La malnutrición y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de la primera infancia

 

Malnutrition and its relationship with cognitive development in early children

 

Desnutrição e sua relação no desenvolvimento cognitivo em crianças da primeira infância

 

José Ramiro Ocaña-Noriega I 

jocana@stanford.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7819-9115

 

 

Gloria Susana Sagñay-Llinin II

gsagnay@stanford.edu.ec

 https://orcid.org/0000-0003-0907-0235

 

Correspondencia: jocana@stanford.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

                                                               Artículo de revisión                    

                                                                                     

*Recibido: 25 de octubre de 2020 *Aceptado: 10 de noviembre de 2020 * Publicado: 05 de diciembre de 2020

 

                    I.            Doctor en Ciencias de la Educación, Docente de la Carrera de Desarrollo Infantil Integral, Instituto Superior Tecnológico Stanford, Riobamba, Ecuador.

                   II.            Licenciada en Nutrición y Dietética, Docente Carrera de Desarrollo Infantil Integral, Instituto Superior Tecnológico Stanford, Riobamba, Ecuador.


Resumen

La alimentación durante la gestación y en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo físico, psicológico, social y cognitivo de los niños, por lo que se puede asumir que la función cognoscitiva de los niños en la primera infancia y su rendimiento intelectual, están relacionados con su historia nutricional. El objetivo de este estudio es analizar la malnutrición y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de la primera infancia mediante un estudio de revisión bibliográfica contribuyendo al desarrollo físico e intelectual de los infantes. Se desarrolló una investigación de tipo descriptivo, enfoque cualitativo y métodos como el deductivo-inductivo y el método histórico lógico y de análisis documental. De acuerdo con los resultados de los diferentes estudios analizados sobre la malnutrición y su relación con el desarrollo cognitivo se evidencia que la malnutrición sea esta por déficit o por exceso los efectos en la primera infancia son negativos impidiendo el normal desarrollo conductual y cognitivo, repercutiendo en el rendimiento escolar y la salud disminuyendo su capacidad potencial para enfrentarse al mundo productivo.  Concluyendo La malnutrición en la primera infancia conlleva a efectos negativos en el desarrollo conductual y cognitivo, con bajo rendimiento escolar limitando sus capacidades para enfrentarse a la vida. malnutrition, cognitive development, early years, academic performance.

Palabras clave: Malnutrición; desarrollo cognitivo; primera infancia; rendimiento escolar.

 

Abstract

Feeding during gestation and early years is fundamental for children’s physical, phycological, social and cognitive development. Therefore, it is possible to assume that children’s cognitive and their intellectual performance during early years are related with their nutritional record. The objective of this study is to analyze malnutrition and its relationship with cognitive development in early children by means of a bibliographic study that will contribute to children’s physical and intellectual development. A descriptive, qualitative approach, deductive, inductive, historic logic method and documentary analysis research was performed. According to the results of the different analyzed studies about nutrition and its relationship with cognitive development, it proves that malnutrition either by deficit or excess has negative effects in early children. It inhibits early children normal cognitive and behavioral development affecting their academic performance and health by decreasing their potential to face the challenges of a productive world. In conclusion, malnutrition in early years carries negative effects in the cognitive and behavioral development. Moreover, it affects children academic performance by limiting their capabilities to face life

Keywords: Malnutrition; cognitive development; early years; academic performance.

 

Resumo

A alimentação durante a gestação e nos primeiros anos de vida é fundamental para o desenvolvimento físico, psicológico, social e cognitivo das crianças, portanto, pode-se presumir que a função cognitiva das crianças na primeira infância e seu desempenho intelectual, estão relacionados ao seu histórico nutricional. O objetivo deste estudo é analisar a desnutrição e sua relação com o desenvolvimento cognitivo de crianças na primeira infância, por meio de um estudo de revisão de literatura que contribui para o desenvolvimento físico e intelectual infantil. Desenvolveu-se investigação descritiva, abordagem qualitativa e métodos como o dedutivo-indutivo e o método lógico histórico e análise documental. De acordo com os resultados dos diversos estudos analisados sobre a desnutrição e sua relação com o desenvolvimento cognitivo, fica evidente que a desnutrição é decorrente de déficit ou excesso, os efeitos na primeira infância são negativos, impedindo o desenvolvimento comportamental e cognitivo normal, com repercussões na desempenho escolar e saúde diminuindo sua capacidade potencial de enfrentar o mundo produtivo. Concluir a desnutrição na primeira infância leva a efeitos negativos no desenvolvimento comportamental e cognitivo, com baixo desempenho escolar limitando suas habilidades para enfrentar a vida. desnutrição, desenvolvimento cognitivo, primeiros anos, desempenho acadêmico.

Palavras-chave: Desnutrição; desenvolvimento cognitivo; primeira infancia; desempenho escolar

 

Introducción

La nutrición es un proceso que inicia desde la concepción y de ella depende la supervivencia de la especie humana y el desarrollo de su potencial, está estrechamente relacionada con el desarrollo cerebral y cognitivo del ser humano.

La niñez es la etapa de la vida donde más cambios se producen, tanto físicos como intelectuales, y en ello radica la importancia de la alimentación infantil. Una alimentación adecuada durante los primeros años de vida constituye un factor importante para lograr un correcto crecimiento y desarrollo infantil, si a esta edad a los niños se les provee de todos los nutrientes que ellos necesitan con rutinas alimentarias adecuadas y un estilo de vida saludable, crecerán sanos reduciendo la posibilidad de que los niños podrán sufrir ciertas patologías como trastornos nutricionales, anemia, sobrepeso u obesidad. (Verdezoto, 2019)

Una alimentación adecuada contribuye de manera esencial al disfrute del más alto nivel posible de salud, física y mental de los niños. Por lo contrario, una alimentación desequilibrada ocasionara problemas de malnutrición presentándose sus efectos a lo largo de toda la vida de los individuos. 

A nivel mundial, al menos uno de cada tres niños menores de cinco años no recibe la nutrición que necesita para crecer bien, especialmente en los primeros 1000 días, que va desde la concepción hasta los 2 años de vida, conllevando a problemas de malnutrición como desnutrición, sobrepeso u obesidad, lo cual conlleva a deficiencias en el desarrollo físico y mental de los niños.

La malnutrición es una problemática a nivel mundial, entendiéndose como.

A la carencia, excesos y desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona, dentro de esta definición se enmarca tanto a la calidad como a la cantidad de los alimentos que una persona ingiera, abraca a 3 grupos de afecciones: desnutrición que incluye la emaciación, retraso en el crecimiento, y la insuficiencia ponderal; la malnutrición relacionada con los micronutrientes que incluye las carencias o el exceso de  micronutrientes y el sobrepeso, obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación. (Organización Mundial de la Salud, 2020, pág. 2)

Una de las principales causas de la malnutrición es la pobreza con mayor probabilidad en mujeres, lactantes, adolescentes, niños y niñas, presentándose en ellos desnutrición y a su vez obesidad ya que está ultima es otra de las caras de la pobreza, de hecho, es frecuente encontrar en una misma familia a personas con los 2 tipos de malnutrición. (Pérez, 2019)

 La malnutrición constituye un problema universal de salud pública, estadísticas señalan que los niños menores de cinco años se enfrentan a diversas cargas de malnutrición así: 150,8 millones sufren retraso en su crecimiento, 50,5 millones padecen emaciación y 38,3 millones tienen sobrepeso. Sin embargo, hay que indicar que, al mismo tiempo, cada año 20 millones de bebés registran un bajo peso al nacer, incrementándose estas cifras en mujeres que en hombres. (Nutrición Mundial, 2018)

Para determinar problemas de malnutrición por deficiencia se utilizan 3 indicadores antropométricos como son: el bajo peso para la edad, baja talla para la edad y el bajo peso para la talla. A nivel mundial existe una alta prevalencia de desnutrición. Países como Argentina, Brasil, Chile y Jamaica presentan prevalencias de desnutrición global bajo 2,5%. La desnutrición crónica es un problema en la mayoría de los países (67%) y un 10% de la población la sufre. (CEPAL, 2018)

Ecuador no es la excepción ya que en el país existen problemas de malnutrición en los niños menores de cinco años.

En los últimos años el índice de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años en el país se redujo apenas un punto porcentual de 2014 a 2018, es decir, de 23,9 a 23 %. Sin embargo, en los mismos años la prevalencia de desnutrición crónica en menores de dos años aumentó de 24,8 a 27,2 %. De acuerdo a los datos obtenidos el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) ha calificado esta diferencia como no estadísticamente significativa en el último período. Indicando que 35 de cada 100 niños de 5 a 11 años tienen sobrepeso y obesidad (INEC, 2018, pág. 18)

El retraso en el crecimiento o desnutrición crónica deja graves secuelas “la más grave de entre ellas es la disminución del desarrollo mental e intelectual”  (Observatorio Social del Ecuador, 2017, pág. 52).  que repercutirá en el rendimiento escolar y en las capacidades de los niños.

La malnutrición en sus distintas manifestaciones tiene consecuencias importantes que abarcan la salud, el desarrollo de las capacidades cognitivas y los resultados educativos, inclusión social y laboral, traduciendo de manera directa o indirecta en baja productividad y costos en la salud, educación y medio ambientales- Así el costo económico asociado a la malnutrición está definido en función de la valoración de las consecuencias derivadas de las dos formas de malnutrición; como es la desnutrición y obesidad. (CEPAL , 2017)

 Desde el punto de vista de desarrollo humano la primera infancia es una etapa de especial importancia de la vida, debido a que en este período se sientan las bases para lograr un adecuado desarrollo cognitivo, afectivo y social. En el país al año 2016, la mortalidad registraba valores de 9,07 muertes por cada mil nacidos vivos, sobre todo en las provincias de Bolívar, Chimborazo y Carchi. Esta realidad evidencia un gran desafío para articular los programas orientados a atender a las mujeres desde la gestación hasta los primeros años de vida de los niños y niñas, a través de la implementación y seguimiento de políticas intersectoriales integrales con enfoque territorial.  (Senplades, 2017)

 

Neurodesarrollo

Estudios señalan que el proceso de neurodesarrollo está vinculado con la alimentación, si esta es inadecuada “el desarrollo cognitivo que está relacionado con la inteligencia, atención, memoria, pensamiento y percepción se verá afectado negativamente en el tamaño y funciones corporales” (Calceto, 2019, pág. 31). Afectando las capacidades intelectuales y conductuales de los niños.

Por lo que los primeros años de vida son decisivos para el futuro de una persona.

La niñez es una etapa en la que el cerebro alcanza un desarrollo del 90% del tamaño de un adulto, favoreciendo así, el desarrollo psicomotriz y aprendizaje sobre el medio y las experiencias adquiridas, por lo que se considera que la etapa escolar es el primer paso para observar el desarrollo integral del ser humano, reflejando la capacidad de expresión, juego y socialización, definiendo las funciones de motricidad y afectivas. (Calceto, 2019, pág. 32)

El proceso neurodesarrollo requiere de un sustento neurobiológico, este, proporcionado fundamentalmente por la ingesta adecuada de alimentos. Luna (2018) afirma que el neurodesarrollo tiene sustento biológico, permitiendo al niño relacionarse con su medio, este, influido, a su vez por factores nutricionales, los mismos que repercuten en el crecimiento corporal y sistema nervioso central sean estos positiva o negativamente. Un déficit proteico-energético a temprana edad ocasiona alteraciones permanentes en las funciones cerebrales y su plasticidad, impactando directamente en el desarrollo intelectual de los niños.

Por esta razón es indispensable que desde la etapa de gestación y los primeros años de vida mantengan un adecuado estado nutricional para garantizar un óptimo crecimiento y desarrollo psicomotor y cognitivo en la primera infancia. El desequilibrio nutricional puede ocasionar malnutrición, sea por déficit (desnutrición) o exceso (sobrepeso u obesidad) en el consumo de alimentos, originando enfermedades con altos índices de morbimortalidad, condiciones que pueden ser prevenibles si desde la gestación se garantiza una nutrición adecuada.

 

Desarrollo cerebral del niño en la primera infancia 

El desarrollo cerebral es una parte esencial en la formación de los niños en la primera infancia. La UNICEF (2017) afirma: “Es un proceso mediante el cual el niño adquiere sus habilidades psicosociales, cognitivas y lingüísticas básicas, permitiéndoles desarrollar y fortalecer sus pensamientos, resolver problemas o dificultades, comunicarse, y expresar emociones” (pág. 16). Habilidades que les permitirá sentar las bases de la vida adulta garantizando una buena salud, aprendizaje y bienestar.

En la primera infancia se consideran 3 fases de desarrollo:

De la concepción al nacimiento; se refiere el período prenatal, momento en que la salud y nutrición en la mujer embarazada son fundamentales; el período entre la concepción y los 24 meses suele denominarse los primeros 1000 días de vida, durante este tiempo el cerebro se desarrolla rápidamente la nutrición la protección y la estimulación positiva puede influir enormemente en este proceso. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2018)

Del nacimiento a los 3 años de edad: en esta fase los niños siguen evolucionando rápidamente, siendo fundamental la nutrición, protección y estimulación positiva que recibe por medio del juego, la lectura, el canto y las interacciones con adultos afectuosos. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2018)

La edad preescolar: es la etapa que va desde los 3 años de edad, aproximadamente, hasta que el niño inicia su período escolar. En esta fase la salud, nutrición y protección siguen siendo factores importantes, así como el aprendizaje temprano en el hogar y en los centros preescolares. (UNICEF, 2017)

Los primeros años de vida tienen una gran importancia para el desarrollo infantil y la evaluación periódica del desarrollo en sus diferentes áreas (cognición, motricidad, lenguaje y conducta social) constituyen un aporte en la detección temprana de riesgos considerando a estos a las condiciones biológicas o ambientales afectando más a niños con bajo peso al nacer, malnutrición entre otros.

 

Desarrollo cognitivo

Diferentes investigaciones han demostrado que en los 3 primeros años de edad el desarrollo cognitivo ya se ha ido desarrollando.

Durante este período los niños y las niñas aprenden más rápido, especialmente cuando los espacios afectivos y alimentación se encuentran presentes adecuadamente. A esta capacidad de poder reflejar en sí mismo y asimilar la estimulación del mundo que lo rodea se lo ha denominado plasticidad del cerebro humano. La necesidad de facilitar una estimulación propicia en el momento oportuno, conduce a la consideración de impartirla desde las etapas tempranas de la vida, surgiendo así el concepto de estimulación temprana. (Albornoz, 2016, pág. 187)

 

Nutrición y desarrollo cognitivo 

El desarrollo cognitivo en los primeros años de vida desempeña un papel crucial en la formación integral de una persona.

Es el producto del esfuerzo que realiza los niños para adaptarse al medio de manera paulatina a las demandas a nivel familiar, escolar y social a través de los procesos cognitivos básicos y complejos, tomando en consideración a la atención, proceso en la que el niño selecciona los estímulos que le resultan de mayor importancia, focalizando los objetos que quiere analizar, para finalmente aplicar los procesos mnésicos, donde registra, almacena y recupera la información a corto o largo plazo.  (Calceto, 2019, pág. 52)

Es así que factores como la obesidad, condiciones económicas y nivel de instrucción incompletos de los padres de familia, constituyen un problema de salud y social que impacta de manera negativa en el autoconcepto o percepción de cada niño, situación que puede influir sobre el comportamiento y disfuncionalidad a nivel académico y relaciones interpersonales en la etapa escolar. (Calceto, 2019, pág. 53)

Promover en el país un estado óptimo de nutrición y desarrollo, durante todo el curso de vida, implica un abordaje de la nutrición y alimentación adecuada de manera integral; orientado especialmente a los grupos de atención prioritaria y vulnerabilidad.

Considerando que la nutrición y alimentación adecuadas son pilares de una vida digna. Por lo tanto, una política fundamental en la lucha contra la malnutrición   desde 2014 ha sido la implementación del etiquetado de alimentos procesados mediante el Reglamento Sanitario Sustitutivo de Etiquetado de Alimentos Procesados, oficializado mediante Acuerdo Ministerial Nro. 5103 del 25 de agosto de 2014.   El diseño similar a un semáforo, por sus colores, el etiquetado constituye una herramienta informativa útil para que las personas de todas las   informadas sobre la alimentación.  El etiquetado ha fortalecido las líneas de acción de otras políticas públicas, orientadas a regular el expendio de alimentos, en los bares escolares, ya que desde su suscripción ninguna institución educativa del país puede vender productos con altos contenidos de azúcar, sal y grasas. A más de la promoción de alimentación saludable, en las escuelas también se promueve la práctica de actividad física mediante la disposición a todas las instituciones educativas del país, que cumplan con la práctica de una hora diaria de educación física en la malla curricular.  (MSP, 2018, pág. 35)

 

Metodología

Se desarrolló una investigación de tipo descriptivo porque permitió describir las características de la realidad sobre la alimentación y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de la primera infancia, se utilizó el enfoque cualitativo. Los métodos utilizados fueron deductivo-inductivo y el método histórico lógico y de análisis documental permitieron analizar estudios realizados en diferentes dimensiones.

 

Resultados

Los resultados obtenidos de estudios sobre la alimentación y Desarrollo cognitivo describen:

Estudios realizados sobre el estado nutricional y neurodesarrollo en los niños en la primera infancia reafirma que los nutrientes son esenciales en el desarrollo del sistema nervioso, existiendo aun la duda sobre la relación específica de los nutrientes y la evolución del proceso neurodesarrollo. La malnutrición específicamente la desnutrición proteico-calórica de la madre es un factor no genético, pero es capaz de ocasionar trastornos en el desarrollo del sistema nervioso central del infante. Un desequilibrio ya sea por déficit o exceso nutricional en un momento clave del neurodesarrollo puede originar problemas de disfunción neurológica de carácter definitivo trayendo consecuencias fatales para los niños. Por lo que es necesario e importante la evaluación nutricional en niños menores de cinco años ya que permite identificar a tiempo alteraciones, facilitando el tratamiento oportuno, disminuyendo y evitando problemas de mal nutrición y a futuro enfermedades crónicas degenerativas (Luna, 2018)

En un estudio sobre la Relación del estado nutricional con el desarrollo cognitivo y psicomotor realizado a los niños en la primera infancia, han reportado como resultados de la investigación la relación existente entre este componente del desarrollo con la malnutrición, caracterizada por el bajo y el exceso de peso y el rendimiento académico evidenciándose que un estado nutricional adecuado el rendimiento académico es más satisfactorio. (Calceto, 2019)

Cabe resaltar que aparte de los factores cognitivos, el estrato socioeconómico que influyen de manera significativa en la malnutrición; fenómeno percibido tanto en países desarrollados y en vía de desarrollo, existen otros factores biológicos como la  prematurez en el nacimiento y los niños que nacieron con bajo peso presentan un menor desempeño en su desarrollo psicomotriz, habilidades metalingüísticas, déficit en la memoria visual a largo plazo, fluidez verbal, flexibilidad cognitiva y déficit en el funcionamiento neurolingüística. (Calceto, 2019)

En el estudio realizado sobre Desnutrición crónica y desempeño cognitivo a 356 menores evaluados, 48 de ellos correspondieron a la categoría desnutrición crónica conformando así el grupo caso; del total de niños 132 de ellos no presentaron compromiso nutricional, determinando el grupo control a través de una lista aleatoria por computador, tomando en consideración el género y grado de escolaridad. Los resultados obtenidos de la investigación fueron que los niños que presentaban desnutrición crónica tenían un desempeño inferior en relación con algunas habilidades verbales, específicamente aquellas relacionadas con el componente de fluidez verbal y semántica en relación al grupo que no presentaron compromiso nutricional es decir que se encontraban dentro de los rangos de la normalidad. (Paredes, 2015)

De acuerdo a los resultados de los diferentes estudios analizados sobre la nutrición y su relación con el desarrollo cognitivo se evidencia que la malnutrición sea esta por déficit o por exceso los efectos en la primera infancia son negativos impidiendo el normal desarrollo conductual y cognitivo, repercutiendo en el rendimiento escolar y la salud disminuyendo su capacidad potencial para enfrentarse al mundo productivo.

La malnutrición es un fenómeno muy perceptible tanto en países desarrollados y en vías de desarrollo, porque de esta depende el desarrollo del sistema nervioso central de los niños, de los estudios revisados se desprende que la malnutrición en sus dos formas ya sea como desnutrición u obesidad en los niños de la primera infancia, producen alteraciones en el proceso neurodesarrollo originando problemas de disfunción neurológica de carácter definitivo, demostrando con ello, que la relación entre la nutrición y neurodesarrollo es directa. (Luna, 2018)

De acuerdo a lo citado anteriormente se hace necesaria y muy importante realizar la evaluación y un seguimiento nutricional a niños de la primera infancia, lo que permitirá a los padres y profesionales detectar a tiempo problemas de malnutrición, y por ende alteraciones en el sistema neurológico y poder actuar oportunamente garantizando con ello un normal desarrollo cognitivo en los niños (Luna, 2018)

Es importante resaltar que aparte de los factores cognitivos, se encuentran los factores contextuales tales como el estrato socioeconómico que influyen de manera significativa en la malnutrición, es necesario apuntar que en los hogares con pocos ingresos económicos se puede generar una desnutrición bien marcada por no tener acceso a una canasta básica; y en hogares con ingresos medios y altos, en que los padres por sus trabajos el tiempo no les permite dar una atención adecuada se valen del marketing de los productos procesados lo que puede producir obesidad a temprana edad.

Al realizar un análisis de los estudios realizados sobre nutrición y su relación con el desarrollo cognitivo se ha evidenciado que los niños con problemas de malnutrición específicamente con desnutrición no alcanzan un nivel de desarrollo cognitivo significativo en relación a los niños con un estado nutricional adecuado.

 

Conclusiones

La nutrición es un proceso que se da desde la gestación y de ella depende el desarrollo cerebral y cognitivo del ser humano. En condiciones adversas la pobreza y la escasez de alimentos ocasionan problemas de malnutrición ocasionando daños en el desarrollo cerebral y por ende al desarrollo cognitivo y por lo tanto su aprendizaje impidiendo la igualdad de oportunidades con relación a los niños que se encuentran bien alimentados.

La malnutrición en la primera infancia conlleva a efectos negativos en el desarrollo conductual y cognitivo, con bajo rendimiento escolar limitando sus capacidades para enfrentarse a la vida.

 Los efectos de la desnutrición crónica influyen de manera negativa en el desarrollo de los niños particularmente en funciones neurocognitivas como el lenguaje, memoria, procesamiento de información y vocabulario, así como también en el desarrollo psicomotriz e intelectual de los niños.

 

Referencias

1.  Albornoz, E. G. (2016). Desarrollo Cognitivo. Universisas y Sociedad, 8(4), 187.

2.  Calceto, L. G. (2019). Relación del Estado nutricional con el desarrollo cognitivo y pscomotor de los niños en la primera infancia. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(2), 31.

3.  CEPAL . (2017). Impacto social y económico de la malnutrición. Naciones Unidas.

4.  CEPAL. (2018). Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe. Desarrollo social , Costa Rica. Recuperado el 10 de 10 de 2020, de https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe

5.  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Encuesta de Indicadores Múltiples por conglomerados. InformeSectorial: Desarrollo Infantil Temprano. Paraguay .

6.  INEC. (2018). ENSANUT. Quito, Ecuador . Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf

7.  Luna, J. H. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Scielo Revista Cubana de Salud Pública, 44.

8.  MSP. (2018). Plan intersectorial de Alimentos y Nutrición 2018-2025. Quito .

9.  Nutrición Mundial. (2018). Informe de la Nutrición Mundial. REpública Democrática del Congo. Obtenido de https://www.who.int/nutrition/globalnutritionreport/2018_Global_Nutrition_Report_Executive_Summary_sp.pdf?ua=1

10.       Observatorio Social del Ecuador. (2017). Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. Quito.

11.       Organización Mundial de la Salud. (2020). Malnutrición. Naciones Unidas.

12.       Paredes, Y. (26 de 05 de 2015). Desnutrición crónica y desempeño cognitivo. Universidad y Salud, 51.

13.       Pérez, M. (12 de 08 de 2019). Malnutrición y desnutrición: sus diferencias. Recuperado el 10 de 10 de 2020, de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/diferencias-malnutricion-y-desnutricion/

14.       Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017-2021. Quito.

15.       UNICEF. (2017). La primera infancia importa para cada niño . New York.

16.       Verdezoto, N. (2019). Una correcta nutrición infantil. Grupo El Comercio.

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).