Energía ecológica en el sector rural: estrategias para su implementación
Resumen
El objetivo de este artículo consiste en analizar la utilización de energía ecológica en el sector rural de Ecuador destacando las propuestas realizadas producto de laindagacióncientífica. Este tipo de análisis se constituye en un fuete de consulta para aquellos investigadores interesados enelárea de energías renovables y la eficiencia energética en Ecuador. Como forma de alcanzar la obtención del conocimiento se empleó el paradigma cualitativo enfoque interpretativo como metodología, documental-bibliográfica. Como forma de realizar esta investigación se realizó una búsqueda en las plataformas digitales a través de descriptores clave, relacionadas con energías renovables, sustentabilidad, energías, sector rural. Se emplearon criterios de inclusión para la selección de los trabajos accediendo a un total de 06 investigaciones el análisis para el análisis bibliométrico. Se concluye que la energía solar utilizada para producir energías a través de las células fotovoltaicas, es el mecanismo más recomendado por numerosas investigaciones cuando se trata del sector rural debido a que suelen estar desconectados del sistema en red debido al alto costo de la conexión. Además de recomendar la biomasa como segunda fuente. Sin embargo, en Ecuador estas fuentes aun no satisfacen las necesidades energéticas del país, aunque han sido determinantes en la solución de muchos problemas energéticos.
Palabras clave
Referencias
ARCONEL. (2020). Balance Nacional de Energía Eléctrica, Marzo 2020. La Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL). https://www.regulacionelectrica.gob.ec/balance-nacional/.
Barragán, R. (2020). La Generación de Energía Eléctrica Para el Desarrollo Industrial en el Ecuador a Partir del Uso de las Energías Renovables. Universidad Internacional SEK.Quito, Ecuador. Trabajo de Titulación,.
Cáceres, F. (2015). “Generación de energía eléctrica con un motor de combustión interna usando biodiesel de aceite de piñón (Jatropha curcas)”. Maestría en Ingeniería Agrícola.
Carles, R. (2011). Recursos energètics i crisi. La fi de 200 anys irrepetibles. Barcelona, España: Octaedro.
Fernández, S. (2020). Energías renovables en Brasil. Ficha sector Brasil. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. España,. Exportación e Inversiones (ICEX)., eSPAÑA. Obtenido de Downloads/DOC2021868390.pdf,
Freire, L., Resabala, V., & Castillo, J. y. (2019). Propuesta de un plan alternativo de optimización energética Vol. 40 (Nº 30) . eSPACIOS .
Gonzales, R. (2010). Consumo de Combustible de los Motores de Combustion Interna. San Jose de las Lajas. Ciencia Tecnica Agricola,, v.19 n.1.
Guayanlema, V. (2020). Retos y oportunidades para el sector energético del Ecuador en el marco de la pandemia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador. https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/blog/2020/retos-y-oportunidades-para-el-sector-energetico-del-ecuador-en-e.html.
Hernández Mendible, V. (2013). Regulación comparada de energías renovables. Universidad Externado de Colombia, pp. 257.
Hernández, J., Pinto, Á., González, J., Pérez, N., Torres, J., & Rengel, J. (2017 ). Nuevas Estrategias para un Plan de Uso Eficiente de la Energía Eléctrica. Ciencia, Docencia y Tecnología.
IICA. (. 2003.). Grupo Interagencial de Desarrollo Rural IICA, BID, CEPAL, FIDA, GTZ, Banco Mundial, USAID Más que alimentos en la mesa: La Real Contribución de la Agricultura a la Economía.
IICA. (2014). Guía Metodológica: Uso y acceso a las energías renovables en territorios rurales. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).San José, Costa Rica. ISBN: 978-92-9248-548-1. http://www.iica.int, pp.50.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2004). Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España. . Madrid: : MAGRAMA.
OLADE. (2019). Barómetro de la Energía de América Latina y el Caribe 2019: Energía Renovable y Eficiencia Energética. Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/old0431.pdf, PP.1-16.
ONU. (2010). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. . TD/B/C.I/MEM.2/8.
Pereira, M. (2015). Las energías renovables: ¿Es posible hablar de un derecho energetico ambiental? Elementos para una discusión. Jurídicas CUC, 11(1). Universidad de la Costa. EDUCOSTA. Colombia. Dialnet-LasEnergiasRenovables-5162525%20(2).pdf, pp.233-254.
URRUTIA, S. (2013). Sistemas Fotovoltaicos en comunidades aisladas,indígenas y fronterizas del Estado Zulia. Fundación Para el Desarrollo de la Energía Eléctrica, Programa Sembrando Luz.
Vivanco, E. (2020). Energías renovables y no renovables. Ventajas y desventajas de ambos tipos de energía. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN. Asesoria Técnica Parlamentaria. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29102/1/BCN_Energia_renovable_y_no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdf, pp.1-9.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i3.3780
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/