Modelo de emprendimiento empresarial para el marketing y comercialización de productos naturales nutricionales en el Ecuador

Mario F. Miranda-Pazmiño, Mónica M. García-Alvarado, Fátima M. Fernández-Flores

Resumen


Es crucial orientar el estudio en procura del reconocimiento de la estructura orgánica de los productos naturales y sus bondades para la salud humana en función de los nutrientes que posee. La aceptación del mercado de productos naturales basados en estándares de calidad generalmente aceptados a nivel internacional, así como también para concienciar y educar al consumidor en el ámbito de la salud orgánica. Es pertinente la presente investigación por estar vinculado a 4 de los 12 objetivos del Plan Nacional de Desarrollo de Ecuador (Plan del Buen Vivir). El análisis de los Resultados demuestran que la combinación del Estudio Técnico con Estudio de Mercado es un aliciente para que la población se concientice de la problemática que enfrenta día a día, donde proliferan productos alterados con químicos perjudiciales para la salud. El Estudio Financiero avala la propuesta al obtener flujos positivos a partir del segundo año, valores crecientes para los siguientes períodos anuales que alientan a que el proyecto se implemente en función de las bondades del producto natural orgánico, obteniendo resultados positivos tanto para el productor, para el consumidor y por consiguiente para la labor de gestión del intermediario (emprendedor-empresario) que permitiría la satisfacción por el valor de uso implícito en el producto dada la rentabilidad social.


Palabras clave


Modelo, Emprendimiento, Productos Naturales, Orgánicos, rentabilidad.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bustos, S. (2014), “Escuelas y circuitos cortos: el programa ‘Eat Healthy, Live Healthy’ en los Estados Unidos”, Memoria del seminario sobre circuitos cortos, septiembre de 2013. Santiago, Chile.

Cabrero, J. (2006). Marketing de clientes. Madrid: McGraw-Hill.

Corporación Financiera Internacional. (2007). Relaciones con la comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes. Washington.

FAO (2014), Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Salcedo, S. y Guzmán, L.,eds. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.

Faus, M. (2004). Temas claves en el marketing relacional. Madrid, España: McGraw-Hill.

González, M. d. (18, 19 y 20 de Octubre de 2005). Jornadas de economia alternativa y solidaria. Recuperado el 09 de 06 de 2015, de http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/doku/bat/responsabilidadsocialc orporativa.pdf

Hernández. (2014). Metodología de la Investigación. En H. S. Roberto, Metodología de la Investigación.

Hill, M. (25 de 09 de 2011). Libroos.es. Recuperado el 09 de 06 de 2015, de http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448176081.pdf

Jiménez, A. (2000). Gestión del marketing social.España: McGraw-Hill.

Kebir L., Torre A. (2013), Geographical proximity and new short supply food chains, in Lazzeretti L. (ed), Creative Industries and Innovation in Europe, Concepts, Measures, and Comparative Case Studies, Routledge, N. York, 328 p.

Midoux, B. (2014), “Políticas para promover los circuitos cortos: la experiencia del Ministerio de Agricultura de Francia”

Observatorio europeo LEADER (2000), Comercialización de los productos locales: Circuitos cortos y circuitos largos, cuaderno de la Innovación n°7, Innovación en el medio rural, Francia.

Responsabilidad Social (2013). Obtenido de http://www.revistalideres.ec/lideres/empresas-integran-responsabilidad-social-corporativa.html

Romero, G. (2014), “Agricultura familiar, circuitos cortos y el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Perú”, Septiembre de 2013. Santiago, Chile.

Siliprandi, E. (2014), “Los programas de compras públicas de Brasil: escuelas y circuitos cortos”, Septiembre de 2013. Santiago, Chile.

Verón. (10 de 05 de 2015). Guia Empresa XXI. Obtenido de Guia Empresa XXI: http://www.guiaempresaxxi.com/opinion/empresas-socialmente-responsables.html

Vives, A., & Peinado-Vara, E. (2011). La responsabilidad social de la empresa en América Latina.Washington, D.C: Banco Interamericano de Desarrollo.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v2i7.242

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/