). Impacto del plástico de un solo uso y alternativas para su sustitución en el municipio de Urrao. Colombia: Tecnologico de Antioquia.

Severiche, C., Gómez, E., & Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281.

Suasnavas, D. (2017). Degradación de materiales plásticos “PET” (polyethylene terephtalate), como alternativa para su gestión. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Valero, M., Ortegón, Y., & Uscategui, Y. (2013). Biopolímeros : Avances y Perspectivas. Revista Dyna(N. 181), 171-181.

Vargas, A. (2019). Análisis de reciclado químico de plásticos (PE Y PET) para la obtención de productos con valor agregado en México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo , Michoacán de Ocampo-México.

Vásquez, A., Contreras, E., Sánchez, A., Muñoz, R., Hoyos, A., & Gartner, C. (2014). Degradación Hidrolítica Del Polietilen-Tereftalato (Pet). Revista Colombiana de Materiales(N. 5), 100-105.

Viviana, R. (2021). El uso indiscriminado del plástico contamina el medio ambiente y vulnera los derechos de la naturaleza. Loja: Univ. Nacional de Loja.

Zambrano, E. (2013). Análisis del impacto económico ambiental en las industrias plásticas del Ecuador:Diseño de una planta reprocesadora de residuos plásticos PET que impulse el consumo local. Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil-Ecuador.

Zamudio , K., & Cuervo, L. Á. (2013). Obtención del bis-hidroxi Etilen Tereftalato (BHET) por el método de glicolisis a partir de PET post-consumo grado botella. Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, México.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4092

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/