“Violencia con sello institucional”: Acoso, hostigamiento y abuso de poder hacia mujeres trabajadoras en el sector público

Ruth Isabel González Núñez, Magyuri Mariela Zambrano Burgos

Resumen


El estudio analizó la violencia institucional ejercida contra mujeres trabajadoras del sector público, entendida como un fenómeno estructural que se reprodujo mediante prácticas de acoso, hostigamiento, abuso de poder, encubrimiento y revictimización. A través de un enfoque cualitativo y crítico–interpretativo, la investigación revisó normativa nacional e internacional, estudios comparados en Latinoamérica y casos emblemáticos documentados entre 2015 y 2025. Los resultados mostraron que el acoso laboral, el hostigamiento sexual y la violencia psicológica se presentaron como prácticas naturalizadas dentro de dinámicas jerárquicas rígidas y culturas organizacionales que minimizaron o normalizaron estas conductas. Asimismo, se evidenció que las brechas legales, la falta de independencia investigativa, la discrecionalidad administrativa y la ausencia de mecanismos de protección efectiva impidieron que las víctimas accedieran a justicia oportuna.

El análisis reveló que la revictimización constituyó un patrón recurrente, manifestándose a través de la exigencia de pruebas desproporcionadas, la desacreditación de testimonios, los traslados punitivos y la presión institucional para conciliar con agresores. Esta situación incrementó el daño emocional, profesional y económico experimentado por las mujeres, y generó condiciones que favorecieron la impunidad estructural. Como respuesta, el estudio propuso un Modelo Integral de Reforma Institucional basado en una ruta única de denuncia, unidades independientes, monitoreo electrónico, protocolos anti-represalias y un registro nacional de sanciones. Se concluyó que la protección efectiva en el sector público requería transformaciones profundas, tecnificadas y sostenidas, orientadas a garantizar la debida diligencia reforzada, la no revictimización y la erradicación de prácticas discriminatorias.


Palabras clave


Violencia institucional; Acoso laboral; Abuso de poder; Revictimización; Sector público.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abut, V. (2024). Money Talks, and the Law Won't Listen: The Fatal Consequences of Discriminatory Corruption for Women in Mexico and Bolivia. Harv. Hum. Rts. J., 37, 207.

Alomaliza-Zumba, M. F., & Macas-Saritama, R. J. (2024). La tutela administrativa efectiva en procedimientos administrativos por acoso laboral de servidores públicos. MQRInvestigar, 8(3), 3065–3081. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.3065-3081

Calle Romero, C. G., & Pachano Zurita, A. C. (2025). Comparación jurídica del acoso laboral en instituciones públicas: ecuador y Colombia frente a la indefensión de las víctimas. Código Científico Revista De Investigación, 6(1), 1106–1129. Recuperado a partir de https://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/933

Conde Caro, Lissette, Godoy Pereyra, Yrma Rosa, Cabrera Hernández, María Jesus, Ormeño Arguedas, Diana Rocío, & Hernández Maytahuari, Patricia del Rosario. (2025). Hostigamiento sexual laboral: medidas preventivas de protección a nivel funcional en Ica, 2023. Revista Tribunal, 5(11), 541-555. Epub 01 de abril de 2025.https://doi.org/http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.174

Corn, E., & Sanhueza Tobosque, L. (2025). DELITO O NO DELITO: ESA ES LA CUESTIÓN: A PROPÓSITO DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO CONTRA EL FUNCIONARIO PUBLICO EN CASOS DE ACOSO LABORAL. Revista De Derecho Universidad De Concepción, 93(257), 415-436. https://doi.org/10.29393/RD257-16DNEL20016

Esquivel Sánchez, Patricia Katherine. (2025). Mobbing en el sector público peruano: análisis jurídico y social del acoso laboral. Revista InveCom, 5(4), e504057. Epub 25 de junio de 2025.https://doi.org/10.5281/zenodo.14829577

Gómez Quispe, M. S. (2022). Reflexiones para un mundo laboral sin violencia: la prevención contra el hostigamiento sexual en la administración pública. Saber Servir: Revista De La Escuela Nacional De Administración Pública, (7), 72–103. https://doi.org/10.54774/ss.2022.07.04

López Moya, D. F., & Pangol Lascano, A. M. (2021). El acoso laboral y la protección jurídica al trabajador en Ecuador. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 76–90. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.115

Naranjo Bautista, S., Chudnovsky, M., Strazza, L., Mosqueira, E., & Castañeda, C. (2022). Women Leaders in the Public Sector of Latin America and the Caribbean: Gaps and Opportunities. https://doi.org/10.18235/0004597

Rodríguez Pérez, Reyna Elizabeth, Castro Lugo, David, & Ibarra Gutiérrez, Sofía. (2022). Violencia laboral de género como factor que inhibe la participación de las mujeres en el mercado de trabajo de México. Revista de economía, 39(99), 110-133. Epub 07 de febrero de 2023.https://doi.org/10.33937/reveco.2022.277

Sanín, J. R. (2022). Violence against women in politics as an unintended consequence of democratization. International Feminist Journal of Politics, 24(1), 16–39. https://doi.org/10.1080/14616742.2021.2014343

Sánchez, P. K. E. (2025). Mobbing en el sector público peruano: análisis jurídico y social del acoso laboral. (2025). Revista InveCom ISSN En línea: 2739-0063, 5(4), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.14829577

Uribe Velázquez, P. G., & Cuevas Bahena, E. (2025). Conocimiento y Percepción del Acoso Sexual y Hostigamiento Laboral en Acapulco de Juárez Guerrero. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(1), 2933–2955. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.1029

Vara-Horna, A. A., Asencios-Gonzalez, Z. B., & Brad McBride, J. (2023). Intimate Partner Violence Against Women and Workplace Productivity in the Financial Sector of Two Latin American Societies. Violence Against Women, 30(15-16), 3854-3878. https://doi.org/10.1177/10778012231189479 (Original work published 2024)

Vara-Horna, A. A., Asencios-Gonzalez, Z. B., Quipuzco-Chicata, L., & Díaz-Rosillo, A. (2023). Are Companies Committed to Preventing Gender Violence against Women? The Role of the Manager’s Implicit Resistance. Social Sciences, 12(1), 12. https://doi.org/10.3390/socsci12010012




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10751

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/