Evaluación de la sustentabilidad de fincas de la agricultura familiar, de dos eco tipos de Pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus), y su subproducto

Juan Pablo Haro-Altamirano, Goering Octavio Zambrano-Cárdenas, Ximena Rashell Cazorla-Vinueza, Hugo Soplín, Raúl Garzón

Resumen


El objetivo de la investigación es determinación la sustentabilidad agroproductiva de dos ecotipos de pitahaya y su derivado del vino. Se evaluó mediante la metodología del análisis en el primer factor clarificado y sin clarificar y en el segundo el tiempo de maduración del producto por 30 y 60 días para poder estandarizar el proceso y darle al producto terminado una mayor característica física y organoléptica. Se evaluó en su característica física los °brix tanto en los dos fermentadores obteniendo durante 14 días: 10,4 °brix, lo que determina un potencial de alcohol de % 5,75; de igual forma el pH fue regulado a 4 y durante los 14 días degradó a 3,96; en cuanto a la turbidez con grado de absorbancia 300nm se obtuvo como resultado T1: 3,66; T2: 1,87; T3: 3,75 y T4: 1,94; mediante el análisis microbiológico de Escherichia coli se determinó que en el factor A existe una diferencia significativa y entre las interacciones el T1 (clarificado + 30 días) obtuvo menor carga microbiológica con 3,50 UFC/g. Los compuestos químicos presente en baja proporción en el mejor tratamiento fueron: metano: 29,01 mg/100 cm³ AA; alcoholes superiores: 200 mg/100 cm³ AA; aldehídos: 3,40 mg/100 cm³ AA; furfural: 6,80 mg/100 cm³ AA y esteres: 9,00 mg/100 cm³ AA; en los análisis organolépticos se tomó en cuenta la percepción de los panelistas obteniendo como resultado que el T1 fue el escogido por los catadores debido a sus cualidades como olor, color y sabor. Conclusión: El costo de inversión es de 184.449,98 USD, el mismo que proyectado a un plazo de diez años se obtendrá un TIRF del 72,40% y un VAN de 1.028.379,59 USD, con un tiempo de recuperación de un año cuatro meses, teniendo un valor unitario del producto de 3,50 USD en su presentación de 330 mL.


Palabras clave


Pitahaya; sustentabilidad vino; Escherichia Coli; costo/beneficio; análisis organoléptico

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Cañar, D., Caetano , C., & Bonilla, M. (2014). Caracterización fisicoquímica y proximal del fruto de pitahaya amarilla [Selenicereus sp. (K. shum. Ex vapuel) Moran] cultivada en Colombia. Agronomía 22(1), 77-87.

Chuma, M. (2018). Evaluacion del proceso de clarificacion de vino de uva, artesanal e industrial, utilizando latex de papaya. Universidad Tecnica Del Norte, 4–5. Recuperado el 11 de febrero del 2019 de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8484/2/ARTÍCULO.pdf

Delgado, A. (2015). Insectos plagas de importancia económica en el cultivo de pitaya amarilla . Colombia : Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran.

Garces, D. (2013). Estudio para la creación de una empresa productora y comercializadora de vino de cereza en la provincia de Chimborazo. Obtenido de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7123/1/T-ESPE047365.pdf

Guzmán, A., Garcia, P., & Lopez, M. (2009). Compuestos volátiles aromáticos generados durante la elaboración de mezcal de Agave angustifolia y Agave potatorum. Revista Fitotecnia Mexicana, 32(0187–7380), 1–2. Recuperado el 11 de febrero del 2019 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018773802009000400005&script=sci_arttext

Ibarra, G. (2015). Determinación de la osmotolerancia de nueve cepas de levaduras aisladas de frutos de mora para la aplicación industrial en procesos de fermentación alcohólica. Obtenido de (Universidad Tecnica de Ambato): http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12944/1/BQ. 72.pdf

INEN. (1987). Bebidas alcohólicas. Vino de frutas. Requisito (372). Recuperado el 11 de febrero del 2019 de https://181.112.149.204/buzon/normas/374.pdf

INEN. (2015). Bebidas Alcohólicas. Determinación de productos congéneres por cromatografía de gases (2014). Recuperado el 11 de febrero del 2019 de https://181.112.149.204/buzon/normas/NTE_INEN_2014.pdf

Le Bellec, F. L., & Vaillant, F. (2011). Pitahaya (pitaya) ( Hylocereus spp.). France: Centre for Agricultural Research and Development (CIRAD).

Paredes, F. (2010). Elaboracion de vino claromiel a partir de utilizacion de miel de abeja y nectar de frutas. Universidad de las Americas. Recuperado el 17 de febrero del 2019 de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/765

Puente, S. (2018). Elaboracion de bebida alcoholica a partir del suelo del dulce de leche proveniente del queso fresco. Universidad de las Americas. Recuperado el 11 de febrero del 2019 de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9541/1/UDLA-EC-TMACSA-2018-14.pdf

Rivera, M y Burgos, A. (2019). Caracterizacion del proceso artesanal de la bebida alcoholica tradicional denominada pajao azul en la parroquia Telimbela del canton Chimbo - provincia de Bolivar. Tesis de pregrado. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda - Bolivar. Recuperado el 20 de Julio del 2019 de http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/47

Rodríguez, P. (2011). Composición química y perfil sensorial de vinos de crianza de la D.O. Jumilla. Universidad de Murcia. (Tesis Pregrado). Murcia - España. Recuperado el 20 de junio del 2019 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=94264

Ronquillo, Lazcano, Pérez, Cabrera, Lazcano (2016). Elaboración y caracterización de vino de frutas e infucion de hierbas. Benemerita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Ciencias Quimicas, Ciudad de Puebla – México. Recuperado el 11 de febrero del 2019 de http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/1/3/62.pdf

Trujillo, R., & Benjamín, J. (2014). Microorganismos asociados a la pudrición blanda del tallo y manchado del fruto en el cultivo de pitahaya amarilla en Ecuador. En Tesis de grado previo a la obtención del Titulo de Ingeniero Agrónomo. Carrera de Ingeniería Agronómica. (pág. 108 p.). Tumbaco - Pichincha. : Quito: UCE. .

Vargas, Y., Pico, J., Diaz, A., Burbano, A., Caicedo , C., Paredes, N., Viera , W. (2020). Manual Técnico del cultivo de pitahaya. INIAP - QUITO: INIAP. Manual N° 117 x. Joya de los Sachas, Ecuador.

Viteri, J. (2018). Elavaluación del efecto de tres capas de levadura en la elaboracion de vino de motiño. Universidad de las Americas. Recuperado el 11 de febrero del 2019 de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9305/1/UDLA-EC-TIAG-2018-16.pdf

Wittig, E. (2001). Evaluación Sensorial. Una metodología actual para tecnología de alimentos. Recuperado el 11 de febrero del 2019 de http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/wittinge01/




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3369

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/