La Teoría Pecking Order Aplicada al Sector Automotriz de Ecuador, Periodo de Análisis 2013-2016

Carlos Luis Amaiquema-López, Jhonny Antonio Concha-Ramirez, Janeth Del Carmen Navarrete-Ortiz, Cinthya Fernanda Rivera-Pizarro

Resumen


Las empresas han sido consideradas por algunos de los gerentes financieros, como una base para la toma de decisiones en relación al financiamiento para nuevos proyectos. En este contexto, el presente trabajo buscó analizar la aplicación de la teoría Pecking Order en el ámbito de la estructura de capital, para cuatro empresas representativas del sector comercial automotriz en el Ecuador, mediante la aplicación de la investigación cuantitativa y el diseño no experimental, se realizó el análisis a los indicadores financieros de apalancamiento y rentabilidad, mediante los estados financieros en un periodo comprendido entre los años 2013 y 2016, complementándose con la revisión documental. Los resultado demostraron que unas de las empresas están más apalancadas por los acreedores financieros que por los accionistas, además se encontró que efectivamente estas empresas no siguen la lógica de una estructura de capital según la teoría de Pecking Order, puesto que al relacionar el indicador de utilidades retenidas con el de endeudamiento sigue el mismo patrón de comportamiento, lo que concluye que más bien las decisiones de financiamiento son tomadas de acuerdo a la particularidad de cada empresa.


Palabras clave


Estructura de capital; teoría Jerarquía de Preferencias; apalancamiento.

Texto completo:

PDF HTML Sin título

Referencias


Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). (2014). Anuario 2014. Retrieved from http://www.aeade.net/anuario/

Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). (2016). Sector Automotor en Cifras. Retrieved from http://www.aeade.net/boletin-sector-automotor-en-cifras/

Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). (2017). Automotive Sector in Ecuador. Retrieved from http://www.aeade.net/wp-content/uploads/2017/06/automotive sector in figures - May 2017 shortversion.pdf

Beltrán, G., y Cortéz, N. (2011). Estudio de la estructura de capital en las empresas ecuatorianas correspondiente al periodo 2000-2010 de acuerdo a los modelos “Pecking Order Theory” y “Static Trade Off Theory.” Escuela Superior Politécnica del Litoral. Retrieved from http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/36432

Bernardí, C. B., y Paz, R. B. (2005). Determinantes de la estructura financiera de la empresa. Revista Europea de Dirección Y Economía de La Empresa, 33–2, 513–532.

Bradley, M., Jarrell, G. a, y Kim, E. H. (1984). On the Existence of an Optimal Capital Structure: Theory and Evidence. Journal of Finance, 39(3), 857. https://doi.org/10.2307/2327950

Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversión 2010, Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2010). Ecuador. Retrieved from www.uaf.gob.ec

Coronel, C., y Vera, P. (2015). Pecking Order y Trade Off: Aplicabilidad de teoría de estructura de capital en el sector manufacturero bursátil del Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Retrieved from http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/34587/D-CSH154.pdf?sequence=-1yisAllowed=y

Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. (2011). Análisis del sector automotriz. Inteligencia Comercial e Inversiones, 35.

Dumrauf, G. (2001). La estructura de capital óptima de la firma, implicancias para las decisiones de inversión y financiamiento. Universidad de Buenos Aires. Retrieved from http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1160_LopezDurmraufG.pdf

Dumrauf, G. (2013). Finanzas Corporativas, un enfoque latinoamericano. (Alfaomega, Ed.) (Tercera Ed). Buenos Aires, Argentina: Alfaomega.

Eriotis, N., Vasiliou, D., y Ventoura‐Neokosmidi, Z. (2007). How firm characteristics affect capital structure: an empirical study. Managerial Finance, 33(5), 321–331. https://doi.org/10.1108/03074350710739605

Europea, C. (2016). Ecuador se suma al acuerdo comercial entre la UE, Colombia y Perú. Retrieved from europa.eu/rapid/press-release_IP-16-3615_es.pdf

Fama, E. F. (1978). The effects of a firm’s investment and financing decisions on the welfare of its security holders. American Economic Review, 68(3), 272–284. https://doi.org/10.2307/1805260

Fernández, M., De Rojas, M., y Zuliani, G. (2004). Contrastación de la teoría del “Pecking Order”: el caso de las empresas españolas, 1–26.

Frank, M. Z., y Goyal, V. K. (2007). Trade-Off and Pecking Order Theories of Debt. Handbook of Empirical Corporate Finance SET, 1, 135–202. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-53265-7.50004-4

Graham, J. R. (2000). How big are the tax benefits of debt? Journal of Finance, 55(5), 1901–1941. https://doi.org/10.1111/0022-1082.00277

Grajales Bedoya, D. D. (2008). Un enfoque dinámico para el estudio de la estructura de capital en Colombia (modelo de estructura eficiente de capital), 104. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/2490/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. del P. (2016). Metodología de la investigación. Statewide Agricultural Land Use Baseline 2015 (Vol. 1). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Jensen, M. C. (1986). Agency Costs of Free Cash Flow, Corporate Finance, and Takeovers. 76 Am Econ Rev, 76(2), 323–329. https://doi.org/164.107.69.157

Jensen, M. C., y Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305–360. https://doi.org/10.1016/0304-405X(76)90026-X

Mascareñas, J. (2013). La estructura de capital óptima. Finanzas Y Polícica Económica, 5(2), 141–160.

Mendoza, M. (2012). Análisis dinámico de la estructura de capital de las empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima. Repositorio Institucional Pirhua, 1–83.

Mondragón, S. A. (2011). Marco conceptual de las teorías de la irrelevancia, del trade-off y de la jerarquía de las preferencias. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 165–178. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=fuayAN=78032103ylang=esysite=ehost-live

Mondragón, S. A. (2013). Estructura de capital del sector automotor colombiano: una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferencias. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 219–243.

Mongrut, S., Fuenzalida, D., Pezo, G., y Teply, Z. (2010). Explorando teorías de estructura de capital en Latinoamérica. Cuadernos de Administración, 23(41), 163–184. Retrieved from http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/viewFile/3608/2715

Moreira, C., y Rodríguez, J. (2006). Contraste de la Teoría del Pecking Order versus la Teoría del Trade-Off para una Muestra de Empresas Portuguesas. Documentos de Trabajo Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas, 1, 1–25. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3164848

Moyer Charles, McGuigan R., y Kretlow W. (2005). Administración financiera contemporánea - R. Charles Moyer, James R. McGuigan, William J. Kretlow - Google Libros (Thomson). México.

Myers, S. C. (1984). The Capital Structure Puzzle. The Journal of Finance, 39(3), 574–592. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1984.tb03646.x

Myers, S. C. (1989). Still searching for optimal capital structure. Are the Distinctions between Debt and Equity.

Orozco, W., y Quijano, L. (2014). Determinantes de la estructura de capital en el Ecuador: un análisis empírico. San Francisco de Quito. Retrieved from http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3839

Rajan, R. G., y Zingales, L. (1995). What Do We Know about Capital Structure? Some Evidence from International Data What Do We Know about Capital Structure? Some Evidence from International Data. Source: The Journal of Finance THE JOURNAL OF FINANCE, 50(5), 1421–1460. https://doi.org/10.2307/2329322

Rivera, J. (2002). Teoría Sobre La Estructura De Capital. Estudios Gerenciales, (84), 31–60. Retrieved from http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/93/html

Rivera, J. (2007). Estructura financiera y factores determinantes de la estructura de capital de las pymes del sector de confecciones del Valle del Cauca en el período 2000-2004. Cuadernos de Administración, 20(34), 191–219. Retrieved from http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=35658b4a-cabc-4eaa-b6c5-f42a8510fcdb@sessionmgr4006yvid=42yhid=4107

Roncancio, V., Rojo, J., y Valencia, J. (2014). Estudio para determinar la estructura de capital óptima para la empresa Sutrak S.A. Universidad de Medellín.

Ross, S. A., Westerfield, R. W., y Jordan, B. D. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas. (J. Mares, Ed.) (Novena edi). México: McGraw Hill Eduacation.

Schwartz, E. (1959). Theory of the capital structure of the firm. The Journal of Finance, 14(1), 18–39. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1959.tb00483.x

Shyam-Sunder, L., y Myers, S. C. (1999). Testing static trade off against pecking order models of capital structure. Journal of Financial Economics, 51, 219–244. https://doi.org/10.1016/S0304-405X(98)00051-8

Stiglitz, J. (1969). A re-examination of the Modigliani-Miller theorem. The American Economic Review, 59(5), 784–793. https://doi.org/10.1126/science.151.3712.867-a

Superintendencia de Compañías Valores y Seguros. (2017). Portal de información sector societario, Ecuador. Retrieved from http://appscvs.supercias.gob.ec/portalInformacion/sector_societario.zul

Tanaka N., G. (2005). Análisis de Estados Financieros para la Toma de Decisiones. (T. G. Educativa, Ed.) (Segunda). Lima-Perú.

Tenjo, F., López, E., y Zamudio, N. (2006). Determinantes de la estructura de las empresas colombianas (1996-2002). Borradores de Economia, 1–38. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.897

Uribe, F. (2014). Ecuador: Sector automotriz. Pacific Credit Rating, 6–13.

Vilanova, A. V. (2008). La dinámica de la estructura de capital. Evidencia para la empresa industrial Española. Revista Espanola de Financiacion Y Contabilidad, 37(137), 160–162.

Zambrano, S., y Acuña, G. (2011). Estructura de capital. Evolución teórica, 9(15), 81–102.

Zambrano, S., y Acuña, G. (2013). Teoría del Pecking Order versus teoría del Trade off para la empresa Coservicios S . A . E . S . P . of the Trade Off for the company. Apuntes Del CENES, 32(56), 205–236.

Zambrano V., S. M., y Castellanos C., C. (2014). Análisis de la estructura de capital para empresas de Servicios Públicos. In Vestigium Ire, 6, 77–85. Retrieved from http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/792




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i3.3761

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/