Estudio florístico en el ecosistema páramo de la quebrada Galgalán, comunidad de Atillo

Jessica Alexandra Caguana-Muyolema, Daniela Alejandra Román-Cáceres, Jorge Patricio Cevallos-Rodríguez, Daniel Arturo Roman-Robalino

Resumen


La presente investigación propone: determinar la diversidad florística a diferente rango altitudinal en el ecosistema páramo de la quebrada Galgalán, comunidad Atillo, parroquia cebadas, cantón Guamote, provincia de Chimborazo; estableciendo 3 rangos altitudinales cada 100m de los 3580 hasta los 3880 m.s.n.m. Se instalaron 6 parcelas (dos por altitud) de 5x5 m2 cada una con 4 cuadrantes 1m2, en las que se tomaron datos de campo para la identificación, cuantificación y análisis de la diversidad florística. Se registraron: 21 muestras de plantas vasculares terrestres, correspondientes a 14 familias botánicas, 20 géneros y 23 especies, además se colectó 2 musgos de familia no identificado lo que suman 23 muestras de especies. La mayor riqueza se encuentra en el rango de 3680 a 3780m.s.n.m, con 14 familias, 18 géneros, 20 especies y 2526 individuos. La especie con mayor importancia en el rango de 3580-3680m.s.n.m fue el Musgo, de familia no determinada, seguida de Bidens andicola; a 3680-3780m.s.n.m la especie más importante fue Paspalum pallidum, y a 3780-3880m.s.n.m Calamagrostis intermedia. A 3580-3680m.s.n.m la familia más importante fue Asteraceae; y en los rangos 3680-3780m.s.n.m y 3780-3880m.s.n.m la familia más importante fue Poaceae. Según el índice de diversidad de Simpson los tres rangos estudiados poseen una diversidad alta. Según el índice de Margalef y Shannon, los tres rangos altitudinales poseen una diversidad media. Según el índice de Sorensen los tres rangos son muy similares y no se identificaron patrones de incremento o disminución de diversidad con respecto a la gradiente altitudinal.


Palabras clave


Diversidad florística; plantas vasculares; ecosistema páramo

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Ahuanari, H., & Hugo, V. (2015). Diversidad florística y estructural de los bosques de las comunidades nativas de Esperanza, La Florida, San Pedro y Mairidicai, de la cuenca del rio Putumayo–Perú.

Acosta, S. (2013). Los páramos ecuatorianos: caracterización y consideraciones para su conservación y aprovechamiento sostenible. Ecuador. Recuperado el 20 de octubre del 2019, de revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ANALES/article/download/66/PDF

Aguirre, Z., & Yaguana, C. (2012). Guía para la medición de la Biodiversidad. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

Arias, O. (2010). Parque Nacional Sangay Reserva de vida, (Postgrado: Especialidad en derecho ambiental). Universidad Tecnica Particular de Loja. Macas-Ecuador. Recuperado el 21 de octubre del 2019, de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10199/1/Tesis%2Oswaldo%20E%20Arias.pdf

Bayas, D. (2015). Diversidad florística a diferente altitud en el ecosistema páramo del cantón Tisaleo provincia de Tungurahua. (Tesis de grado. Ingeniero Forestal). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Recuperado el 01 de octubre 2019, de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3953/1/33T0142%20.pdf

Baquero, E., Sierra, R., Ordóñez, M., Tipán, L., Espinosa, M., Rivera, B & Soria, P. (2004). La Vegetación de los Andes del Ecuador. Memoria explicativa de los mapas de vegetación: potencial y remanente. Quito.

Caranqui, J. (2015). Diversidad y similitud de los páramos de la Provincia de Chimborazo en Ecuador. Chimborazo-Ecuador.

Hofstede, R., Calles, J., Polanco, R., Torres, F., Ulloa, J., & Cerra, M. (2017). Los Páramos Andinos ¿ Qué sabemos?: estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. UICN, Quito-Ecuador. Recuperado el 28 de diciembre del 2019, de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2014-025.pdf

Izco, J., Pulgar, Í., Aguirre, Z., & Santin, F. (2007). Estudio florístico de los páramos de pajonal meridionales de Ecuador. Revista peruana de biología, 14(2), 236-246.

Mena, P., & Ortiz, D (2005). Páramos y TLC: Páramos y biodiversidad. Serie Páramo 19. GTP/AbyaYala.Quito.

Mena, P., Castillo, S., Flores, R. Hofstede, C. Josse, S. Lasso, G. Medina, N. Ochoa & Ortiz, D. (2011). Páramo. Paisaje estudiado, habitado, manejado e institucionalizado. EcoCiencia/Abya-Yala/ECOBONA. Quito.

Paguay, M. (2018). Inventario de diversidad florística en el ecosistema páramo Machay del canton Guano – provincia de Chimborazo. (Tesis de grado. Ingeniero Forestal) Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Recuperado el 14 de octubre del 2019, de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9374/1/33T0190.pdf

Pauli, H., Gottfried, M., Lamprecht, A., Niessner, S., Rumpf, S., Winkler, M., Steinbauer, K. & Grabherr, G. (2015). Manual para el trabajo de campo del proyecto GLORIA. Aproximación al estudio de las cimas. Métodos básicos, complementarios y adicionales. 5ª edición. GLORIA - Coordinación, Academia Austriaca de Ciencias y Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida, Viena, Austria. Edición en español a cargo de Benito, J.L. & Villar, L., Jaca, España.

Pujos, M. (2013). Diversidad florística a diferente altitud en el ecosistema páramo de tres comunidades de la organización de segundo grado unión de organizaciones del pueblo Chibuleo. (Tesis de grado. Ingeniero Forestal) Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Recuperado el 22 de octubre del 2019

Ramírez, L. (2013). Diversidad florística a diferente altitud en el ecosistema páramo en siete comunidades de la OSG UNOCANT. (Tesis de grado. Ingeniero Forestal) Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Recuperado el 20 de octubre del 2019, de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2790/1/33T0112%20.pdf

Salazar, E. (2011). Inventario florístico del bosque nativo San Lorenzo-Guaranda, en la parroquia Llagos, cantón Chunchi, provincia de Chimborazo. (Tesis de grado. Ingeniero Forestal). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Recuperado el 15 de diciembre del 2019, de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/780/1/33T0085.pdf

Smith R & Smith T. (2001). Ecología: Comunidades. Eds. Martin M. (6ª. ed.). Pearson educación. Madrid, España. pp. 304-313 y 611.

Velásquez, A. (1997). Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. Recuperado el 10 octubre del 2019, de http://www.bio-nica.info/biblioteca/humboldtanalisisdatos.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1563

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/