El parkour en la potenciación de la fuerza explosiva en adolescentes

Ariel Alejandro Pérez-Rocha, Mónica Mercedes Cabezas-Flores

Resumen


Existe una gran problemática dentro de los salones de clases en donde se puede apreciar que las metodologías que se utilizan en las clases de educación física no siempre pueden ser las correctas, ya que se deja de lado el trabajo de fuerza explosiva, lo que evita que los jóvenes puedan tener los beneficios de desarrollar esta capacidad en edades futuras, existe una alternativa propuesta, que es el trabajo de fuerza con la enseñanza del parkour a los jóvenes, esta disciplina aporta varios beneficios a los estudiantes, como lo son un desarrollo de habilidades motrices, capacidades de fuerza, resistencia y crea una base para cualquier deporte que el estudiante practique o vaya a practicar a futuro, mediante una revisión sistemática, tomándose en cuenta criterios metodológicos, se demuestran que las capacidades desarrolladas al practicar parkour y al mejorar su fuerza explosiva indican que los jóvenes pueden ser aptos para cualquier tipo de deporte que requiera el uso de habilidades corporales. Es importante que se tomen en cuenta el desarrollo de estas habilidades en estas edades escolares junto con el trabajo de desarrollo motriz, ya que son etapas formativas en las que los estudiantes pueden alcanzar sus máximas capacidades, lo que conllevará a una vida activa y saludable. Se puede concluir que con el parkour se puede desarrollar significativamente el trabajo de fuerza explosiva, incluso en más cantidad que realizar entrenamiento de gimnasia o de levantamiento de potencia, por lo que es una alternativa válida para trabajar estas capacidades en los jóvenes.


Palabras clave


Parkour; fuerza explosiva; edades escolares

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Acosta, S., & Extremera, A. (2015). Un nuevo contenido en el área de educación física. El parkour. Emásf: Revista Digital de Educación Física, 106-124.

Aladrén Pérez, G. (2013). TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES Y SU VINCULACIÓN CON EL DEPORTE. Zaragoza DEPORTE.

Bernal Reyes, F., Peralta Mendívil, A., Helio Gabotto, N. H., & Placencia Camacho, L. (2014). Principios de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, 42-49.

Comité Nacional de Mediación del Deporte Infantojuvenil. (2018). Entrenamiento de la Fuerza en Niños y Adolexcentes: Beneficios, Riesgos y Recomendaciones. Arch Argent Pediatr, 82-91.

Córdova Jiménez, N., Rueda Castellanos, M., & Hurtado Suárez, D. (2019). Urban Animals . Universidad Santo Tomás.

Cortés Murillo, J. C. (2021). Parkour y movimiento humano. Sentidos y significados de su práctica en Bogotá . ResearchGate, 1-22.

Donald Hensrud, M. (20 de Junio de 2019). MAYO CLINIC. Obtenido de ¿El metabolismo lento es el motivo de que tengo sobrepeso?: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/weight-loss/expert-answers/slow-metabolism/faq-20058480

Dvorak, M., Eves, N., Bunc, V., & Balas, J. (2017). Effects of Parkour Training on Health-Related Physical Fitness in Male Adolescents. The Open Sports Sciences Journal. Obtenido de Effects of Parkour Training on Health-Related Physical Fitness in Male Adolescents.

Fernández Rio, J. (2012). El parkour como contenido educativo en educación primaria a través del aprendizaje cooperativo. ResearchGate, 1-8.

Fonseca Díaz, A. S., & Palacios Peña, W. D. (2021). Parkour, propuesta alternativa para promover la participación y permanecnia en el programa de deporte escolar del gimnasio campestre Los Alpes a través de una prueba piloto. Universidad Pedagógica Nacional .

Freyre Vázques, F., & Iglesia, C. O. (2015). Análisis determinante del salto Abalakov en el baloncesto de alto nivel. efdeportes.

Garcés Durán, S. E., & Yépez Escobar, J. F. (2017). El entrenamiento de la fuerza explosiva en el arranque del levantamiento de pesas. DSpace, 30-33.

Gómez Acevero, D. S. (2014). Desarrollo de la inteligencia emocional por medio de la interrelación personal y la estrategia didáctica arte de desplazamiento a la medida del niño (parkour). Universidad Libre.

Gordillo, J. S., Benítez, V. D., Acosta, T. P., & Sanabria, A. Y. (2018). Fuerza explosiva y agilidad en jugadores de baloncesto. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5-14.

Grosprête, S., & Lepers, R. (2016). Performance characteristics of parkour practitioners: ¿who are the traceurs? . European Journal of Sports Science, 526-535.

Hernandez Guapacha, A. P. (2019). Análisis crítico de los estereotipos de género en las nuevas tendencias deportivas en los grupos cheerleading (latin warrior) y parkour (natural parkour) del municipio de fusagasugá. Universidad de Cundinamarca .

Insuasty Muñoz, S. F. (2021). Parkour, eterotopias que recorren y transforman el espacio en Manizales 2018. Universidad de Caldas.

Juan. (2021). El artículo científico. Revista Patito, 20-25.

León Castelao, Á. (2018). Proyecto parkour. Guía didáctica de la progresión por ciclos. Universidad de Valladolid.

López Gallego, F. J., Lara Sánchez , A. J., Espejo Vacas, N., & Cachón Zagalaz, J. (2015). Evaluación de la fuerza explosiva de extensión de las extremidades inferiores en escolares. Apunts Educación Física y Deportes, 44-51.

Mansferrer Llana, D. (2015). Principios de entrenamiento. G-CE.

Martínez Quiñones , L. D., & Zuluada Ávila , D. F. (2020). Programa de entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes de 10 a 13 años para fortalecer el desarrollo deportivo. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.

Molina Nuñez, G., Rodriguez Ardila, D., & Palomino Tobo, E. (2018). Keep running academy. Universidad Santo Tomás.

Muñoz, J. M. (2015). El cuerpo y el espacio en la práctica del parkour. Nexus, 296-317.

Murillo, J. C. (2020). Prácticas corporales alternativas: Parkour, una forma de ser en la ciudad. Retos: Nueva Tendencia en Educación física, Deporte y Recreación, 412-416.

Ocampo, N. V., & Ramirez Villada, J. F. (2017). El efecto de los programas de fuerza muscular sobre la capacidad funcional. Revisión sistemática. Revista de la Facultad de Medicina, 399-410.

Ozolin, M. (2012). Entrenamiento de alto rendimiento. Barcelona: Paidotribo.

Quinceno, B. H., Sánchez, W. G., Gómez, D. A., & Rámos, J. (2020). Desarrollo de las capacidades coordinativas en niños: Efectos del entrenamiento en patinaje. Retos: Nueva tendencia en Educación Física, Deporte y Recreación, 282-290.

Redondo Villa, C. (2011). ¿Qué es el parkour?: Origen. Habilidades: Educación física en primaria como base para esta nueva modalidad deportiva . Innovación y experiencias educativas.

Rodríguez Adán, M. (2019). Programación del parkour aplicada a la enseñanza de educación física en primaria. Universidad de Jaén.

Saz Peiro, P. M. (2020). El ejercicio natural. Medicina Naturista , 23-30.

Sepúlveda Salazar, M. Á. (2020). Saltando, corriendo y desplazándose: la experiencia corporal del espacio público desde la práctica del parkour en Talca, Chile. Universidad de Almeria .

Sepúlveda Salazar, M. Á. (2021). Entre saltos y desplazamientos: La presentación social del cuerpo en practicantes de parkour. UCM.

Solano Chamorro, M., Marquéz, M., Rivas Borbón, O., & Viquez Ulate, F. (2017). Comparación de los componentes de la aptitud física y composición corporal en practicantes de parkour según los años de entrenamiento. MHSalud, 1-13.

Váscones Vaca, D. J. (2019). La conquista emocional de la ciudad. Motricidad y afectos en la ciudad de Quito a través del parkour. Quito: Flacso Andes.

Velasco Arboleda, J. A. (2018). Cuerpos y trazos en el lienzo urbano: La práctica del parkour en Cali. Universidad del Valle.

Villamarin Duque, L. (2017). Parkour como estrategia metodológica para mejorar el patrón fundamental del salto en los alumnos del grado 402 del colegio Tabora sede B jornada manaña . Universidad Libre.

Yépez Escobar, J. F. (2017). EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EXPLOSIVA EN EL ARRANQUE DEL LEVANTAMIENTO DE PESAS. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Yugueros Martín, Á., & Jimenez Herranz, B. (2017). El parkour en educación primaria y secundaria: otra forma de trabajar las capacidades y habilidades motrices. ResearchGate, 113-120.

Zinti, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia Fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento . Barcelona: Libergraf. S. A.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3593

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/