La neurociencia y los procesos que intervienen en el aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos

David Fernando Alcívar-Alcívar, María Elena Moya-Martínez

Resumen


El presente estudio se fundamentará en la neurociencia y en los procesos que intervienen en la generación de nuevos conocimientos para esto se aplicarán en el proceso investigativo los métodos: cualitativo, esta investigación está direccionada a explorar teorías, describir conceptos, afinando las ideas y establecer nuevos criterios de aprendizaje. El método bibliográfico enfocado a examinar varias teorías registradas en diversos libros y revistas indexadas. Se aplicará el método deductivo en esta investigación, del cual se procede de lo universal a lo particular.


El resultado que se espera en esta investigación es registrar que parte del cerebro participa en las operaciones que intervienen en los procesos de aprendizaje y cuál es la incidencia en la generación de los nuevos conocimientos reflejado en el cambio conductual de los educandos. 


Palabras clave


Neurociencias; procesos de aprendizaje; nuevos conocimientos.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Aguado, A. L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista Neurológica, 375. Obtenido de https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/TA/AM/02/Aprendizaje_y_memoria.pdf

Alonso, D. (2001). Mecanismos cerebrales del pensamiento matemático. Revolución tecnológica, 568. Obtenido de http://s623319320.web-inicial.es/wp-content/uploads/2019/01/Mecanism_cereb_pensam_matem.pdf

Andrade, A. (2020). EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA CULTURAL EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS EN EDUCACIÓN INICIAL. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 132. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049

Angulo, B., Noriega, G. M., & Angulo, G. (2016). Antropologia del cerebro. Perspectivas docentes, 62-63. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349224

Arguedas, C. (2015). Educación musical, desarrollo infantil y adolescente y enfoque de derechos humanos: Una reseña bibliográfica. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442015000200079〈=es

Arriaga-Ramírez, J. C., Ortega-Saavedra, M. G., Meza Reynoso, G., Huichán Olivares, F., Juárez Maldonado, E., Rodríguez Cuadros, A., & Cruz-Morales, S. E. (2006). Análisis conceptual del aprendizaje observacional y la imitación. Revista Latinoamericana de Psicología, 88. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80538106.pdf

Avalos, A. S., Calvo, G., Cazorla, L., Gamboa, P., Rizzardi, S., Solari, F., & Lavandeira, F. V. (2020). Uso de APPs en el aula. Obtenido de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/816_libro.pdf#page=119

Benalcazar, M. d. (2020). SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO. Quito: Universidad Israel. Obtenido de http://157.100.241.244/bitstream/47000/2370/1/UISRAEL-EC-MASTER-EDU-378.242-2020-006.pdf

Brockbank, A. (2002). Aprendizaje Reflexivo en la Educación Superior. Revista Panamericana de Pedagogía, 313, 314. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/13171

Castaño, L., & Luznide, H. (2012). Secuencia didáctica basada en el B-Learning: uso del simulador Avogadro apoyado en el modelo científico de la cafeína como inhibidor de la adenosina en el cerebro humano. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11460/TE-22504.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castello, A., & Cano, M. (2011). Inteligencia interpersonal: conceptos clave. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 25-26. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4620047

Castro, J., Ciro, Á., Cardona, H., & Jerónimo, L. (2004). ¿Cómo influye un trabajo pedagógico basado en la enseñanza para la comprensión y la inteligencia cinético corporal en el proceso de formación integral de las estudiantes del colegio de Nuestra Señora del Rosario de Manizales? Plumilla Educativa, 83. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920368

Castroviejo, P. (1996). Plasticidad cerebral. Revista de Neurología, 1. Obtenido de http://psicomag.com/biblioteca/1996/Plasticidad%20Cerebral.pdf

Cevallos, I., & Rodríguez, M. (s.f.). Neuroeducación una tendencia pedagógica en el aprendizaje para la vida. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, VI(10), 547- 558. Obtenido de https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/231

Croosman, A., & Neary, D. (2020). Neuroanatomía. Texto Y Atlas En Color. Barcelona: Elsevier. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=1cnSDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Neuroanatom%C3%ADa.+Texto+Y+Atlas+En+Color&ots=1EiFfaXODT&sig=ugzzKB10ib6XtQJyy_mEFaG90ac#v=onepage&q=Neuroanatom%C3%ADa.%20Texto%20Y%20Atlas%20En%20Color&f=false

Deci, R. M. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca. American Psychologist, 1. Obtenido de https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SpanishAmPsych.pdf

Dziekonski, M. (2003). La inteligencia espacial. Arte oficio N°2/cuaderno, 8. Obtenido de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/812/766

Feijoo, R. M. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL, 188. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2661951

Fernández, R., & Flórez, J. (s.f.). La memoria: bases fundamentales. Fundación Iberoamericana Down21. Obtenido de https://www.downciclopedia.org/images/neurobiologia/Memoria-bases-fundamentales.pdf

Flores, J., & Feggy, O. (2008). Neuropsicología de Lóbulos frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 47. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987468

Flores, P. (2003). Aprendizaje de las matemátcias. Obtenido de https://www.ugr.es/~pflores/textos/cLASES/CAP/APRENDI.pdf

Franco, C., & Rodríguez, M. (2020). Cerebro y aprendizaje. Su impacto en el proceso de enseñanza. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/cerebro-aprendizaje-ensenanza.html

García, A. (2006). La inteligencia intrapersonal en el aula de inglés de primaria: Una medicina efectiva contra el fracaso escolar. Pulso, 63. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2200892&info=resumen

George, C. (2020). Percepción de estudiantes de bachillerato sobre el uso de Metaverse en experiencias de aprendizaje de realidad aumentada en matemáticas. Pixel Mix, Revista de Innovación y Educación, 143. Obtenido de http://www.academia.edu/download/62317566/20200301_MADRID.N6220200309-80606-fga21.pdf#page=44

Gómez, M. (2020). LAS EMOCIONES Y SU INFLUENCIA EN EL RAZONAMIENTO, PARA EL APRENDIZAJE. Tamma Dalama, 1. Obtenido de https://universidadmundial.edu.mx/wp-content/uploads/2020/04/las-emociones-y-su-influencia-en-el-razonamiento-para-el-aprendizaje.pdf

Gonzáles, J., Quilis, V., & De Oliveira, L. (2020). Abordajes Neuroquirúrgicos de la Patología Craneal Y Cerebral. Barcelona: GEA Consultoría. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=FzTpDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Abordajes+Neuroquir%C3%BArgicos+de+la+Patolog%C3%ADa+Craneal+Y+Cerebral&ots=ueeJpjkyQL&sig=teti66PAVgq3AW1ZEA1KwdoYvlE#v=onepage&q=Abordajes%20Neuroquir%C3%BArgicos%20de%20la%

Guerrero, D., Gómez, H., Patiño, A., Cortés, M., Montes, G., Arango, L., & Gómez, G. (2004). ¿Cómo potenciar la inteligencia naturalista y la enseñanza para la comprensión hacia la formación holista de la estudiante rosarista? Plumilla Educativa, 62. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920365

Harnafi, S. (2020). La motivación de los alumnos en el noveno grado: el español como lengua extranjera en la escuela secundaria básica. 19. Obtenido de https://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1390670&dswid=9866

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/62081048/epistemologia_libro20200212-76792-164rbrt.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIAT

Ibarra, L., & Maca, J. (2018). CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN EN EL USO REDES SOCIALES VIRTUALES, A PARTIR DE LA METÁFORA DE LA SINAPSIS CEREBRAL Y SOCIAL. EIXO, 18. Obtenido de http://revistaeixo.ifb.edu.br/index.php/RevistaEixo/article/view/632

Jiménez, B. M. (2016). La memoria humana: aportaciones desde la neurociencia cognitiva. REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA, 92. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5783684

Jodar, V. M. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. REVISTA DE NEUROLOGÍA, 178. Obtenido de https://05c4d1b0-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/imgrep/Home/cognitivas_lobulo_frontal.pdf?attachauth=ANoY7cpRkFH6m20GZStVlWK-SkO6ydQvYoiZPNLz6k4rhGc5bi0bQ-BCyj99P0CKPb48_DuwBzUbDIg_eAxCnP87eW2asBH44ZrIDUoWhUqrDhsjgto-36Kqxwn7y7gztcF0j82djp8ww7FB

Londoño, L. (2020). ¿Es lo mismo aprendizaje que memoria? Hacia una amplia conceptualización. Pensando psicología, 88. Obtenido de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150728/555785.pdf?sequence=1&isAllowed=y

M. Jódar, V. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Revista de neurología, 181. Obtenido de https://05c4d1b0-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/imgrep/Home/cognitivas_lobulo_frontal.pdf?attachauth=ANoY7cqsmD6CscfYQgZtUvv1y8V2PwU-0WaWHg6xbVIz8LDgDp8Fp7SPWcByrUCctjcThM_IIkI0DBDwQwYv7cGSGyrwZ6q6YTnakXRXBFMtgn675a-KCsFDNpHi6kgZpUNJ3S4Mwzjb2Knv

Mainieri, A. (2015). Conocimientos Teóricos y Estrategias Metodológicas que Emplean Docentes de Primer Ciclo en la Estimulación de las Inteligencias Múltiples. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032015000100007〈=es

Mansilla, E. (2020). NEUROCIENCIA Y PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Revista de Innovación Didáctica de Madrid., 53. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62317566/20200301_MADRID.N6220200309-80606-fga21.pdf?1583760866=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMAD_RID.N62.pdf&Expires=1592677642&Signature=eQZbVW97Al9FXg~IkzIsyZSPf~JGC1PQzW6~et86Ti5dgIRQFKSC7MUYC

Merino, I. (2016). Una nueva vacuna: la vacuna del autoconocimiento. Bases neurobiológicas de la conducta humana. El juego entre el cerebro instintivo-emocional y el cerebro racional. Scielo. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322016000200017&script=sci_arttext&tlng=pt

Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), 221-222. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2005/22843/cic_a2005v10p225.pdf

Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria: fundamentos y avances recientes. REVISIÓN EN NEUROCIENCIA, 289.

Moscote, L., Cincu, R., Agrawal, A., & Quintana, L. (2019). Neuroanatomía. Blue Rose. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=P0fbDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA36&dq=related:g__LIioLSKIJ:scholar.google.com/&ots=qFlhS2WcIY&sig=zQZaECUG-x14rL43rC2haVtSVOc#v=onepage&q=occipital&f=false

Muntané, A., & Moros, E. (2020). ¿ La neurociencia puede explicar el funcionamiento global del cerebro? Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 1. Obtenido de http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/404

Ortiz, V., & Nieto, M. (2020). Dominancia cerebral y estilos de aprendizaje: un software para la adaptación de contenidos. Revista de Estilos de Aprendizaje / Journal of Learning Styles. Obtenido de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1526

Pardo, E., & Vásconez, A. (2020). Relación del uso del teléfono celular y los niveles de atención en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Encuentros, 13. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7289232

Perero, V., & Rodríguez, M. (2020). l aporte de las neurociencias en la educación. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/04/aporte-neurociencias-educacion.html

Pérez, R., & Mirete, A. (2020). Motivación y aprendizaje mediado con actividades y juegos colaborativos en grupo. En Congreso Internacional de Investigación e innovación en educación infantil y primaria. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2020&q=motivaci%C3%B3n+y+aprendizaje&btnG=&oq=motivacion+y+aprendizaje

Pérez, W. (2013). TEORÍAS Y MODELOS QUE EXPLICAN EL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL: PROCESOS DE. Asociación Venezolana de Creatividad y Educación, 2-3. Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/FUNCIONAMIENTOCEREBRAL_1117.pdf

Prado, L., Viteri, M., & Rojas, M. (2017). Aporte del pensamiento lateral al desarrollo de la inteligencia lingüística. Revista Publicando, 272,273. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/862/pdf_626

Reyes, L., Céspedes, G., & Cedeño, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. Tecnología Investigación y Academia, 237. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/9785

Rodríguez, I. (2016). Posibilidades del uso de youtube (Vol. 12). El Fuerte, México: Ra Ximhai. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194036.pdf

Roig, F. (2020). Desarrollo del juego sensorial: Mesa de luz como herramienta didáctica. Universitat de les Illes Balears. Obtenido de https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/152631

Romero, A. (2019). Neuroanatomía para psicólogos. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4781/Neuroanatom%C3%ADa%20para%20psic%C3%B3logos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Solarz, S. (2020). Las neuronas espejo: Aprendizaje, imitación y empatía. EMSE. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=uWPsDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=Las+neuronas+espejo:+Aprendizaje,+imitaci%C3%B3n+y+empat%C3%ADa&ots=6bjqPMbeFJ&sig=RKPJpbajBOF8rwy_uIweIBvs2nI#v=onepage&q=Las%20neuronas%20espejo%3A%20Aprendizaje%2C%20imitac

Valbuena, S., Padilla, I., & Eddie, R. (2018). El juego y la inteligencia lógico-matemática de estudiantes con capacidades excepcionales. Educación y humanismo, 171. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6510626

Vera, M., Zambrano, K., Moya, M., & Rodríguez, M. (2020). Learning and Printing the Brain. International Journal of Social Sciences and Humanities, 4(1), 23-32. Obtenido de https://sciencescholar.us/journal/index.php/ijssh/article/view/388

Villa, A. (2020). La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI. Miradas desde Argentina: Maestras/os y profesoras/es CEO. Nuevas subjetividades docentes en épocas de neocolonialidad. FILO: UBA. Obtenido de http://157.92.88.55/bitstream/handle/filodigital/11357/La%20regulacio%CC%81n%20del%20trabajo%20y%20la%20formacio%CC%81n%20docente%20en%20el%20siglo%20XXI.%20Miradas%20desde%20Argentina_interactivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=137

Yépez, E., Padilla, G., & Garcés, A. (2020). DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA INFANCIA. Revista Cognosis, 1. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1656




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1607

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/