Comparación de la Fuerza Mediante el Dinamómetro y las Flexiones de Codo en Personal Militar

Marco Antonio Vera-Villavicencio

Resumen


En los últimos años las investigaciones en el campo de la actividad física y de la salud nos ha permitido conocer los grandes beneficios del entrenamiento de la fuerza en nuestro organismo. En la actualidad se están desarrollando estudios que permitan obtener una valoración sobre los niveles de fuerza óptimos para mejorar la condición física y la salud. Para este fin muchos investigadores están utilizando la dinamometría de mano que es una herramienta de mucha confiabilidad en la valoración de la fuerza muscular permitiendo obtener datos importantes para diversas áreas de la salud como la medicina del deporte, nutrición, fisioterapia, rehabilitación, etc. El objetivo del presente artículo es determinar la validez de la evaluación de flexiones de codo en el Ejército Ecuatoriano, mediante una comparación de los niveles de fuerza obtenidos al realizar la medición de la fuerza de agarre manual utilizando un dinamómetro de mano hidráulico. Para el abordaje metodológico se aplicó un muestreo no probabilístico de la población militar que realiza entrenamiento en la Universidad de Fuerzas Armadas Espe, estudiando a 50 sujetos (ambos sexos), evaluando la fuerza de prensión manual y las flexiones de codo. Teniendo como resultado en los gráficos de barra 1.1 y 1.2, mismos donde se evidencia que en la evaluación de flexiones de codo todos los participantes alcanzan la puntuación máxima de 100 puntos, mientras que en la evaluación de fuerza de agarre solo un participante supera la media de fuerza establecida por el índice de fuerza normal en varones en esta edad.


Palabras clave


Dinamómetro; Agarre Prensil; Fuerza de Agarre; Flexiones de Codo; Evaluación Física; Fuerza Muscular.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Alcivar, L. J. (2016). Guia de ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva de los jugadores de fútbol sala de la categoría 18 años del club Pupilos de Oro del cantón Daule. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28080

Baseline. (2021). Dinamómetro Hidráulico Para Manos. https://www.fab-ent.com/media/41_Instructions/12-0240_manual_Spanish.pdf

Benavides, M. A. B., Villalba, T. F. R., Saavedra, R. L. Y., & Apolo, E. G. C. (2017). Estudio biomecánico del lanzamiento de granada entre deportistas principiantes y de alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 228-238. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79019

Bertomeu, D. (2020). Revisión del entrenamiento de fuerza en edades tempranas. Propuesta para iniciación al entenamiento de fuerza en edades tempranas. https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/1708

Bohannon, R. W. (2008). Hand-Grip Dynamometry Predicts Future Outcomes in Aging Adults. Journal of Geriatric Physical Therapy, 31(1), 3-10. https://journals.lww.com/jgpt/Fulltext/2008/31010/Hand_Grip_Dynamometry_Predicts_Future_Outcomes_in.2.aspx

Bohannon, R. W. (2012). Are hand-grip and knee extension strength reflective of a common construct? Perceptual and Motor Skills, 114(2), 514-518. https://doi.org/10.2466/03.26.PMS.114.2.514-518

Chau, N., Bourgkard, E., Pétry, D., Huguenin, P., Remy, E., & André, J. M. (1997). Comparison between estimates of hand volume and hand strengths with sex and age with and without anthropometric data in healthy working people. European Journal of Epidemiology, 13(3), 309-316. https://doi.org/10.1023/A:1007308719731

Coronel, M. G. C., Hernández, H., & Jiménez, I. (2018). Determinación de la fuerza isométrica de prensión manual gruesa en población en edad laboral con dinamometría obtenida con el equipo terapéutico Baltimore. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 30(1-2), 5-11. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=83677

Correa, C. H. G., Gallego, L. E. S., & Sánchez, L. R. S. (2017). Diferentes valores de referencia para dinamómetro de mano: Una cuestión conflictiva. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 37(3), 104-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6189244

Cossio, M. A., Gómez, R., Castellide Campos, F., Sulla-Torres, J., Urra-Albornoz, C., & Pires-Lopes, V. (2020). Fuerza muscular y porcentaje de grasa corporal en niños y adolescentes de la región del Maule, Chile. Archivos Argentinos de Pediatría, 118(5), 320-326. http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/repositorio.ucm.cl/handle/ucm/3187

Espriella, J. C., Reséndez, O., Alemán, D. R. C., Mendoza, D. O. L., & Rodríguez, K. T. G. (2021). Medición de fuerza manual mediante dinamometría isométrica como indicador de salud en trabajadores de la Región Madero. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 3(1), 18-34. https://doi.org/10.29393/EID3-2EVEG100012

FEDEME. (2018). Reglamento para la Evaluación de la Condición Física del Personal Profesional de las Fuerzas Armadas. https://drive.google.com/file/d/1Iv6dz1VyfzR4b-Y_hUdsIG7OXVg0wIjY/view?usp=sharing

Flores, F., Abad, C., & Díaz, A. (2015). FUNCIONALIDAD, FUERZA Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES ACTIVOS DE VALDIVIA. https://www.redalyc.org/pdf/5256/525652730005.pdf

Fong, P. W. K., & Ng, G. Y. F. (2001). Effect of Wrist Positioning on the Repeatability and Strength of Power Grip. The American Journal of Occupational Therapy, 55(2), 212-216. https://doi.org/10.5014/ajot.55.2.212

Gachette, R. G., & Lauwers, T. (2018). Grip & Pinch Strength in Relation to Anthropometric Data in Adults. Orthopedic Research & Physiotherapy, 4(1), 1-7. https://doi.org/10.24966/ORP-2052/100039

García, E., Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Mesa, J. L., González-Gross, M., García-Fuentes, M., Gutiérrez, Á., Castillo, M. J., Delgado, M., & Vicente-Rodríguez, G. (2007). El perfil lipídico-metabólico en los adolescentes está más influido por la condición física que por la actividad física (estudio AVENA)*. Revista Española de Cardiología, 60(6), 581-588. https://medes.com/publication/28501

Gómez, C., & González, C. H. (2012). FUERZA DE PRESIÓN MANUAL Y CORRELACIÓN CON INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS Y CONDICIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. 9. http://biosalud.ucaldas.edu.co/downloads/Biosalud11(2)_2.pdf

González, L. A., & Verdugo, M. E. (2012). Impacto del entrenamiento funcional de intervalos de alta intensidad y del acondicionamiento físico militar sobre las determinación del estado físico. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114081

Heimbürger, O., Qureshi, A. R., Blaner, W. S., Berglund, L., & Stenvinkel, P. (2000). Hand-grip muscle strength, lean body mass, and plasma proteins as markers of nutritional status in patients with chronic renal failure close to start of dialysis therapy. American Journal of Kidney Diseases, 36(6), 1213-1225. https://doi.org/10.1053/ajkd.2000.19837

Jiménez, A. (2007). La valoración de la aptitud física y su relación con la salud. https://doi.org/10.4100/jhse.2007.22.04

Mathiowetz, V., Kashman, N., Volland, G., Weber, K., Dowe, M., & Rogers, S. (1985). Grip and pinch strength: Normative data for adults. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 66(2), 69-74.

Normando, K., Stobäus, N., Smoliner, C., Zocher, D., Scheufele, R., Valentini, L., Lochs, H., & Pirlich, M. (2010). Determinants of hand grip strength, knee extension strength and functional status in cancer patients. Clinical Nutrition (Edinburgh, Scotland), 29(5), 586-591. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2010.02.007

Soriano, D. J. (2020). Estrategia metodológica para fortalecer el tren superior en adultos que acuden a los gimnasios. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53978

Soto, R. (2021). Entrenamiento intervalado y recreativo para el acondicionamiento físico del personal profesional del Fuerte Militar “EPICLACHIMA”. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/24826/1/T-ESPE-044529.pdf

Suntaxi, E. (2018). TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÁGISTER EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. 86. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15375/1/T-ESPE-057995.pdf

Tovar, S. M. C., & Bermúdez, N. S. C. (2015). ANáLISIS DE LA CONDICIóN FíSICA EN CADETES DE LA ESCUELA MILITAR “GENERAL JOSé MARíA CóRDOVA”. Lúdica Pedagógica, 21, Article 21. https://doi.org/10.17227/01214128.21ludica131.139




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3584

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/