Atención de enfermería en recién nacido con encefalopatía hipóxico isquémica. A propósito de un caso

Brenda Nicole Velásquez-Morocho, Marlene Johana Chamba-Tandazo, Mayra Patricia Aguilar-Ramírez, Linda Yovana Salvatierra-Ávila

Resumen


La asfixia neonatal, se la puede considerar como encefalopatía hipóxico isquémica que cursa con parálisis cerebral, convulsiones y trastornos del aprendizaje que afecta el desarrollo cerebral en sus formas más graves, causante de una importante morbimortalidad perinatal y neonatal en los países desarrollados y subdesarrollados. Es difícil especificar el origen, por ejemplo, un expulsivo con circular de cordón causante de sufrimiento fetal, como preceptor de riesgo. El objetivo de este estudio es aplicar intervenciones enfermeras como parte integral desde una visión individualizada, oportuna y progresiva para su recuperación en la unidad de cuidados intensivos neonatales. El método utilizado para el desarrollo del caso clínico es de investigación científica, con descripción analítica, correlacional de revisión bibliográfica científica y guías de práctica clínica; así como el análisis y valoración de la historia clínica, indicando la información biomédica y la práctica enfermera significativa del estudio. El presente caso se realizó en un Hospital General del Ecuador, en un recién nacido de sexo masculino referido desde un centro de salud, ingresa en condición clínica inestable sin intubación endotraqueal al servicio de Neonatología. Se brinda seguimiento al paciente y se observa condición favorable. Cabe mencionar, que la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, va enraizado a involucrar a la madre del neonato para que ella participe en el tratamiento continuo que será brindado durante su estancia hospitalaria debido a las complicaciones neurológicas que presento el recién nacido.


Palabras clave


Encefalopatía Hipóxico Isquémica; Recién Nacido; Atención de Enfermería.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Aguado, A., Jáuregui, C., Gómez, A., & García, P. (2020). Actuación de Enfermería ante un neonato en tratamiento con hipotermia inducida. Revista Medica Ocronos, 3(4), 1–17. https://doi.org/ISSN 2695-8201

Argote, O., Coca, G., Domínguez, F., Amador, D., & Andino, D. (2017). La encefalopatía hipóxico isquémica en una unidad de cuidados intensivos. Revista Cubana de Pediatría, 89(4), 1–11. https://doi.org/ISSN 1561-3119

Arriaga Redondo, M., Rodriguez Sánchez de la Blanca, A., Lowy Benoliel, A., Navarro Patiño, N., Villar Castro, S., Blanco Bravo, D., & Sánchez-Luna, M. (2016). Estridor en neonatos con encefalopatía hipóxico-isquémica sometidos a tratamiento con hipotermia cerebral selectiva o corporal total. Anales de Pediatria, 85(3), 128–133. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.10.006

Cánovas-Ahedo, M., & Alonso-Alconada, D. (2019). Terapia combinada frente a la encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal. Anales de Pediatría, 91(04), 1–7. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.04.007

Carrillo, D. J., & Ymamoto, D. M. (2016). Monitorización electrónica en trabajo de parto, asfixia y prevención. Revista Electrónica Científica y Académica de Clínica Alemana, 6(4), 1–7. https://contactocientifico.alemana.cl/ojs/index.php/cc/article/view/386

Cotuá Urzola, J. C., Morales Ortiz, A., Delgado Nilo, M., Muñoz Jáuregui, A. M., Quiñones Sepúlveda, L., Salazar-Granara, A., & Alvarado-Yarasca, Á. (2017). Determinación del nivel de dosis del ácido valproico e influencia de los fármacos inductores y no inductores enzimáticos en pacientes voluntarios de la ciudad de Mérida, Venezuela. Horizonte Médico (Lima), 17(3), 29–34. https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n3.06

Del Riesgo, L., Salamanca, A. L., Monterrey, P. A., Bermúdez, P., Vélez, J., & Suárez, G. (2017). Hipoxia perinatal en el Hospital Mederi de Bogotá: comportamiento en los años 2007 a 2011. Revista de Salud Pública, 19(3), 332–339. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.65204

Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2019). Gaceta Epidemiológica Semanal No. 52. BMC Public Health, 5(1), 1–21. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2013/02/GACETA-GENERAL-S52.pdf

García-Alix, A., Biarge, M. M., Arnaez, J., Valverde, E., & Quero, J. (2016). Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de La AEP: Neonatología, 24(4), 242–252. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/26.pdf

García, H., Torres, J., Peregrino, L., & Cruz, M. (2015). Factores de riesgo asociados a infección nosocomial (IN) en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) de tercer nivel. Gaceta Medica de Mexico, 151(6), 711–719. https://www.anmm.org.mx/GMM/2015/n6/GMM_151_2015_6_711-719.pdf

Lemus-Varela, M. D. L., Sola, A., Golombek, S. G., Baquero, H., Dávila-Aliaga, C. R., Fariña, D., Lima-Rogel, M. V., Villamayor, R. M., Neira, F., Oviedo-Barrantes, A. N., & García-Alix, A. (2016). Recomendaciones terapéuticas del VII consenso clínico de SIBEN para la encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal. NeoReviews, 17(9), 1–16. https://doi.org/10.1542/neo.17-9-e554

Médicas, C. de unidades de alta especialidad. (2015). Diagnostico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. In Gobierno Federal Mexicano (Issues 978-607-7790-64–8, pp. 1–21). http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/632GRR.pdf

Mendoza, L., Claros, D., Mendoza, L., Arias, M., & Peñaranda, C. (2016). Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 81(4), 330–342. https://doi.org/ISSN 0717-7526

Miranda, M., Lara, N., & Baró, T. (2018). Asfixia al nacer: factores de riesgo materno y su repercusión en la mortalidad neonatal. Revista Información Científica, 97(5), 1–11. https://doi.org/ISSN 1028-9933

Moral Sánchez, Y., Robertson, N. J., Goñi de Cerio, F., & Alonso Alconada, D. (2019). Hipoxia-isquemia neonatal: bases celulares y moleculares del daño cerebral y modulación terapéutica de la neurogénesis. Revista de Neurología, 68(01), 23. https://doi.org/10.33588/rn.6801.2018255

Murguía, D. T., Garza, D. S., Lozano, D. R., & Santos, D. J. (2015). Asfixia perinatal, reflexiones alrededor del silencio al nacer. Un llanto no escuchado. El Ejercicio Actual de La Medicina, 56(7), 1–17. http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2007/nov_01_ponencia.html

Nozar, M. F., Tarigo, J., & Fiol, V. (2019). Factores asociados con bajo puntaje de Apgar en la maternidad del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Factores Asociados Con Bajo Puntaje de Apgar En La Maternidad Del Centro Hospitalario Pereira Rossell, 6(1), 35–44. https://doi.org/10.25184/anfamed2019v6n1a1

Núñez, S., Pérez, J., Trujillo, J. ;, Soto, M., Reyes, O., & Molina, J. (2015). Cumplimiento de los cuidados de enfermería para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Revista CONAMED, 20(1), 1–9. https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2015/cons151b.pdf

Oliveira, P., Marques, A., & Prado, M. A. (2017). Infecciones relacionadas con la asistencia a la salud en unidades de terapia intensiva neonatal: una revisión integradora. Enfermeria Global, 16(1), 523–536. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238041

Ortiz-Prado, E., León, A. B., Unigarro, L., & Santillan, P. (2018). Oxigenación y Flujo Sanguíneo Cerebral, Revisión Comprensiva de la Literatura. Revista Ecuatoriana de Neurología, 27(1), 1–10. http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2018/09/Oxigenación-y-Flujo-Sanguíneo-Cerebral.pdf

Papazian, O. (2018). Encefalopatía hipóxica-isquémica neonatal. ACTUALIZACIÓN EN NEUROLOGÍA INFANTIL V MEDICINA, 78(2), 36–41. https://doi.org/ISSN 1669-9106

Pastor, D., Perez, S., & Rodriguez, J. (2017). Fracaso respiratorio agudo y crónico . Oxigenoterapia. Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos En Pediatría, 1(1), 1–32. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/23_fracaso_respiratorio.pdf

Pereira, J., Martínez, A., Gallego, C., & García, P. (2016). La medición del residuo gástrico en nutrición enteral. Nutr Clin Med, 5(2), 108–121. https://doi.org/10.7400/NCM.2016.10.2.5041

Sánchez-Quiroz, F., & Álvarez Gallardo, L. (2018). Cuidado especializado a neonato prematuro fundamentado en la teoría general del autocuidado. Enfermería Universitaria, 15(4), 1–14. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.539

Satragno, D., Turconi, E., Goldsmit, G., Rubio, C., Colantonio, G., Robledo, V., Berazategui, J., Valera, M., Balanian, N., Mazzuchelli, T., & Ahumada, L. (2017). Recomendación para el tratamiento con hipotermia en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica. Archivos Argentinos de Pediatria, 115(3), S38–S52. https://doi.org/10.5546/aap.2017.s38

Utrilla, A., Sellán, M., Ramos, A., & Ginés, M. (2018). La relación enfermera - padres - neonato desde la perspectiva enfermera. Revista Cubana de Enfermería, 34(3), 637–648. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192018000300009

Valera, D. M., Berazategui, D. J. P., Saa, D. G., Olmo, D. C., Sepúlveda, D. T., Buraschi, D. M. F., Gacio, D. S., Villalba, L. C., Beloso, L. I., Basso, D. G., & Tavosnanska, D. J. (2015). Implementación de un programa para prevenir el daño neurológico de la encefalopatía hipóxico isquémica en Buenos Aires. Hipotermia terapéutica. Archivos Argentinos de Pediatria, 113(5), 1–6. https://doi.org/10.5546/aap.2015.437

Yánez, D. E., Agama, D. F., & Zambrano, D. K. (2019). Encefalopatía hipóxica isquémica del recién nacido. Guía de Práctica Clínica (GPC), 29(7), 2019. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_ehirn2019.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2127

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/