Enfermería de la ocupación a la profesión, de la profesión a la ciencia

Verónica Del Pilar Gavilanes-Fray, Evelyn Marcela Serrano-Garcés, Fausto Mauricio Tamayo-Vásquez, Carmita de las Mercedes Cevallos-Méndez, Carlos Javier Miño-Acurio

Resumen


La enfermería tiene años de evolución, ya que ha sido considerada como el arte y la ocupación del cuidado a los pacientes durante mucho tiempo, sin embargo, se considera como una disciplina que se caracteriza por ser independiente a las otras ramas de la salud con las cuales trabaja de forma integrada, pasando a convertirse, en una parte esencial en cualquier atención sanitaria. El objetivo principal de esta investigación es analizar la evolución y cambios que ha tenido la profesión de enfermería, considerando los aportes realizados por Florence Nightingale como antecesora principal del cambio de la enfermería hacia la formación como profesión y como ciencia. La metodología realizada fue una revisión bibliográfica, utilizando portales reconocidos (Scielo, revistas.um, y Revistas de Salud y Administración) Se revisaron artículos originales y de revisión, sobre los temas ya descritos y asociados (enfermería; historia de la enfermería; enfermería como profesión; enfermería como ciencia). En conclusión, la carrera de enfermería posee características únicas dentro del campo de la medicina, como profesión abarca las habilidades científicas, teóricas-prácticas, la cual proponen una atención eficaz y eficiente. Por otro lado, la ciencia de enfermería genera teorías para capacitar a las enfermeras profesionales para tener un buen control de la práctica y así atender de manera respetuosa, procurando la mejoría del paciente.


Palabras clave


enfermería; ocupación; profesión; ciencia.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


A.BUSTILLO. (2015). ¿Para qué sirve el Plan Bolonia? Espansión.

Almenara, P. A. (2018). El Espacio Europeo de Educación Superior y la Formación Enfermería. Universitad de Barcelona.

Amaro, M. (2004). Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Rev Cubana Enfermer v.20 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000300009

Amezcua, M. (2015). Diez Tesis para una Historia de la Enfermería visible. Index Enferm vol.24 no.4 Granada oct./dic. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000300002

Biblioteca Politécnica y Enfermería. (2018). FLORENCE NIGHTINGALE EN INTERNET. Biblioteca.UA.

Carreño Moreno, S. P., & Mayorga Álvarez, J. H. (2017). Pensamiento estadístico: herramienta para el desarrollo de la enfermería como ciencia. Avances en Enfermería, 35(3), 345-356.

Castro, M., & Simian, D. (2018). La enfermería y la investigación. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 301-310.

Colliere. (s.f.).. Enfermería: De la Ocupación a la Profesión, de la Profesión a la Ciencia. Revista Salud Y Administración, 5(14), 35–42. Retrieved from https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/22

Colliére, M. F. (1993). Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill.

Dandicourt T. C. (2018). El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr vol.34 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar.

Següel Palma, Fredy, Valenzuela Süazo, Sandra, & Sanhueza Alvarado, Olivia. (2015). EL TRABAJO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA: REVISIÓN DE LA LITERATURA. Ciencia y enfermería, 21(2), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000200002

Fernández, S. P. (2016-2017). BREVE ESTUDIO SOBRE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. Obtenido de dspace : HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_ESPANOLA_DESDE_EL_PERIODO_PONS_FERNANDEZ_SARA

Gowan, O. (1943). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EnfermeriaComoDisciplina-4036648%20(1).pdf

Guias jurídicas . (2019). Instituto Nacional de la Salud (INSALUD). Guías Jurídicas

Hartley. (1997). Características de la profesión en enfermería. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/664/696

Henderson,.. La Enfermería como rol de género. Index de Enfermería, 20(4), 248–251. https://doi.org/10.4321/s1132-12962011000300008

Hermosilla, M., & Ruffinelli, R. (2017). Visión de la enfermería como profesión para y de mujeres. ScientiAmericana, 4(2).

Joven, Z. M. and Guaqueta P. S. R. (2019). Percepción del paciente crítico sobre los comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. av.enferm. [online]. vol.37, n.1, pp.65-74. ISSN 0121-4500. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n1.65646.

Kottak. (1952). La Sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. AUTORES. Retrieved from website: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/polibienestar-sobrecarga-02.pdf

Landeros Olvera, E. A., & Amezcua, M. (2005). Enfermería basada en la evidencia: principios básicos. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 13(1-2), 65-66.

Landeros-Olvera, E., del Rosario Amador-Gómez, M., & Pérez-Marín, M. (2018). Enfermería: de la ocupación a la profesión, de la profesión a la ciencia. Revista Salud y Administración, 5(14), 35-42.

Leiningir. (s.f.).. El origen de la mujer cuidadora: apuntes para el análisis hermenéutico de los primeros testimonios. Index de Enfermería, 25(1-2), 93–97. https://doi.org/

Martínez M. M. L. Chamorro R. E. (2017). Historia de la enfermería Evolución histórica del cuidado enfermero, Edición 3ra, ISBN: 978-84-9113-047-5

Mateos, A. (2018 de 2018). La Ley de Reforma Universitaria: un apunte, 35 años después. Univerdidadsi.

Molina, J. L. (2 de mayo de 2003). Enfermería global. Obtenido de Enfermería: profesión, humanismo y ciencia.: https://revistas.um.es/eglobal/article/download/664/696/3088

Moreno F., M. E. (2005). Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana. Aquichan, 5(1), 44-55. Retrieved May 24, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972005000100005&lng=en&tlng=es.

Nájera, R. M. N. (2007). La enfermería como ciencia y arte. Enfermería Universitaria, 4(2),3-4

Young, Pablo, Hortis De Smith, Verónica, Chambi, María C, & Finn, Bárbara C. (2011). Florence Nightingale (1820-1910), a 101 años de su fallecimiento. Revista médica de Chile, 139(6), 807-813. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000600017

Orem. (1995). Y APRENDIZAJE AUTÓNOMO Licenciatura en Enfermería. Retrieved from website: https://fhu.unse.edu.ar/cartilla_lenfermeria_2009.pdf

Osses-Paredes, C., Valenzuela Suazo, S., & Sanhueza Alvarado, O.. (2010). Hombres en la enfermería profesional. Enfermería Global, (18) Recuperado en 25 de mayo de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000100016&lng=es&tlng=es.

Pablo Young1, H. A. (2019). Florence Nightingale y la Enfermería en el Hospital Británico. Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires.

Raile, M. y. (s.f.). Clasificación de conocimientos propios de la enfermería como ciencia. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2545/Cap%C3%ADtulo%201.pdf?sequence=1&isAllowed=

Rogers, M. (s.f.). https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/22/18

Sills, G. (2013). Hildegard E. peplau, académica, educadora y líder de la enfermería. Investigación Y Educación En Enfermería, 17(2). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/16873

Urra M, Eugenia, Jana A, Alejandra, & García V, Marcela. (2011). ALGUNOS ASPECTOS ESENCIALES DEL PENSAMIENTO DE JEAN WATSON Y SU TEORÍA DE CUIDADOS TRANSPERSONALES. Ciencia y enfermería, 17(3), 11-22. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000300002

Vanegas, H.E. (2017). CUIDADO HUMANIZADO: UN DESAFÍO PARA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA.

Velandia Mora, A. L. (2011). La enfermería en Colombia 1990 – 2010 Ejercicio profesional y situación legal. Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 13(1), 65–78. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1634

Yanes, M. A. (2019). Enfermería: evolución, arte, disciplina, Salud VIVE, PP: 33-41. Obtenido de Enfermería: evolución, arte, disciplina




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.4044

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/