Enfermería de la ocupación a la profesión, de la profesión a la ciencia
Resumen
La enfermería tiene años de evolución, ya que ha sido considerada como el arte y la ocupación del cuidado a los pacientes durante mucho tiempo, sin embargo, se considera como una disciplina que se caracteriza por ser independiente a las otras ramas de la salud con las cuales trabaja de forma integrada, pasando a convertirse, en una parte esencial en cualquier atención sanitaria. El objetivo principal de esta investigación es analizar la evolución y cambios que ha tenido la profesión de enfermería, considerando los aportes realizados por Florence Nightingale como antecesora principal del cambio de la enfermería hacia la formación como profesión y como ciencia. La metodología realizada fue una revisión bibliográfica, utilizando portales reconocidos (Scielo, revistas.um, y Revistas de Salud y Administración) Se revisaron artículos originales y de revisión, sobre los temas ya descritos y asociados (enfermería; historia de la enfermería; enfermería como profesión; enfermería como ciencia). En conclusión, la carrera de enfermería posee características únicas dentro del campo de la medicina, como profesión abarca las habilidades científicas, teóricas-prácticas, la cual proponen una atención eficaz y eficiente. Por otro lado, la ciencia de enfermería genera teorías para capacitar a las enfermeras profesionales para tener un buen control de la práctica y así atender de manera respetuosa, procurando la mejoría del paciente.
Palabras clave
Referencias
A.BUSTILLO. (2015). ¿Para qué sirve el Plan Bolonia? Espansión.
Almenara, P. A. (2018). El Espacio Europeo de Educación Superior y la Formación Enfermería. Universitad de Barcelona.
Amaro, M. (2004). Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Rev Cubana Enfermer v.20 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000300009
Amezcua, M. (2015). Diez Tesis para una Historia de la Enfermería visible. Index Enferm vol.24 no.4 Granada oct./dic. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000300002
Biblioteca Politécnica y Enfermería. (2018). FLORENCE NIGHTINGALE EN INTERNET. Biblioteca.UA.
Carreño Moreno, S. P., & Mayorga Álvarez, J. H. (2017). Pensamiento estadístico: herramienta para el desarrollo de la enfermería como ciencia. Avances en Enfermería, 35(3), 345-356.
Castro, M., & Simian, D. (2018). La enfermería y la investigación. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 301-310.
Colliere. (s.f.).. Enfermería: De la Ocupación a la Profesión, de la Profesión a la Ciencia. Revista Salud Y Administración, 5(14), 35–42. Retrieved from https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/22
Colliére, M. F. (1993). Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill.
Dandicourt T. C. (2018). El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr vol.34 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar.
Següel Palma, Fredy, Valenzuela Süazo, Sandra, & Sanhueza Alvarado, Olivia. (2015). EL TRABAJO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA: REVISIÓN DE LA LITERATURA. Ciencia y enfermería, 21(2), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000200002
Fernández, S. P. (2016-2017). BREVE ESTUDIO SOBRE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. Obtenido de dspace : HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_ESPANOLA_DESDE_EL_PERIODO_PONS_FERNANDEZ_SARA
Gowan, O. (1943). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EnfermeriaComoDisciplina-4036648%20(1).pdf
Guias jurídicas . (2019). Instituto Nacional de la Salud (INSALUD). Guías Jurídicas
Hartley. (1997). Características de la profesión en enfermería. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/664/696
Henderson,.. La Enfermería como rol de género. Index de Enfermería, 20(4), 248–251. https://doi.org/10.4321/s1132-12962011000300008
Hermosilla, M., & Ruffinelli, R. (2017). Visión de la enfermería como profesión para y de mujeres. ScientiAmericana, 4(2).
Joven, Z. M. and Guaqueta P. S. R. (2019). Percepción del paciente crítico sobre los comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. av.enferm. [online]. vol.37, n.1, pp.65-74. ISSN 0121-4500. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n1.65646.
Kottak. (1952). La Sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. AUTORES. Retrieved from website: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/polibienestar-sobrecarga-02.pdf
Landeros Olvera, E. A., & Amezcua, M. (2005). Enfermería basada en la evidencia: principios básicos. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 13(1-2), 65-66.
Landeros-Olvera, E., del Rosario Amador-Gómez, M., & Pérez-Marín, M. (2018). Enfermería: de la ocupación a la profesión, de la profesión a la ciencia. Revista Salud y Administración, 5(14), 35-42.
Leiningir. (s.f.).. El origen de la mujer cuidadora: apuntes para el análisis hermenéutico de los primeros testimonios. Index de Enfermería, 25(1-2), 93–97. https://doi.org/
Martínez M. M. L. Chamorro R. E. (2017). Historia de la enfermería Evolución histórica del cuidado enfermero, Edición 3ra, ISBN: 978-84-9113-047-5
Mateos, A. (2018 de 2018). La Ley de Reforma Universitaria: un apunte, 35 años después. Univerdidadsi.
Molina, J. L. (2 de mayo de 2003). Enfermería global. Obtenido de Enfermería: profesión, humanismo y ciencia.: https://revistas.um.es/eglobal/article/download/664/696/3088
Moreno F., M. E. (2005). Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana. Aquichan, 5(1), 44-55. Retrieved May 24, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972005000100005&lng=en&tlng=es.
Nájera, R. M. N. (2007). La enfermería como ciencia y arte. Enfermería Universitaria, 4(2),3-4
Young, Pablo, Hortis De Smith, Verónica, Chambi, María C, & Finn, Bárbara C. (2011). Florence Nightingale (1820-1910), a 101 años de su fallecimiento. Revista médica de Chile, 139(6), 807-813. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000600017
Orem. (1995). Y APRENDIZAJE AUTÓNOMO Licenciatura en Enfermería. Retrieved from website: https://fhu.unse.edu.ar/cartilla_lenfermeria_2009.pdf
Osses-Paredes, C., Valenzuela Suazo, S., & Sanhueza Alvarado, O.. (2010). Hombres en la enfermería profesional. Enfermería Global, (18) Recuperado en 25 de mayo de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000100016&lng=es&tlng=es.
Pablo Young1, H. A. (2019). Florence Nightingale y la Enfermería en el Hospital Británico. Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires.
Raile, M. y. (s.f.). Clasificación de conocimientos propios de la enfermería como ciencia. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2545/Cap%C3%ADtulo%201.pdf?sequence=1&isAllowed=
Rogers, M. (s.f.). https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/22/18
Sills, G. (2013). Hildegard E. peplau, académica, educadora y líder de la enfermería. Investigación Y Educación En Enfermería, 17(2). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/16873
Urra M, Eugenia, Jana A, Alejandra, & García V, Marcela. (2011). ALGUNOS ASPECTOS ESENCIALES DEL PENSAMIENTO DE JEAN WATSON Y SU TEORÍA DE CUIDADOS TRANSPERSONALES. Ciencia y enfermería, 17(3), 11-22. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000300002
Vanegas, H.E. (2017). CUIDADO HUMANIZADO: UN DESAFÍO PARA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA.
Velandia Mora, A. L. (2011). La enfermería en Colombia 1990 – 2010 Ejercicio profesional y situación legal. Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 13(1), 65–78. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1634
Yanes, M. A. (2019). Enfermería: evolución, arte, disciplina, Salud VIVE, PP: 33-41. Obtenido de Enfermería: evolución, arte, disciplina
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.4044
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/