Modelo de pertinencia social del conocimiento para programas de postgrado

Yelena T. Chávez-Cujilán, Juliana M. Espinoza-Ortiz

Resumen


Los programas de posgrado en sus diferentes niveles de formación deben ser diseñados con coherencia y vinculación del conocimiento requerido por los sectores estratégicos de desarrollo de una nación con el objeto de lograr su productividad y calidad, de ahí, que el principal objetivo de este trabajo es proponer un modelo conceptual de pertinencia social del conocimiento considerando características observables y susceptibles del estudio expresadas en las categorías del entorno social y factores del modelo de desarrollo de un país asociadas a la demanda de conocimientos coherentes con la carrera o perfil profesional de la institución de educación superior. Para tal fin, se realizó investigación de tipo aplicada en el aprovechamiento de los aportes teóricos relacionados con modelos sistémicos y metodología para el análisis y la definición de la pertinencia social del conocimiento de los componentes del modelo en orden lógico, organizado, sistémico e integrador, que evidencian el carácter consensual sistémico y riguroso de la actividad científica en la viabilidad de los objetivos específicos y generales planteados. En la ilustración, descripción y explicación de la estructura lógica, sistémica e integradora se la realiza con ayuda y uso de la modelación teórica con enfoque sistémico y gestión por procesos.


Palabras clave


Modelo conceptual; características observables; modelos sistémicos; estructura lógica; estructura sistémica; estructura integradora; modelo; pertinencia social; conocimiento; programas; gestión.

Texto completo:

PDF

Referencias


Autores, V. (1988). Introducción a la bioingeniería. Marcombo.

Bijarro Hernández, F. (2007). Desarrollo Estratégico para la Investigación Científica. México: Eumed.net.

Calderón Pérez, P. O. (2014). La sustentabilidad de las exportaciones de atún ecuatoriano: 2014-2020. Guayaquil: Universidad de Guayaquil

Camps, J. L. (2005). Planificar la formación con calidad. Madrid: WK Educación.

CEPAL. (2002). CEPAL. Obtenido de http://www.cepal.org/es/comunicados/globalizacion-desarrollo

Crespo, P. F. (2005). Educación superior y desarrollo humano. Mexico DF: ANUIES.

Imaz, J. A. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.

Jesús García Alba, J. R. (1993). Hacia un nuevo enfoque del trabajo social. Madrid: Narcea Ediciones.

Pérez, G. (1996). Metodología de la investigación educacional. La Habana: Pueblo y Educación.

Pombo Gallardo, A. (2002). Pertinencia Social, una condición para la calidad de la Educacion Superior. Revista la Parabola. 3(3).

Quiñones, J. M. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Colombia: Coop. Editorial Magisterio.

Rosental, M., & Iudin, P. (2001). Diccionario Soviético de Filosofía. (P. Unidos, Editor) Obtenido de http://www.filosofia.org/enc/ros/conoc.htm

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v2i6.124

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/