Acercamientos conceptuales a los modelos de riesgos psicosociales para la salud de Karasek y Siegrist en trabajadores de Ecuador

Franco Fernando Vallejo-Noguera, Omar Washington Rubio-Endara, José Raguel López-Zambrano, Oscar Nelson Véliz-Gutiérrez

Resumen


El objetivo de este ensayo fue analizar el modelo de riesgo psicosociales de demanda control de Karasek(1990) y el modelo de desequilibrio entre esfuerzo y recompensa como incidentes en la salud en trabajadores del Ecuador. Como forma de realizar este análisis se consultó fuentes bibliográficas como el modelo teórico de Karasek(1990) y de Siegrist(2008), así como documentos emanados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) e investigaciones recientes sobre esta área temática, con el interés de  ofrecer una visión general de ambos modelos como guía para la identificación, caracterización y la toma de decisiones organizacionales y gubernamentales en aras de garantizar un entorno laboral saludable para los trabajadores del Ecuador independientemente de su dependencia. Se encontró que ambos modelos se constituyen en soportes teóricos que pueden emplearse de forma individual, pero numerosas investigaciones han considerado que su mayor validez se obtiene cuando se emplean en conjunto. Se concluye que la prevención de riesgos psicosociales es responsabilidad tanto del estado, como de las empresas, al tener que desarrollar acciones de prevención de la salud laboral a nivel primario, secundario y terciario que partan de los resultados de la aplicación de ambos modelos.


Palabras clave


Prevención; medio ambiente laboral; seguridad laboral.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Aguirre, M. R. (2010). Valuación Ergonómica de carga mental y factores de riesgo psicosocial del trabajo, en profesionales, técnicos y administrativos de un centro de rehabilitación de salud mental privado. Terapia Ocupacional, 17, 85-97.

Ansoleaga, M. E., y Toro, J. P. (2010). Factores psicosociales laborales asociados a riesgo de sintomatología depresiva en trabajadores de una empresa minera. Salud de los trabajadores, 18(1), 07-16.

Aranda, B. (2006). Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas en los médicos familiares que laboran en una Institución de Salud para los trabajadores del Estado. Psicología y salud, 16 (1), 15-21.

Aranda, B. y Pando, M. M. (2007). Factores psicosociales asociados a patologías laborales en médicos de nivel primario de atención en Guadalajara, México. Revista Médica del Uruguay, 23, 251-259.

Aranda, B. Pando, M. M., Aldrete, R. M. G., Torres, L. T.M., y Salazar, E. J. G. (2008). Relación de variables sociodemográfica y laboral con manifestaciones clínicas en trabajadores agentes de tránsito, México. Revista Costarricense de Salud Pública, 17 (33), 32-39.

Araya, R., Cornejo, R. y Gray, N. (2010). Conociendo los marcos regulatorios para proteger la salud laboral. Revista Docencia, 15 (42), 80- 84.

Benavides, G., Gimeneo, D., Benach, J., Martínez, J. M., Jarque,S., Berra, A., y Devesa, J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta Sanitaria, 16(3), 222-229.

Bourbonnais, R., Brisson, C., Vinet, A., Vezina, M., Abdous, B. y Gaudet, M. (2006). Effectiveness of a participative intervention on psychosocial work factors to prevent mental health problems in a hospital setting. Occup Environ Med, 63(5), 335-342. doi: 63/5/335 [pii] 10.1136/oem.2004.018077

Calnan, M., Wainwright, D., & Almond, S. (2000). Job strain, effort-reward imbalance and mental distress: A study of occupations in general medical practice. Work & Stress, 14, 297-311.

Contreras, F., Barbosa, D., Juárez, F. A., Uribe, A. F., y Mejía, C. (2009). Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud. Un estudio comparativo. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 13-26

Cox, T., Griffiths, A., y Rial-Gonzalez, E. (2000). Research on work related stress. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities

Cox, T., y Griffiths, A. (2005). The nature and measurement of work-related stress: theory and practice. In J.R. Wilson & N. Corlett (Eds.), Evaluation of Human Work (3rd ed.). London: CRS Press

Cruz M, Chaves M, Barcellos R, Almeida L, de Oliveira A. (2010) Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Rev Cubana Enfermer.; 26(1): 52-64.

De Lange, A. H., Taris, T. W., Kompier, M. A., Houtman, I. L., & Bongers, P. M. (2003). " The very best of the millennium": longitudinal research and the demand-control- (support) model. Journal of occupational health psychology, 8(4), 282.

EU-OSHA (2007). Expert forecast on emerging psychosocial risks related to occupational safety and health. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. EU-OSHA (2009). OSH

Ganster, D.C. (1989). Worker control and well-being: A review of research in the workplace. In S.L. Sauter, J.J. Hurrell, Jr. y C.L. Cooper (Eds.), Job control and worker health:3-24. New York: Wiley

García, J. (1988). “Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud”, organizadas por la Asociación de Médicos Residentes del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y Comisión Argentina de Residentes del Equipo de Salud. Buenos Aires, 30 de abril al 7 de mayo de 1988. Publicado originalmente en Cuadernos Médico Sociales – 23 – CESS – Rosario

García, R., Rubio, P., y Bravo, L. (2007). Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de una empresa del sector económico terciario. Revista Diversitas, 3 (2),301-315

Gil-Monte, P. (2002). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survery. Salud Pública de México, 44 (2), 33-40.

Gil-Monte, P., y Peiro, J. (1997). Desgaste Psíquico en el Trabajo: El Síndrome de Quemarse. Madrid: Síntesis.

Gómez V., y Moreno L. (2009) Factores psicosociales del trabajo (demandacontrol y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia

Gómez, V., Pérez, L., Feldman, L., Bajes, N. y Vivas, E.(2000). Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles.Revista de Estudios Sociales, 6, 27-38.

Hilleshein E, Lautert L. (2012) Salud en el trabajo, la evaluación de la capacidad de trabajo, ambiente de trabajo y de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem.; 20(3): 520-527.

Hughes, P., Marshall, D., Reid, Y., Parkes, H., y Gelber, C. (2007). The costs of using unauthenticated, over-passaged cell lines: how much more data do we need?. Biotechniques, 43(5), 575.

ILO. (2011). (vi-109) International Journal of Labour Research - 2011. International Journal of Labour Research (VI-109).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.(1997). NTP 443: Factores psicosociales: metodología de evaluación. Documento en línea disponible en http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_443.pdf

Karasek, R.A. y Theorell, T. (1990). Healthy Work, Stress, Productivity and the Reconstruction of Working Life. New York: Basic Books.

Leavell, H. y Clark, E.(1958). Historia Natural de la Enfermedad. Mac Graw Hill.Servicios Humanos en México. Ciencia & Trabajo, 6(14), 189-196.

Legaspi, V., Martínez, M., y Morales, N. (1986). Factores psicosociales en el ambiente de trabajo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Marmot, M., y Wilkinson, R.G. (Eds.) (2006). Social Determinants of Health. Oxford: Oxford University Press.

Martos, M. J. A. (2000). Guía para la prevención de estrés. Sindicato de Enfermería (SATSE). Documento en línea disponible en http://enfermeriaourense.galeon.com

Marulanda, I. C. (2007). Estrés Laboral. Enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Bogotá: Colección Prometeo, Universidad de los Andes, CESO, Departamento de Psicología

Maslach, C. & Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory.(2ª ed.). Palo Alto California: Consulting Psychologists.

Miranda, G. (2008). Trabajo y salud mental en la perspectiva epidemiológica: Revisión crítica. Psiquiatría y salud mental 25 (1), 67-78.

Moreno R y Montesinos (2013) Revisión de la evidencia reciente sobre los principales métodos de Prevención primaria en riesgo psicosocial en el trabajo Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de psicología Carrera de psicología

NIOSH (2002). The changing organization of work and the safety and health of working people: Knowledge gaps and research directions. NIOSH (Vol. 2002-116): DHHS (NIOSH).

Organización Internacional del Trabajo / Organización Mundial de la Salud. (1984).Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité mixto OIT/OMS sobre medicina del trabajo. Ginebra, Suiza: OIT/OMS.

Paoli, P. (1992). First European Surveyon the workenvironment1991-1992. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, Report, Dublin.

Parra N, Pulido N. (2009). Riesgos psicosociales en una entidad pública de Boyacá. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 2013; 5(1): 59-73. Rodríguez, M. Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos? Observatorio Laboral, 2, 127-141.

Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Textos de capacitación. Eje para la acción sindical. Chile: Andros Impresores.

Parra, M. (2007). Catálogo bibliográfico de investigaciones publicadas sobre estrategias de intervención en salud mental y trabajo. Chile: CEM - Proyecto Araucaria.

Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal Occupational Health Psychology

Siegrist, J. (2009). Job control and reward: Effects on well being. In S. Cartwright & C.L. Cooper (Eds.), The Oxford Handbook of Organizational Well-being. Oxford: Oxford University Press.

Stansfeld, S.A., Fuhrer, R., Shipley, M.J., y Marmot, M. G. (1999). Work characteristics predict psychiatric disorder: Prospective results from the Whitehall II study. Occupational & Environmental Medicine, 56, 302-307.

Unión General De Trabajadores (UGT). 2004. Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira. Documento en línea disponible en: http://aragon.ugt.org/slaboral/riesgos%20psicosociales.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1722

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/