Efectividad de la narrativa histórica como estrategia motivadora para el aprendizaje de los procesos matemáticos en el aula

David Moisés Barahona Anguisaca, Luis Francisco Meza Holguin, Manuel Wilmer Moran González, Jonathan Nain Sánchez Castro

Resumen


El presente artículo analiza la efectividad de la narrativa histórica como estrategia motivadora en la enseñanza universitaria de las matemáticas. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto con predominio cualitativo, sustentado en el método de investigación acción educativa, durante el segundo periodo académico de 2025, con 35 estudiantes del quinto semestre de la carrera de Educación de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). La intervención consistió en incorporar relatos breves sobre el origen de los procesos matemáticos, como el descubrimiento del teorema de Pitágoras o la invención del cero, al inicio de cada clase, con el propósito de fortalecer la motivación y la comprensión conceptual.

Los resultados evidenciaron un incremento del 50 % en los indicadores motivacionales y cognitivos, destacando la mejora en la participación voluntaria (+54 %) y la capacidad de relacionar historia–concepto (+62 %). Las observaciones cualitativas mostraron un clima de aula más colaborativo y emocionalmente positivo. Se concluye que la narrativa histórica favorece la conexión entre emoción, cultura y conocimiento, convirtiéndose en una mediación pedagógica efectiva para el aprendizaje significativo. Se recomienda su integración curricular y la aplicación en otros contextos educativos para validar su impacto.


Palabras clave


narrativa histórica; motivación matemática; aprendizaje significativo; historia de la ciencia; enseñanza universitaria.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Al Umairi, K. S. (2024). Role of mathematics motivation in the relationship between mathematics self-efficacy and achievement. Journal of Pedagogical Research, 8(4), 125–146. https://doi.org/10.33902/JPR.202428560

Ausubel, D. P. (1983). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.

Bruner, J. S. (1961). The act of discovery. Harvard Educational Review, 31(1), 21–32.

Doz, D. (2021). Using the history of mathematics as a motivational factor in teaching math. Nexus Network Journal, 23(4), 471–489. https://doi.org/10.46793/NNU21.471D

Escamilla, D., & Ramírez, S. (2023). Materiales Montessori y desarrollo del pensamiento lógico-matemático en educación básica. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(1), 25–39. https://doi.org/10.5944/educXX1.29315

García-Castro, L., & Mendoza, A. (2022). Brechas de aprendizaje matemático en poblaciones vulnerables tras la pandemia. Revista Panamericana de Educación, 60(3), 112–130.*

Gutiérrez, R., & Pérez, M. (2021). Impacto del método Montessori en funciones ejecutivas y autonomía en estudiantes de primaria. Revista Colombiana de Educación, 81(2), 145–168. https://doi.org/10.17227/rce.num81-11647

Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. (2016). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 10(3), 115–122. https://doi.org/10.1111/mbe.12119

López, J., & Andrade, P. (2023). Narrativa educativa y motivación en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Didáctica y Pedagogía, 14(2), 33–49.*

Martínez, C., & Quinaluisa, K. (2023). La interdisciplinariedad entre historia y matemática como recurso didáctico en la formación docente universitaria. Revista Educación y Contexto, 12(4), 74–92.*

Meza, L. F., & Montesdeoca, D. E. (2025). Estrategias innovadoras para el aprendizaje significativo de las matemáticas en educación superior. Revista Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 13(2), 55–68.*

Russo, J. (2021). Using rich narratives to engage students in worthwhile mathematics. Education Sciences, 11(10), 588. https://doi.org/10.3390/educsci11100588*

Ruiz, N., & Cedeño, A. (2022). El relato histórico como herramienta motivacional para el aprendizaje de conceptos científicos. Revista de Investigación Educativa Latinoamericana, 7(3), 120–135. https://doi.org/10.23857/rie.v7i3.982*

Villacís, M. (2024). Narrativa y emoción en la enseñanza universitaria de las ciencias exactas. Revista Pedagogía y Sociedad, 9(1), 101–118.*

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10692

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/