Análisis Morfológico de Lesiones Citológicas de Bajo y Alto grado en mujeres de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ecuador

Gisnella María Cedeño Cajas

Resumen


Introducción: El análisis morfológico de las lesiones citológicas es crucial en la detección y diagnóstico temprano de diversas patologías, especialmente en la citología ginecológica. Las lesiones citológicas de bajo y alto grado representan diferentes estadios de alteraciones celulares que van desde cambios benignos hasta precancerosos y cancerosos.

Objetivo: Evaluar las lesiones citológicas de bajo y alto grado mediante papanicolaou y análisis PCR, a muestras de mujeres de 18 a 30 años de la Universidad Nacional Chimborazo.

Métodos: Se realizó un estudio comparativo utilizando muestras de citología líquida (CL) obtenidas de estudiantes universitarias. Las muestras fueron evaluadas para identificar lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LIEBG) y de alto grado (LIEAG), así como la presencia de infecciones por el virus del papiloma humano (VPH). Se analizaron características celulares y nucleares específicas, incluyendo tamaño, forma, patrón de cromatina y presencia de mitosis atípicas.

Resultados: Las muestras citológicas revelaron que el 13.7% presentaron ASC-US y el 8.1% mostraron L-SIL. En cuanto a las lesiones de alto grado, el 1.6% de las muestras presentó H-SIL y el 0.8% mostró ASC-H. El 75.8% de las muestras no presentaron alteraciones citológicas, siendo clasificadas como normales.

Conclusiones: Nuestros hallazgos subrayan la necesidad de implementar programas de educación y prevención en las universidades para promover la importancia del cribado regular del cáncer cervical. La promoción de exámenes citológicos regulares y la educación sobre factores de riesgo pueden contribuir significativamente a la prevención del cáncer cervical.


Palabras clave


Lesiones citológicas; cáncer cervical; citología líquida.

Texto completo:

PDF

Referencias


Rojas Á, Victorino L. Análisis de los resultados de las pacientes que presentan alteraciones citológicas en el programa nacional de prevención. [Online].; 2023 [cited 2024 Julio 22. Available from: https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/5197/An%c3%a1lisis%20de%20los%20resultados%20de%20las%20pacientes%20que%20presentan%20alteraciones%20citol%c3%b3gicas%20en%20el%20programa%20na.

Escudero Á. Análisis del microbioma-metiloma y estudio de asociación entre Fusobacterium nucleatum y marcadores moleculares en el cáncer colorrectal. [Online].; 2023 [cited 2024 Julio 22. Available from: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/135885/1/Escudero-Jim%c3%a9nez_%c3%81ngel_TD_2023.pdf.

Nanclares G, Velez S. XXVIII actualización en Ginecología y Obstetricia Medellín: Universidad Nacional de Antioquia; 2020.

Rojas E, Castillo N. Representaciones sociales de las mujeres sobre la prueba de Papanicolaou. Revista Mexicana Instituto Mexicano del Seguro Social. 2020; 28(4).

Toro M, Azuaje A. Células glandulares atípicas del cuello uterino: morfología y seguimiento clínico. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. 2020; 80(2).

Navas J, Samayoa A. Caracterización de genotipos del virus del papiloma humano en mujeres que acuden a la Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas de un hospital guatemalteco. Revista Acciones Médicas. 2023; 2(2).

Santacruz L, Kovacs V, Vega A, Ocampos S, Mereles E. Lesiones preneoplásicas del cáncer de cuello uterino en muestras del Laboratorio de Anatomía Patológica del Centro de Investigaciones Médicas, 2013-2019. Revista de Salud Pública del Paraguay. 2023; 13(2).

Mbamba C. Validación de un sistema sostenible de cribado de cáncer de cuello uterino monitorizado internacionalmente mediante el uso de teléfono inteligente para la inspección visual cervical en la República Democrática del Congo. [Online].; 2023 [cited 2024 Julio 22. Available from: https://dadun.unav.edu/handle/10171/65229.

Guitiérrez M, Juárez A. Desarrollo y validación de un instrumento en la determinación de barreras de acceso para pruebas de cribado de cáncer cervicouterino en México. RECIEN: Revista Científica de Enfermería. 2021;(21).

Peña M, Escribano M, López E. Repercusión de las lesiones precursoras del cáncer de cérvix relacionadas con el virus de papiloma humano en nuestra población. Progresos de obstetricia y ginecología: revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 2022; 65(4).

Izaguirre M, Menéndez M. Características microscópicas del cérvix uterino mediante citología líquida. Arch Méd Camagüey. 2023; 27.

Centeno R. Relación entre ausencia de células endocervicales y citología Papanicolaou negativa en portadoras de lesiones escamosas premalignas de cuello uterino. Revista Medica Herediana. 2023 Diciembre; 34(3).

Caldera F, Torres Q. Sensibilidad y especificidad del Papanicolau con citología líquida para la detección de lesiones cervicales. Acta Med GA. 2024; 22(2).

Gamarra F, Rodríguez M. Conocimientos de estudiantes de enfermería acerca del cáncer de cuello uterino y factores de riesgo asociado. ScientiAmerica. 2023; 10(1).

Avila M. Factores asociados a la no realización del tamizaje de cáncer de cérviz en mujeres de 25-64 años que participaron en la encuesta demográfica y de salud familia en Perú durante el año 2022. [Online].; 2024 [cited 2024 Julio 23. Available from: http://190.12.84.13/bitstream/handle/20.500.13084/8580/UNFV_FMHU_Avila%20Salda%c3%b1a%20Minol%20Ericka_Titulo%20profesional_2024.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Velasco F, Miranda A, Magaña L, García J, Contrera J. Factores Socioculturales Que Interfieren en la Realización Del Papanicolaou En Mujeres Indígenas Mexicanas. European Scientific Journal. 2019; 14(6).

Martínez A. Comprensión sobre la Planificación Familiar y los Métodos Anticonceptivos de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena en Colombia. Ciencia Latina. 2024; 8(3).

Organización Panamericana de Salud. Uso de pruebas de VPH para el tamizaje del cáncer cervicouterino y el manejo de mujeres VPH positivas: una guía práctica en línea. [Online].; 2024 [cited 2024 Julio 22. Available from: https://screening.iarc.fr/atlasHPVes.php.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10702

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/