La Formación Humanística y la Responsabilidad Social del Estudiante Universitario de la Macroregiónsur del Peru

Amanda Esther Villagra-Barrios

Resumen


En el contexto global, se hace cada más perentorio fortalecer la responsabilidad social, sobre todo en el entorno universitario, con respecto a la formación humanística.


El propósito de este estudio fue esclarecer la relación entre la formación humana y la responsabilidad social de los estudiantes universitarios de la MACROREGIÓNSUR en Perú. En relación a la metodología, la investigación es de tipo básico y correlacional. El diseño del estudio es no experimental y transversal. La muestra estuvo constituida por un total de 482 egresados de las escuelas profesionales de las universidades de la  MACROREGIÓNSUR. El instrumento que se desarrollo fue el cuestionario.


El presente estudio concluyó que formación humanística está fuertemente relacionada con la responsabilidad social de los estudiantes universitarios de la MACROREGIÓNSUR del Perú.


Palabras clave


Responsabilidad social; formación humanística; formación; formación social.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Antaki, I. (2001). Los problemas reales de la enseñanza. ¿Formación humanística a los ingenieros?. Tiempo de Educar, vol. 3, núm. 5, enero-julio, 2001, pp. 193-204, Universidad Autónoma del Estado de México.

Arendt, H. (1972). La crise de la culture, Gallimard, Paris.

Arendt, H. (1993). La Condición Humana, Barcelona, Paidós

Ayala, E. (1992). Vivencia Filosófica. Cap. Historia de la Filosofía Antigua. La Oroya-Perú. Edición Especial USE CMP.

Bacarat, M.P. y Graziano, N.A. (2004). ¿Sabemos de qué hablamos cuando usamos el término competencia/s. En G. Bustamante et al. (Eds), El concepto de competencia II: Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.

Barriga, C. (2009). Filosofía: Visión Misión. Lima-Perú. Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM.

Brehier, E. (1958). Ciencia y Humanismo, Cartagena: Ed. Athenas,

Bustamante, G. (2002). La moda de la competencia. En: El concepto de competencias II. Socolpe. Bogotá.

Bustamante, G. (2002). La moda de la competencia. En: El concepto de competencias II. Bogotá. Socolpe

Cabrera, I. & Gallardo, T. & López, T. (2013). Educación Intercultural del Estudiante Universitario: El Enfoque de Formación Humanístico Intercultural.

Carreño, D. (2011). La formación humanista de los estudiantes de Economía en la Universidad Santo Tomás de Bogotá-Colombia.

Castañeda, R. & Quevedo, Y. (2007). El Rol de las Universidades en el Contexto de la Responsabilidad Social Empresarial Revista NEGOTIUM / Ciencias Gerenciales. Año 3 / Nº 8 / Noviembre 2007

CE (2001): Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las empresas. Comisión Europea. Bruselas.

COMISIÓN EUROPEA (2001). Libro Verde para Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas, Bruselas, citado en ENCABO, A. (2005). LA RSE y las políticas públicas. Valencia.

Dextre, J. (2012). La dimensión humanística en la formación del Contador Público de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista Científica de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Contabilidad y Negocios, 11 (6), 49-55.

Echevarría, R. (1993). Introducción a la Filosofía Moderna. Santiago de Chile. Doman: Ediciones. El búho de Minerva.

ECODES y Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón (2004): La contratación de productos y servicios con criterios ambientales. Documento de síntesis. Fundación Ecología y Desarrollo y Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Zaragoza.

Friedman, M. (1970): “A Friedman doctrine-The social responsibility of business is to increase its profits”. The New York Times Magazine, 13 de septiembre, pp. 32 y 126.

Gadamer, H.G. (1990). Wahrheit und Methode, Tübingen. J. C. B. Mohr.

García, R. (1989). Los estilos cognitivos y su medida: estudios sobre la dimensión dependencia - independencia de campo, Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia: CIDE.

García, J. (1991). La formación integral: objetivo de la Universidad, en Revista Complutense de Educación, Vol. 2 (2), pp.323- 335.

García, J. (2004). Bases pedagógicas de la Evaluación. Guía Práctica para educadores, Madrid: Editorial Síntesis.

García, M. (1981). Lecciones Preliminares de Filosofía. Editorial Losada Buenos Aires - Argentina.

Gasca-Pliego, E. Olvera-García, Julio César Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México, vol. 18, núm. 56, mayo-agosto, 2011, pp. 37-58.

Gevaert, J. (1987).El problema del hombre, Salamanca, Sígueme.

Giner de los RÍOS, F. (1990). Escritos sobre la Universidad española: Madrid, Colección Austral: Espasa-Calpe.

González, A. (1976). La Universidad de nuestro tiempo. Madrid, Gredos.

Hempel, C. (1981). La explicación a la Ciencia y a la Historia: En Teoría de la Historia. México: Editorial Terra (Traducción de Wilma Díaz Callo).

Herrera M., Didriksson, A. & Sánchez, C. (2009). La responsabilidad social en las macrouniversidades públicas de América Latina y el Caribe Universidades. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe México Vol. LIX, Núm. 41, abril-junio, 2009, pp. 11-26.

Hirschberger, J. (1981). Historia de la Filosofía. Generalidades. Barcelona-españa Editorial Herder.

Hurtado, G. (2007). La formación humanística en el mundo contemporáneo El Hombre y la Máquina, núm. 29, julio-diciembre, 2007, pp. 4-7, Universidad Autónoma de Occidente Colombia.

Ibañez-Martín J. (1969). El sentido crítico, objetivo de la educación contemporánea, “Revista de filosofía” 28: 108-111, enero-diciembre, p. 77-93.

Ibañez-Martín J.A.,(1969) “El sentido crítico, objetivo de la educación contemporánea”, “Revista de filosofía” 28: 108-111, enero-diciembre, 1969, p. 77-93. WBCSD (2010): “Acerca del WBCSD” [en línea], http://www.wbcsd.org, [consulta: 13 abril 2010].

Jäger, W. (1992). Paideia: los ideales de la cultura griega, México, Fondo de Cultura Económica.

Jaspers, K. (1959). La idea de la Universidad en Alemania. Buenos Aires. Sudamericana.

León, E.; Barragán, D. & Ravelo, E., Las representaciones sociales del concepto de responsabilidad social en los estudiantes de contaduría pública: hacia la estructura del sentido común. Universidad Militar Nueva Granada Colombia Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XVII, núm. 2, diciembre, 2009.

López, A. (2003): Inteligencia creativa: el descubrimiento personal de los valores, Madrid, B.A.C

López, A. (2004). Descubrir la grandeza de la vida. Madrid, Editorial Verbo Divino

Luzuriaga, L. (1965). Historia de la Educación y de la pedagogía. Buenos Aires-Argentina. Losada S. A.

Marías, J. (1960). El tema del hombre. Espasa Calpe, Madrid

Martin J. (1981). Philosophy and Education, The University of Chicago Press, Chicago 1981, p. 37-59.

Martínez-Pichardo, P. J.; Hernández-Oliva, A. (2013), Responsabilidad social universitaria: un desafío de la universidad pública mexicana Contribuciones desde Coatepec, de la Universidad Autónoma de México. Artículo científico. 10 (24), 85-103.

Merleau-Ponty M. (1947), Humanisme et terreur, Gallimard, París.

Mill, J.S. (2004). Contenido y alcance de la educación liberal. Revista de Economía Institucional, 6, No. 11: 209-228.

OBSERVATORIO RSC (2010): “¿Qué es RSC?” [en línea], http://www.observatoriorsc.org, [consulta: 14 de diciembre 20144].

Ortega y Gasset, J. (1939). Misión de la Universidad y otros ensayos sobre educación y pedagogía” en Revista de Occidente, Edición UNESCO (1998): La Educación superior en el siglo XXI: Visión y acción, París, UNESCO. 1982, Madrid: Alianza Editorial.

Patiño (2012) Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas.

Picardo, o. y Escobar, J. (2002). Educación y Sociedad del Conocimiento: Introducción a la filosofía de aprendizaje. Págs. 20,21. Imprenta Obando S.A.- San José de Costa Rica.

Real Academia Española (2001b): Voz: “social” en Diccionario de la Lengua Española. Espasa Calpe. Madrid.

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" Universidad de Costa Rica, vol. 13, núm. 3, marzo-diciembre, 2013, pp. 1-34 de Oca,

Ricoeur, P. (1974). Science et idéologie. « Revue philosophique de Louvain » 72 :14, mayo, 1974, p. 328-356.

Ritzer, G. (1994) Teoría Sociológica Contemporánea. México. Mc. Graw Hill/Interamericana de España, S.A.

Rojas, M. (2002). La Formación Humanística y el rol de los Estudios Generales: Una reflexión sobre sociedad y naturaleza. Reflexiones in memorian a Jaime Bustamente Diálogos Revista Electrónica de Historia, vol. 3, núm. 2-3, febrero-agosto, 2002, p. 0, Universidad de Costa Rica Costa Rica.

Russell, B. (1962). Perspectivas de la civilización industrial, Aguilar, Buenos Aires.

Sartre, J. (1959). L’existencialisme est un humanisme, Nagel, Paris

Steiner, G. (2008). “¿El fi n de las humanidades?”, El Heraldo, 29 de julio.

Trujillo, J. (2008b). Los Sofistas: Antropología, Retórica y Dialéctica, en Antropología Filosófica, González- Gualandi Eds., Universidad del Valle, Cali.

Trujillo, J. (2009). Formación humanística o formación por competencias: Dilemas de la educación en el contexto actual El Hombre y la Máquina, núm. 32, enero-junio, 2009, pp. 8-19 Universidad Autónoma de Occidente Cali, Colombia.

Vallaeys, F. et al. (2009), Responsabilidad social universitaria. Manual de primeros pasos, México, Mc-Grawill.

Vargas, J. (2010). De la formación humanista a la formación integral: reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la educación superior. Praxis Filosófica, núm. 30, enero-junio, 2010, pp. 145-167, Universidad del Valle Colombia.

Vierhaus, R. (2002). “Formación (Bildung)”, Separata Revista Educación y Pedagogía, XIV, No. 33: 7-67.

Von Writgh, G. (1979). Explicación y Comprensión. Madrid España. Editorial

Willman, O. (1958). Teoría de la Formación Humana. C.S.I.C., Instituto “San José de Calasanz”, Madrid.

Zubiría, S. (2004). La mala pedagogía se hace con buenas intenciones. En G. Bustamante et al. (Eds): El concepto de competencias II. Bogotá Socolpe. Tesis

Aldeanueva, I. (2011). Responsabilidad Social en la Universidad: Estudio de Casos y Propuesta de Despliegue. (Tesis Doctoral). Málaga- España. (453 pp).

Ayala, E. (2013). La Formación del docente bajo el paradigma de una educación humanística. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Educación Unidad de Posgrado. 207 pp.

De la Calle, C. (2010). La Formación de la Responsabilidad Social del Universitario: Un Estudio Empírico. (Tesis doctoral). Madrid – España. 665 pp

Maldonado de Guevara (2010). La Formación de la Responsabilidad Social del Universitario: un estudio empírico. (Tesis doctoral) Universidad Complutense de Madrid – España. 652 pp.

Martínez-Pichardo, Pascacio José; Hernández-Oliva, Alejandrina Victoria, (2013), en su trabajo de investigación titulado: “Responsabilidad social universitaria: un desafío de la universidad pública mexicana Contribuciones desde Coatepec, de la Universidad Autónoma de México, concluye en lo siguiente:

Ortiz de Montellano, S. (2000). Evaluación de la responsabilidad social del egresado universitario. (Tesis Doctoral). Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. 352 pp

Osuna, C. (2003). Formación humanista y práctica docente en la Facultad de Ingeniería Ensenada. (Tesis Maestría). Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigación y Desarrollo. 119 pp.

Quezada, R. (2012). Responsabilidad Social Universitaria: Una Nueva Mirada A La Relación de la Universidad con la Sociedad desde La Perspectiva de las Partes Interesadas. Partes Interesadas. Un Estudio de Caso. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid-España. 657 pp.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3374

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/