El desafío de brindar un cuidado humanizado en las unidades de Cuidados intensivos, durante la pandemia por la COVID 19

 

The challenge of providing humanized care in intensive care units during the COVID 19 pandemic

 

O desafio de prestar atendimento humanizado em unidades de terapia intensiva durante a pandemia COVID 19

 


 

 

 

 

 




Correspondencia: Joicy.francoc@ug.edu.ec

 

Ciencias Técnicas y Aplicadas

Artículo de investigación

 

                                                                                     

*Recibido: 30 de Agosto de 2020 *Aceptado: 22 de Septiembre de 2021 * Publicado: 18 de Octubre de 2021

                                I.            Licenciada en Enfermería, Magister en Gerencia en servicios de la salud, Docente titular auxiliar Carrera de Enfermería Universidad de Guayaquil, Doctoranda en Ciencias de la Enfermería,. Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

                              II.            Licenciado en Enfermería, Master en urgencias médicas, Docente ocasional tiempo completo, Carrera de Enfermería Universidad de Guayaquil, Doctorando en Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Tumbes, Perú.

                           III.            Licenciada en Enfermería, Especialista en enfermería en cuidados críticos, Docente ocasional tiempo completo, Carrera de Enfermería Universidad de Guayaquil, Ecuador.

                            IV.            Licenciada en Enfermería, Magister en Gerencia en servicios de la salud, Docente ocasional Prácticas pre profesionales, Carrera de Enfermería Universidad de Guayaquil, Ecuador.


Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar el cuidado humanizado que se he prodigado durante la pandemia por parte del personal de enfermería durante el contexto por la pandemia sin precedentes de la COVID 19. Se trató de una Revisión integrativa de literatura científica, mediante técnica de revisión documental de los artículos publicados en las bases de datos PUBMED, SCIELO y Google académico con las palabras clave: “nursing” “humanization” “COVID 19” en el periodo del 2020-2021. Se seleccionaron 7 artículos científicos que fueron analizados y esquematizados para su comprensión. Como principales resultados destacan como estrategia de humanización en las áreas críticas, el uso de video llamadas, identificación del cuidador mediante fotos, o membretes, uso de musicoterapia y otras distracciones. Como factores que menoscabaron la humanización se obtuvieron que la saturación de pacientes, sobrecarga de trabajo, poco personal, pocos insumos o materiales hospitalarios, miedo e incertidumbre ante el contagio, despersonalización del paciente por condiciones clínicas parecidas y tratamientos similares, y contratación de enfermeros novatos sin experiencia en cuidados críticos mermaron el cuidado humanizado. Se concluye la necesidad de fomentar a nivel universitario la necesidad de formar a los estudiantes con el cuidado humanizado frente al cuidado biologicista así como la preparación ante crisis sanitarias como la que se vivió durante estos dos últimos años.

Palabras Clave: Enfermería; Humanización; COVID 19.

 

Abstract

The objective of this research was to analyze the humanized care that has been lavished during the pandemic by nursing personnel during the context of the unprecedented pandemic of COVID 19. It was an integrative review of scientific literature, using a review technique Documentary of the articles published in the databases PUBMED, SCIELO and academic Google with the keywords: "nursing" "humanization" "COVID 19" in the period 2020-2021. Seven scientific articles were selected that were analyzed and schematized for their understanding. As main results, the use of video calls, identification of the caregiver through photos, or letterheads, use of music therapy and other distractions stand out as a humanization strategy in critical areas. As factors that undermined humanization, it was found that patient saturation, work overload, few personnel, few hospital supplies or materials, fear and uncertainty about contagion, depersonalization of the patient due to similar clinical conditions and similar treatments, and hiring of novice nurses Without experience in critical care, they diminished humanized care. The need to promote at the university level the need to train students with humanized care as opposed to biological care as well as preparation for health crises such as the one experienced during these last two years is concluded.

Key Words: Nursing; Humanization; COVID 19.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi analisar o cuidado humanizado dispensado durante a pandemia pela equipe de enfermagem no contexto da pandemia inédita da COVID 19. Tratou-se de uma revisão integrativa da literatura científica, utilizando a técnica de revisão Documental dos artigos publicados nas bases de dados PUBMED, SCIELO e acadêmico Google com os descritores: “enfermagem” “humanização” “COVID 19” no período 2020-2021. Foram selecionados sete artigos científicos que foram analisados ​​e esquematizados para sua compreensão. Como principais resultados, destacam-se como estratégia de humanização em áreas críticas o uso de videochamadas, identificação do cuidador por meio de fotos, ou papel timbrado, uso de musicoterapia e outras distrações. Como fatores que prejudicaram a humanização, constatou-se a saturação do paciente, sobrecarga de trabalho, pouco pessoal, poucos suprimentos ou materiais hospitalares, medo e incerteza sobre o contágio, despersonalização do paciente por condições clínicas e tratamentos semelhantes e contratação de enfermeiras novatas. experiência em cuidados intensivos, diminuíram o cuidado humanizado. Conclui-se a necessidade de promover, no nível universitário, a formação do aluno no cuidado humanizado em contraposição ao cuidado biológico e também na preparação para crises de saúde como a vivida nestes dois últimos anos.

Palavras-chave: Enfermagem; Humanização; COVID 19.

 

Introducción

La pandemia por el Coronavirus que inició en el año 2020, logró sacudir al mundo inundándolo de enfermedad, dolor, muerte, miedo, e incertidumbre. Sin duda alguna, fue la primera vez en que, las Unidades de cuidados intensivos del mundo entero, estuvieron abarrotadas de pacientes portadores de este virus. En efecto, el panorama era muy complejo en cuanto a la capacidad de las unidades hospitalarias en poder albergar enfermos graves, esto se comprueba en un estudio realizado en 183 países,  donde constataron que existen 8,73 camas de UCI / 100.000 habitantes (Sen-Crowe, 2021).

Ante este hecho, sumándole factores como la gran demanda de pacientes graves y que requerían de oxígeno, de ventilación mecánica y de sedación, poco personal sanitario, inexistencia de tratamiento para la enfermedad, medidas de aislamiento altamente restrictivas y limitación en los insumos hospitalarios desencadenó efectos muy lesivos para el cuidado del paciente entre ellos la atención humanizada.

Antes de entrar de lleno al tema que nos ocupa, queríamos reflexionar en la labor de Enfermería. Ésta, siempre ha sido considerada como la profesión de más cercanía al paciente, el cuidado ha sido su misión y propósito desde la prehistoria en la figura de la madre, en su nacimiento con Florence Nigthingale y lo sigue siendo ahora en la enfermería moderna. Jean Watson (1997) mencionaba en su teoría del cuidado Humano, que las personas, no puede ser tratados como objetos ni ser separados en su aspecto biológico, emocional ni espiritual, ya que esa es su naturaleza. Y que enfermería justamente cuida al paciente sin separarlo, más bien centra su cuidado humano en una relación transpersonal con el paciente, mediante su presencia constante, inculcando fe y esperanza, desarrollando una relación de ayuda y confianza y fomentando la expresión de sentimientos y emociones del paciente.

En resumen la Enfermería es el cuidado humanizado que hace que los hospitales puedan ser un poco más agradable para los pacientes, sin embargo situaciones de crisis como la que originó la COVID 19, por el  exceso de requerimiento de camas, saturación de los servicios de cuidados intensivos, una debacle económica, y social a nivel mundial, llevó a un gran retroceso a la estrategia de UCIS abiertas (Escudero et al, 2014) que se estaba llevando a cabo en los últimos años como la estrategia de humanización del cuidado que tanto se necesitaba en las unidades de terapia intensiva.

Por otra parte, los profesionales de salud, vieron afectadas sus vidas privadas, ya que el exceso de trabajo, la carga mental de ser posibles portadores del virus y de llevar la enfermedad a sus hogares, provocó disminución en la atención de sus necesidades personales, los sumergió en duelos prolongados (muertes excesivas de los pacientes e incluso en ocasiones hasta de los compañeros de labores), inestabilidad emocional y deseos de claudicar (Bambi et al, 2020).

Los medios de comunicación los reconocían como “la primera línea de defensa” “héroes” y demás apelativos, fueron también seres humanos con problemas, tanto personales, laborales y sociales (Diogo et al, 2021). Aquí es donde aparecen interrogantes: ¿fue un desafío brindar cuidados humanizados a los pacientes durante el brote más severo de la COVID 19? ¿El aislamiento, la inexistencia de un tratamiento efectivo para la enfermedad, el miedo al contagio, la excesiva indumentaria del equipo de protección personal, fueron limitantes para brindar un cuidado humanizado a los pacientes?

Ciertamente si, fueron limitantes, pero enfermería siempre ha sido es y será una profesión que guarda y respeta el cuidado humano. Se buscaron estrategias interesantes, tales como escribir sus nombres en los mamelucos de protección, colocación de la foto impresa del enfermero en los protectores faciales (Knollman, 2020), ambientación de la habitación del paciente con música, mostraban series, películas y demás en sus dispositivos móviles,  o solían “sonreír con la mascarilla” (Schlögl,2020), y también se realizaron video llamadas con los familiares de los pacientes (Sevilla y Hernandez,2020)(Galazzi et al, 2021) entre otras situaciones más.

 Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar el cuidado humanizado que se he prodigado durante la pandemia por parte del personal de enfermería en aras de reflexionar los factores que alteraron este cuidado durante el contexto por la pandemia sin precedentes de la COVID 19.

 

Métodos

Se trató de una revisión integrativa basada en el método de Whittemore y Knafl (2005) el cual consta de cinco etapas: una etapa de formulación de problemas, búsqueda de literatura, evaluación, análisis de datos y presentación de resultados. Estrategia de búsqueda: La búsqueda de literatura se realizó entre los meses de junio del 2020 a junio del 2021. Las palabras clave utilizadas en inglés “humanization” “nursing” y “COVID 19” en las bases de datos de SCIELO, PUBMED, y Google académico.

Una vez se analizaron los resúmenes de los artículos, pudimos encontrar que la gran mayoría de investigaciones realizadas giraban en torno a las prácticas de humanización en las unidades de cuidados intensivos, los factores que dificultaban las mismas en relación al contexto de la pandemia, y las estrategias para poder humanizar el cuidado del paciente en esta adversidad.

 En la búsqueda descrita anteriormente se identificaron 7 artículos que reunían los requisitos de los criterios de inclusión que fueron: a) Experiencias de los enfermeros durante la pandemia por la COVID 19 b)  Que dicha experiencia sea en un área de cuidados intensivos  c) Que hayan sido artículos originales de investigación y que hayan sido publicados durante el año 2020-2021. d) Pueden ser comentarios, editoriales o investigaciones empíricas.

Luego de haber realizado una lectura acuciosa se creó una matriz de revisión de los artículos y se les dio un puntaje de calidad alta (1), baja calidad (2) en cuanto a la pertinencia, relevancia y rigor científico aplicado en cada uno de ellos. Se ejecutó un análisis individual para cada artículo y luego se realizó comparación entre los artículos para poder llegar a tendencias.

 

Resultados

Tabla 1. Matriz de Artículos revisados

Autor/año/país

Titulo

Metodología

Hallazgos

Bambi, Iozzo, Rasero,  Lucchini/ 2020/ Italia

COVID-19 en unidades de cuidados intensivos: repensar la humanización del cuidado de enfermería

 

Editorial

·         Desafío de brindar el mismo cuidado humano de antes durante la pandemia con EPP.

·         Aislamiento altamente restrictivo

·         Restricción de equipos celulares o televisión

·         Necesidades de los familiares sin atender

·         Autoaislamiento y salud mental de las enfermeras

·         Capacitación rápida de enfermeros jóvenes o novatos

·         Cambio en las Prioridades de acceso a UCI o acceso a un ventilador mecánico

Allande, Navarro, Porcel/2021/ España

·                     Atención humanizada en una muerte por COVID-19: un estudio de caso

 

Caso clínico

·         Utilización de NIC “Cuidados en la agonía” y el 
Apoyo espiritual” con dificultades por el uso de EPP.

·         Tentativas de minimizar la distancia emocional y espiritual, dirigiendo palabras de apoyo y consuelo a la paciente.

·         “Apoyo a la familia” por vía telefónica para preparación ante la muerte.

Fernández, González, Fernández, Porcel/ 2021/ España

·                     Experiencias de enfermeras de cuidados intensivos durante la pandemia de COVID-19: un estudio cualitativo

 

Investigación cualitativa, utilizando un enfoque empírico y técnicas de análisis de contenido inductivo.

·         Las EPP limitaban el contacto humano, los pacientes no saben quién los cuida.

·         Ausencia de la implicación familiar por el aislamiento.

·         Compartían videos, cartas o música que enviaban los familiares a sus pacientes.

·         Enfermeras generalistas, se visualizó la necesidad de enfermeras con conocimientos y posgrado en cuidados críticos.

·         Miedo de cuidar al paciente portador de COVID 19.

·         Frustración de no poder brindar un mejor cuidado.

·         Escasez de recurso humano y material.

Imbriaco/ 2020/ Italia

Names and numbers: How COVID-19 impacted on de-humanization of ICU patients

editorial

·         El equipo de protección personal, incluso si es necesario para prevenir la propagación del SARS-CoV-2 y proteger a los trabajadores médicos, representa un obstáculo para la comunicación;

·         Admitir a varios pacientes en un turno, todos con condiciones clínicas, tratamientos y las mismas terapias similares, como en una línea de montaje, podría llevar a olvidar nombres reduciendo a los pacientes a números.

Moretti,Ceccaroni,Confortini, Roncaglio, Lionetto, Ndocaj, Festa, Calderone,Sarli, Artioli/2021/ Italia

·                     Taking care. Nursing towards Covid-19 patients during the pandemic emergency in Italy: a qualitative study

 

Investigación cualitativa, enfoque fenomenológico, 21 enfermeras profesionales

·         Por la mayor necesidad de asistir enfermos, falta de recursos humanos, falta de tiempo y de insumos hospitalarios, se debía decidir a quién cuidar más o a quien cuidar menos.

·         Tratar más el aspecto clínico del paciente que otros aspectos.

·         Alta rotación del personal menoscabó el cuidado por la falta de experiencia

·         Aislamiento y exceso de trabajo no permitían entablar una relación con el paciente.

·         Priorizar la enfermedad del paciente y no al paciente.

·         Duelo de la enfermera frente a la muerte excesiva, súbita e inesperada de pacientes jóvenes.

Galazzi,Filippo, Gambazza,Lusignani, Grasselli/2021/Italia

Video calls at end of life are feasible but not enough: A 1-year intensive care unit experience during the coronavirus disease-19 pandemic

Comentario

 

Video llamadas, como una oportunidad para cuidadores, familiares o amigos de los pacientes para despedirse antes la retirada de los tratamientos de soporte vital o la muerte inminente

Paixao et al/2021/ Brasil

Strategies and challenges of nursing care in the face of Covid

-

19

pandemic

Revisión integrativa

·         Desafíos en la implementación del cuidado,

·         Desvalorización de la categoría versus reconocimiento de la profesión,

·         Mayor apoyo psicoemocional del equipamiento y déficit de equipamiento imprescindible para el cuidado.

·         Por otro lado, ha fortalecido el proceso de enfermedad y los principios de humanización como medio de atención

 

 

Discusión

La pandemia del Coronavirus ha revelado lo poco preparados que estamos, como población mundial, como individuos y como fuerza laboral de la salud, para enfrentar el sufrimiento y la muerte a una escala tan grande. La necesidad de cientos de miles de personas en el mundo durante el brote más duro de la expansión del virus, saturó las unidades de cuidados intensivos de todos los hospitales, privados y públicos, e incluso hasta los hospitales itinerantes e improvisados.

 Las UCI son espacios altamente técnicos que nunca se han considerado "amigables para el paciente”, llevan al individuo a quedarse solo en un ambiente desconocido, sin acceso a su familia, o medio externo, para ser sometido a procedimientos, y tratar su enfermedad. Ya de por sí, el miedo a lo desconocido, a la muerte y a las posibilidades de quizás no salir de ahí, someten a ese ser humano a estrés extremo (Gómez et al, 2007). En la revisión realizada las medidas de aislamiento severas que se tenían, dificultaban muchísimo la atención humanizada (Moretti et al,2021)( Fernández et al 2021), (Bambi et al,2020) que era común brindarla antes de la pandemia. Como ejemplo, se encontraba en gran apogeo la humanización de las UCI´S con la estrategia de UCI de puertas abiertas, en la que el familiar se veía implicado en la recuperación y cuidados del paciente versus, en la actualidad que el familiar permanece fuera del hospital o en casa esperando información mediante via telefónica.

La sobrecarga de trabajo del personal hospitalario, han socavado también la humanización del cuidado, tal como lo mencionan (Moretti et al,2021)( Fernández et al 2021) e Imbriaco (2020) quien incluso se refería a que debido a que todos los pacientes poseían la misma enfermedad,  condiciones clínicas parecidas, tratamientos iguales, el trabajo era como una línea de montaje de una fábrica y que los pacientes eran reducidos a números de cama. El mismo cuidado para todos sin pensar en la individualidad de cada ser humano y sus características propias.

En general los autores descritos aquí en los resultados, concuerdan también en que la utilización de Equipos de protección personal dificultaba muchísimo el poder comunicarse con el paciente. El oírlo de forma correcta (el enfermero con su EPP y el paciente con su máscara de alto flujo) el hecho de no poder brindar una sonrisa, o dar un toque de manos, el hecho hasta de saber si es hombre o mujer quien los atendía, causaba mucha zozobra en el paciente crítico.

La humanización no tan solo se refiere al cuidado del paciente, sino también en la relación enfermero-familia que en esta situación penosa, se rompió, o simplemente desapareció. Todas las informaciones con relación a los pacientes eran dadas mediante vía telefónica, y lo llevaba a cabo el medico delegado para ello. No obstante en una investigación realizada en España mencionaban que las enfermeras utilizaron las etiquetas de las taxonomías del NANDA, NIC y NOC “El apoyo espiritual” y “apoyo familiar” utilizando el proceso enfermero para facilitar el proceso de muerte de los pacientes(Allande et al, 2021).

El aislamiento restrictivo, debido a las condiciones de la COVID 19, inhabilitaron la reunión física entre médico y familia, ante esta problemática Galazzi (2021) y Negro et al (2020), mencionaron la importancia de la utilización de la video llamada como estrategia para intentar fomentar el vínculo familiar durante la estancia hospitalaria del paciente así como el manejo de la información del mismo, con el representante familiar. De esta manera se tuvo que echar a un lado a ciertos estudios que rechazaban la utilización de dispositivos móviles en las UCI por ser potenciales infecciosos. Si, ante situaciones inusuales, soluciones inusuales.

Todos los autores también mencionaron algo en común: EL CUIDADO PERDIDO DE ENFERMERIA, ya que las características de la enfermedad, las condiciones extremas para brindar el cuidado; como el limitado tiempo de estancia en el cubículo del paciente, y que por cierto eran cuidados de alta complejidad sumados al tener que estar totalmente vestidos protocolariamente con el EPP, la sobrecarga de trabajo por el exceso de pacientes, la falta de recursos humanos y de insumos o materiales médicos (Figura 1), en definitiva sometían a este profesional a un estrés tal, que podría asemejarse al de una crisis bélica, en el que lamentablemente no se tenían las armas necesarias y el enemigo aún seguía siendo desconocido, en su origen, tratamiento y evolución .

 

Figura 1

Factores que menoscabaron la humanización en la UCI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


        Fuente: Elaboración propia.

El personal de salud que laboró durante los momentos más críticos de la pandemia, además del cansancio físico y mental, enfrentaron crisis emocionales, de salud mental y angustia y hasta de duelo. El lidiar con la muerte a diario y en exceso, algo para lo cual un profesional de la salud no está completamente acostumbrado por su misión de “salvar vidas”, ocasiona daños que llegan hasta la vida personal. Es por demás frustrante observar que todos los tratamientos, esfuerzos y demás no llegan a buen término, y que los pacientes fallezcan sin más, así de forma súbita y en ocasiones que permanezcan en la cama de los cuidados intensivos hasta más de un mes. Es imposible que no se genere un vínculo entre enfermero paciente en pacientes con larga estancia hospitalaria.

 

Conclusiones

Pese las circunstancias inusuales y dramáticas que vivió el mundo durante la pandemia por el Coronavirus, en las unidades de terapia intensiva del mundo surgieron muchas estrategias para brindar un cuidado humanizado. Quizás no fue lo ideal al comienzo de la crisis, pero a medida que pasó el tiempo, los profesionales de la salud de forma más específica: enfermería, lucharon por su relación transpersonal con el paciente, por mirarlo como un ser amado perteneciente a una familia que esperaba verlo salir, y miraron a este ser humano como un ente que buscaba un vínculo de confianza con aquellos que lo cuidaban durante su enfermedad.

El uso de la tecnología unió familias a sus pacientes internados, mantuvo comunicación con los médicos y enfermeras para saber el estado del paciente. El poder identificarse con fotos, o mensajes escritos en las batas, overoles, mascarillas y protectores faciales que usaban los profesionales posibilitó humanizar el cuidado, dar palabras de apoyo, o incluso colocar música en los ambientes, cambiaba el clima tétrico que percibían todos en esas paredes. La situación vivida durante el año 2020, sin duda alguna nos hace reflexionar la vulnerabilidad del ser humano, ante la muerte, ante la soledad y la inminente necesidad de formación universitaria en humanización más allá del enfoque biologicista al que estamos tan acostumbrados.

 

 

 

 

 

 

Figura 2

Estatua en honor al personal de salud que trabajo en la pandemia por el Coronavirus. Se encuentra en el parque Samanes de la ciudad de Guayaquil.

 

Referencias

1.      Allande Cussó, R., Navarro Navarro, C., & Porcel Gálvez, A. M. (2021). El cuidado humanizado en la muerte por COVID-19: A propósito de un caso. Enfermería Clínica, 31, S62-S67. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.018

2.      Bambi, S., Iozzo, P., Rasero, L., & Lucchini, A. (2020). COVID-19 in Critical Care Units: Rethinking the Humanization of Nursing Care. Dimensions of Critical Care Nursing, 39(5), 239–241. https://doi.org/10.1097/dcc.0000000000000438

3.      Diogo, Paula Manuela Jorge et al. Labor emocional de enfermeras en primera línea frente a la pandemia COVID-19. Revista Brasileira de Enfermagem [en línea]. 2021, v. 74, n. Supl 1 [Consultado el 5 de octubre de 2021], e20200660. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0660>. Publicación electrónica 14 de abril de 2021. ISSN 1984-0446. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0660.

4.      Fernández-Castillo, R.-J., González-Caro, M.-D., Fernández-García, E., Porcel-Gálvez, A.-M., & Garnacho-Montero, J. (2021). Intensive care nurses’ experiences during the COVID-19 pandemic: A qualitative study. Nursing in Critical Care, 26(5), 397-406. https://doi.org/10.1111/nicc.12589

5.      Galazzi, A., Binda, F., Gambazza, S., Lusignani, M., Grasselli, G., & Laquintana, D. (2021). Video calls at end of life are feasible but not enough: A 1-year intensive care unit experience during the coronavirus disease-19 pandemic. Nursing in Critical Care. https://doi.org/10.1111/nicc.12647

6.      Gómez-Carretero, P, Monsalve, V, Soriano, JF, & de Andrés, J. (2007). Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas de pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Intensiva, 31(6), 318-325. Recuperado en 08 de octubre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912007000600006&lng=es&tlng=es.

7.      Imbriaco, G., & Monesi, A. (2020). Nombres y números: El impacto de COVID-19 en la deshumanización de los pacientes de la UCI. Journal of the Intensive Care Society, 1751143720925976. https://doi.org/10.1177/1751143720925976

8.      Knollman-Porter, K. (2020, 1 noviembre). Optimizing Effective Communication While Wearing a Mask During the COVID-19 Pandemic. PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33095888/

9.      Moretti, C., Ceccaroni, S. E., Confortini, R., Roncaglio, C. M., Lionetto, V., Ndocaj, K., Festa, L., Calderone, C., Sarli, L., & Artioli, G. (2021). Taking care. Nursing towards Covid-19 patients during the pandemic emergency in Italy: A qualitative study. Acta Bio Medica : Atenei Parmensis, 92(Suppl 2), e2021025. https://doi.org/10.23750/abm.v92iS2.11944

10.  Negro, A., Mucci, M., Beccaria, P., Borghi, G., Capocasa, T., Cardinali, M., Pasculli, N., Ranzani, R., Villa, G., & Zangrillo, A. (2020). Introducing the Video call to facilitate the communication between health care providers and families of patients in the intensive care unit during COVID-19 pandemia. Intensive and Critical Care Nursing, 60, 102893. https://doi.org/10.1016/j.iccn.2020.102893

11.  Paixão, G. L. de S., Freitas, M. I. de, Cardoso, L. da C. C., Carvalho, A. R., Fonseca, G. G. da, Andrade, A. F. S. M. de, Passos, T. S., & Torres, R. C. (2021). Estratégias e desafios do cuidado de enfermagem diante da pandemia da covid-19 / Strategies and challenges of nursing care in the face of covid-19 pandemic. Brazilian Journal of Development, 7(2), 19125-19139. https://doi.org/10.34117/bjdv7n2-521

12.  Schlögl, M. (2020, 1 mayo). Maintaining Our Humanity Through the Mask: Mindful Communication During COVID‐19. American Geriatrics Society. https://agsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jgs.16488

13.  Sen-Crowe, B., Sutherland, M., McKenney, M., & Elkbuli, A. (2021). A Closer Look Into Global Hospital Beds Capacity and Resource Shortages During the COVID-19 Pandemic. Journal of Surgical Research, 260, 56–63. https://doi.org/10.1016/j.jss.2020.11.062

14.  Sevilla-Fuentes, S., & Hernández Medel, M. L. (2020). Telemedicina y humanización de la atención médica en la pandemia Covid-19. Salud Pública de México, 62(5, sep-oct), 459–461. https://doi.org/10.21149/11540

15.     Watson, J. (1997). La teoría del cuidado humano: retrospectiva y prospectiva. Nursing Science Quarterly, 10, 49–52.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).