La construcción social del territorio desde la gestión de las conflictividades. Una reflexión desde la planificación

Isabel Calvo-González

Resumen


Recepción: 23/ 07/ 2019


Aceptación: 14/ 08/ 2019


Publicación: 05/ 09/201


Se expone una esquematización conceptual, tomada como base para comprender como se genera la construcción social del territorio desde la gestión de las conflictividades que se desarrollan en este, a partir de la planificación para el desarrollo y un caso de estudio ejecutado en el Pacífico Central de Costa Rica, en función de la gestión de un área marina de pesca Responsable en las comunidades denominadas Paquera y Tambor en la Península de Nicoya. El mar como territorio parte desde una construcción social del espacio, de las diversas interrelaciones entre actores, pero además tiene como base una correlación de fuerzas de pesos y contrapesos que gestionan los procesos organizativos que ahí se desarrollan. Con base a las interacciones entre los diversos actores en el territorio se generan transformaciones que tienen implicaciones en los procesos de desarrollo y de planificación, vinculadas con la gestión institucional.


Palabras clave


Organización y gestión, desarrollo económico y social, aguas territoriales, derecho del mar, derecho de pesca.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


(1) Aldana Zavala, J., & Colina Ysea, F. (2019). Marketing verde en la conformación de una ciudadanía planetaria en el ámbito educativo latinoamericano. Revista San Gregorio, 0(31), 150-161. doi:http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i31.972

(2) Bermúdez, W. (2019). Gestión ambiental para minimizar la contaminación de la biodiversidad en los pueblos lacustres Ciénaga Grande de Santa Marta Magdalena-Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 128-146. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.197

(3) Bowen, s., Fábrega, f. y Medel, r. (2012). Movimientos sociales rurales y problemática medioambiental. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, vol 11 (1), 204-225. doi: 10.5027. Versión electrónica obtenida de: http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v11n1/art10.pdf

(4) Cedeño-Hidalgo, E., Cuenca-Tinoco, A., & Cevallos-Uve, G. (2019). Prospectiva en la gestión ambiental: modelo y propuesta de sus indicadores. Polo del Conocimiento, 4(2), 347-374.

(5) Espinoza, A., Moreno, M., Pech, D. (2014). El ordenamiento ecológico marino en México: un reto y una invitación al quehacer científico. Latin Amrican Journal or Aquatic Research. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Tomado vía web de https://scielo.conicyt.cl/pdf/lajar/v42n3/art01.pdf

(6) García Silberman, A., Ponce de León, P., & Orellana Lanza, R. (2000). El Atlas de procesos territoriales de Yucatán. Investigaciones geográficas, (41), 171-174. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112000000100012&lng=es&tlng=es.

(7) Gómez, K. (2008). Gestión territorial rural: enfoque, experiencias y lecciones de Centroamérica. Revista PRISMA.

(8) Gudynas, E. (2014). Cuando los extractivismos reconfiguran democracias y derechos, tensiones y contradicciones bajo el progresismo realmente gobernante. Recuperado de http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasExtractivismosDemocraciasDerechosHerramienta14.pdf

(9) Lorenzo, C. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. Norba 12. Revista de Historia. Dialnet. Versión electrónica obtenida de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/241031.pdf

(10) Martínez - Alier, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 1: 21-30. Tomado vía web de http://www.redibec.org/archivos/revista/articulo7.pdf

(11) Mastrangelo, V. (2009). Análisis de conceptos de recursos naturales. Universidad Nacional de Misiones. Tucumán, Argentina

(12) Manzanal, M., Arzeno, M., Nussbaumer, B. (2008). Territorios en construcción Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto. Recuperado de http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/pert/Manzanal%20taerritorios.pdf

(13) Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Traducción y revisión de Leticia Merino Pérez. Segunda edición. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

(14) Suárez, F., y Calello, T. (2012). Ecología y Sociedad. Recuperado de https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/9789876301435-completo.pdf

(15) Spadoni, E. (2013). El rol de la defensoría del pueblo en los conflictos ambientales: el caso de la cuenca matanza riachuelo. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/asoc/v16n2/04.pdf

(16) Svampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo. Territorios y lenguajes de valoración. Seminario Interrogating the Civil Society Agenda, Universidad de Massachussets. Tomado vía web de http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo43.pdf

(17) Reyes-Vélez, P., & Moreno-Yépez, I. (2017). El control ambiental a través de la auditoría como instrumento empresarial. Dominio de las Ciencias, 3(1), 525-535.

(18) Tejerina, B. (1991). Las teorías sociológicas del conflicto social. Algunas dimensiones analíticas a partir de Marx y Simmel. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Número 55. Centro de Investigaciones Sociológicas, Universidad del País Vasco. España. Tomado vía web de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_055_05.pdf

(19) Tremont, J., & Caldera, J. (2018). Naturaleza Jurídica del Estado Federal descentralizado como organización político-territorial en Venezuela. IUSTITIA SOCIALIS, 3(4), 37-59. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/121/103

(20) Valdez S., R., & Graterol G., R. (2019). Relación Universidad - Estado¬ - Sector Productivo. Una visión estratégica de sus actores para la Venezuela del siglo XXI. CIENCIAMATRIA, 4(7), 86-98. Recuperado a partir de http://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/81

(21) Wagner, L. (2014). Conflictos socioambientales. La megaminería en Mendoza. Universidad) Nacional de Quilmes.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v4i9.1093

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/