![]()
Impacto de las estrategias de aprendizaje colaborativo en la inclusin de estudiantes con NEE: una revisin documental
Impact of collaborative learning strategies on the inclusion of students with SEN: a literature review
Impacto das estratgias de aprendizagem colaborativa na incluso de alunos com NEE: uma reviso da literatura
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: cculquen@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 12 de noviembre de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
Este artculo presenta una revisin documental sobre el impacto de las estrategias de aprendizaje colaborativo en la inclusin de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), con el fin de identificar prcticas pedaggicas efectivas documentadas en la literatura cientfica para analizar y sintetizar la evidencia existente y comprender, de manera integral, cmo y por qu estas estrategias son una herramienta clave para la educacin inclusiva, en relacin a la metodologa se realiz una revisin documental con anlisis descriptivo, este enfoque implica la recopilacin, el anlisis y la sntesis de informacin extrada de diversas fuentes documentales, se seleccionaron artculos cientficos, tesis de grado y documentos oficiales, los hallazgos de la revisin documental confirman que las estrategias de aprendizaje colaborativo tienen un impacto significativo y positivo en la inclusin de estudiantes con NEE, los estudiantes aprenden a comunicarse, escuchar activamente, expresar sus emociones y resolver conflictos de manera asertiva, esto fortalece su desarrollo personal y emocional, el aprendizaje colaborativo no es solo una estrategia pedaggica, sino que constituye un pilar fundamental para la educacin inclusiva, la evidencia revisada demuestra una relacin significativa y bidireccional entre el aprendizaje colaborativo y la inclusin de estudiantes el aprendizaje colaborativo, al requerir la participacin activa e interdependiente de todos los miembros del grupo, acta como una poderosa herramienta para mejorar el rendimiento acadmico y la integracin social de los estudiantes con NEE.
Palabras Clave: Aprendizaje colaborativo; Inclusin educativa; Necesidades Educativas Especiales; Revisin documental.
Abstract
This article presents a literature review on the impact of collaborative learning strategies on the inclusion of students with Special Educational Needs (SEN). The aim was to identify effective pedagogical practices documented in the scientific literature, analyze and synthesize the existing evidence, and comprehensively understand how and why these strategies are a key tool for inclusive education. Regarding the methodology, a descriptive literature review was conducted. This approach involves the collection, analysis, and synthesis of information from various documentary sources. Scientific articles, theses, and official documents were selected. The findings of the literature review confirm that collaborative learning strategies have a significant and positive impact on the inclusion of students with SEN. Students learn to communicate, listen actively, express their emotions, and resolve conflicts assertively, which strengthens their personal and emotional development. Collaborative learning is not only a pedagogical strategy but also a fundamental pillar of inclusive education. The reviewed evidence demonstrates a significant and bidirectional relationship between collaborative learning and student inclusion. Collaborative learning, by requiring the active and interdependent participation of all group members, acts as a powerful tool to improve the academic performance and social integration of students with SEN.
Keywords: Collaborative learning; Educational inclusion; Special educational needs; Document review.
Resumo
Este artigo apresenta uma reviso da literatura sobre o impacto das estratgias de aprendizagem colaborativa na incluso de alunos com Necessidades Educativas Especiais (NEE). O objetivo foi identificar prticas pedaggicas eficazes documentadas na literatura cientfica, analisar e sintetizar as evidncias existentes e compreender de forma abrangente como e por que razo estas estratgias so uma ferramenta fundamental para a educao inclusiva. Em relao metodologia, foi realizada uma reviso descritiva da literatura. Esta abordagem envolve a recolha, anlise e sntese de informao de diversas fontes documentais. Foram selecionados artigos cientficos, teses e documentos oficiais. Os resultados da reviso da literatura confirmam que as estratgias de aprendizagem colaborativa tm um impacto significativo e positivo na incluso dos alunos com NEE. Os alunos aprendem a comunicar, a ouvir ativamente, a expressar as suas emoes e a resolver conflitos de forma assertiva, o que fortalece o seu desenvolvimento pessoal e emocional. A aprendizagem colaborativa no apenas uma estratgia pedaggica, mas tambm um pilar fundamental da educao inclusiva. As evidncias revistas demonstram uma relao significativa e bidirecional entre a aprendizagem colaborativa e a incluso dos alunos. A aprendizagem colaborativa, ao exigir a participao activa e interdependente de todos os membros do grupo, actua como uma ferramenta poderosa para melhorar o desempenho acadmico e a integrao social dos alunos com NEE.
Palavras-chave: Aprendizagem colaborativa; Incluso educativa; Necessidades educativas especiais; Reviso de documentos.
Introduccin
La presente revisin documental se centra en el impacto de las estrategias de aprendizaje colaborativo en la inclusin de estudiantes con NEE, en el sistema educativo los educandos que presentan estas necesidades se encuentran con varias dificultades de inclusin educativa y relevancia del APRENDIZAJE COLABORATIVO que se manifiestan en varios aspectos, como la resistencia al cambio de prcticas tradicionales (AINSCOW 2020), en estos hallazgos nos determinan a una accin no ms una determinacin, debemos involucrarnos ms creativamente poniendo en referencia las circunstancias que conlleva los diferentes obstculos que hay en la EDUCACIN INCLUSIVA, con el aprendizaje colaborativo se canaliza la diversidad y la transforma en una fuente de enriquecimiento mutuo, donde el aprendizaje ocurre con la interaccin.
La educacin es un factor muy importante para el desarrollo de las habilidades y competencias de los nios y nias, y dentro de la Constitucin de la Repblica se establece que es un derecho ineludible e inexcusable del Estado para todos, esta educacin debe ser de calidad y es necesario que tambin d una respuesta a las necesidades de cada estudiante para superar ciertas barreras de aprendizaje o exclusin que an estn presentes, lo cual se puede lograr a travs del uso de diversas estrategias metodolgicas (JARAMILLO, 2024), en diciembre de 2024, representantes de la UNESCO y el Ministerio de Educacin de Ecuador reafirmaron su colaboracin para 2025. El objetivo es fortalecer la educacin, la inclusin y el desarrollo sostenible en el pas, en estos hallazgos se determina que la UNESCO destaca que la educacin debe tener en cuenta las diversas caractersticas y necesidades de aprendizaje de cada individuo para promover la participacin y reducir la exclusin.
Esta revisin documental tiene el propsito de contribuir y delimitar vacos existentes, como se conoce que una investigacin de campo es extensa, se realiz la Revisin Documental que nos permite identificar teoras, conceptos y metodologas de diferentes autores de varios Artculos Cientficos, recopilando informacin importante y relevante para este Articulo (Arbulu, 2024), manifiesta que la revisin documental sobre el aprendizaje colaborativo fortalece en porta perspectivas histricas y acceso a un gran volumen de datos, ayudando a tomar decisiones estratgicas basadas en informacin documentada y no en suposiciones.
El objetivo general de esta revisin documental se basa fundamentalmente en: Analizar el impacto de las estrategias de aprendizaje colaborativo en la inclusin de estudiantes con NEE a partir de una revisin documental de literatura cientfica reciente, abordando los objetivos especficos debemos: examinar la influencia de la colaboracin del desarrollo social y emocional de estudiantes con NEE, aplicar estrategias que promuevan la interaccin el respeto y la valoracin de la diversidad de estudiantes con NEE, ejecutar un clima emptico y libre de discriminacin que garantice el acceso equitativo a la educacin de estudiantes con necesidades educativas especiales (FEIJO 2024).
MARCO TERICO
Aprendizaje colaborativo es una metodologa que integra a estudiantes con NEE en actividades de equipo, transformando el aprendizaje en un proceso de construccin colectiva de conocimiento que beneficia tanto el desarrollo acadmico como el personal, al tiempo que promueve una comunidad educativa ms inclusiva (Gillies, R. M., 2016) manifiesta que la inclusin obliga al docente a alejarse de la enseanza tradicional y a buscar y aplicar metodologas que se adapten a la variedad de estilos y ritmos de aprendizaje de sus alumnos. Esto puede incluir el uso del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y proyectos de aprendizaje colaborativo.
El aprendizaje colaborativo con nios con Necesidades Educativas Especiales (NEE) es un enfoque pedaggico que organiza a grupos heterogneos de estudiantes para trabajar en equipos con el fin de alcanzar metas comunes, con una metodologa que se centra en la interdependencia positiva, donde cada miembro tiene un rol y responsabilidad, promoviendo un ambiente de ayuda mutua y valoracin de las diferencias individuales (Palacios-Garay 2020)
Los principios del aprendizaje colaborativo para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), es fundamental que se desarrollen habilidades sociales y metacognicin grupal para que los estudiantes aprendan a colaborar, y que la metodologa sea estructurada y guiada por el docente para asegurar una inclusin real, fomentando el respeto a la diversidad y el desarrollo de habilidades sociales, adems de la atencin a la tarea y al proceso (Ramrez, F., & Herrera, C., 2024)
Los principios clave para implementar el aprendizaje colaborativo con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) se centran en la interdependencia positiva, la responsabilidad individual y grupal, la interaccin simultnea, el desarrollo de habilidades interpersonales y la evaluacin, es fundamental crear un ambiente inclusivo que fomente la participacin activa de todos los alumnos, se adapte a sus necesidades especficas y promueva la comunicacin, el pensamiento crtico y la cooperacin, utilizando estrategias como el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) (Dahiana Beln, 2024).
A diferencia de modelos que solo atienden al ritmo individual, el aprendizaje colaborativo promueve el apoyo mutuo y la participacin equitativa, fomentando la empata y reduciendo la estigmatizacin, y la clave est en la adaptacin del contexto y en la provisin de estrategias pedaggicas y apoyos especializados que permitan la inclusin efectiva, asegurando que todos los miembros del equipo aprendan y contribuyan al xito colectivo (Uras Arbelez, G. de la C., & Pino Torren, 2024).
Estrategias de aprendizajes colaborativos, la tutora entre pares es una estrategia colaborativa que involucra a estudiantes sin Necesidades Educativas Especiales (NEE) como tutores de estudiantes con NEE, promoviendo la inclusin y el apoyo mutuo. Para implementarla, es clave establecer un ambiente de confianza y comunicacin abierta, estructurando las sesiones para asegurar la interaccin y el aprendizaje (Johnson, D. W., & Johnson, R. T., 2014).
Estrategias de aprendizajes colaborativos, la tutora entre pares es una estrategia de aprendizaje colaborativo donde los estudiantes aprenden unos de otros, con un estudiante ms experimentado (el tutor) que ayuda a otro (el tutorado) a comprender un tema, esta estrategia promueve el aprendizaje activo, desarrolla habilidades psicosociales y de colaboracin, y puede mejorar el rendimiento acadmico tanto para el tutor como para el tutorado, existen diferentes enfoques, como la tutora entre diferentes edades o la tutora recproca, donde los roles de tutor y alumno se intercambian (Guerrero Lpez, 2024).
Las estrategias de aprendizaje colaborativo en grupos heterogneos, incluyendo estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se centran en la interdependencia positiva y la interaccin social para alcanzar objetivos comunes, potenciando tanto los aprendizajes cognitivos como el desarrollo de habilidades sociales, esto implica la formacin de equipos diversos, donde cada miembro colabora y apoya a los dems para lograr una meta conjunta, fomentando un ambiente inclusivo que celebra la diversidad de los estudiantes y sus distintos ritmos y formas de aprender, promoviendo el desarrollo de competencias comunicativas, de autocontrol, de confianza y de manejo de conflictos, que son esenciales para trabajar en armona (Bernal Prraga, A. P., Medina Marino, P. A., 2024).
Proyectos colaborativos exitosos requieren la planificacin del docente para asegurar objetivos claros, la divisin de tareas, y la participacin activa de todos los miembros del grupo, incluyendo la colaboracin con las familias, para crear un entorno de aprendizaje inclusivo y efectivo, estrategias clave para proyectos colaborativos con estudiantes con NEE, Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), este enfoque busca adaptar el proceso de enseanza a todas las necesidades de los estudiantes, promoviendo la inclusin, la diversidad y el respeto, se basa en ofrecer una variedad de materiales y recursos, mantener al estudiante motivado, y permitirle demostrar su aprendizaje de diversas maneras (Rix J. Hall K. Nind M. Sheehy K. & Wearmouth J 2013).
Inclusin educativa es un proceso que asegura el acceso a una educacin de calidad para todos los estudiantes, sin importar sus capacidades, necesidades o caractersticas, y promueve un ambiente de respeto y valoracin de la diversidad para que cada alumno pueda crecer y alcanzar su mximo potencial en una sociedad justa, esto implica eliminar barreras y transformar el sistema educativo para garantizar la participacin, el logro y el aprendizaje de todo el alumnado (Coloma Zerna, 2018).
La educacin inclusiva reconoce que la educacin es un derecho humano fundamental para todas las personas, con un enfoque en la diversidad que trabaja con la diferencia, considerando que cada estudiante es nico en sus intereses, ritmos de aprendizaje y apoyos necesarios, se requiere cambios en el modelo educativo para adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante en lugar de diagnosticar y aislar y busca asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas posibilidades de aprender y desarrollarse, promoviendo la tolerancia y el respeto (Ministerio de Educacin de Ecuador. , 2014).
Los principios de la inclusin educativa se centran en asegurar el derecho de todos los estudiantes a una educacin de calidad, reconociendo y respetando la diversidad, promoviendo la participacin activa, garantizando el acceso equitativo, fomentando la colaboracin entre todos los actores educativos y personalizando los procesos de enseanza-aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y la Cultura, 2017).
La normativa nacional sobre inclusin educativa se basa en los derechos constitucionales y se concreta en leyes como la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) en Ecuador, la cual garantiza el acceso sin discriminacin, la adaptacin de planes de estudio y la no exigencia de cobros adicionales en la matrcula, promoviendo as una educacin de calidad para todas las personas, especialmente aquellas en situacin de vulnerabilidad (Parra, D, 2010).
La inclusin educativa normativa internacional se basa en documentos como la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establecen la educacin como un derecho fundamental para todos y buscan garantizar que cada persona, independientemente de sus caractersticas, tenga acceso a una educacin de calidad que reduzca la exclusin y promueva el desarrollo integral, Directrices sobre Poltica para la Inclusin en la Educacin (UNESCO): Proveen orientacin a los pases para desarrollar polticas y prcticas inclusivas en sus sistemas educativos (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, 2022).
NEE significa Necesidades Educativas Especiales, y se refiere a un conjunto de ayudas y atenciones educativas especficas que requiere un alumno debido a una discapacidad, trastorno de espectro autista (TEA), trastorno grave de conducta u otros factores que causan dificultades significativas para su aprendizaje y desarrollo en comparacin con sus compaeros. El objetivo de las NEE es proporcionar los apoyos humanos, materiales, tcnicos o tecnolgicos necesarios para garantizar que todos los estudiantes puedan alcanzar su mximo potencial, fomentando as la inclusin educativa (Zenteno 2022).
Los tipos de NEE (Necesidades Educativas Especiales) se agrupan principalmente en discapacidades (intelectual, fsica, sensorial, etc.), trastornos del desarrollo (como el TEA o TDAH), trastornos de conducta y emocionales, dificultades de aprendizaje (dislexia, discalculia) y altas capacidades intelectuales. Tambin pueden ser permanentes (requieren apoyo a largo plazo) o transitorias (necesitan apoyo puntual por una situacin especfica).
Discapacidad intelectual o cognitiva: Dificultades para razonar, comprender y procesar la informacin (Vsquez-Vsquez, 2020)
Discapacidad fsica o motriz: Problemas de salud que afectan la movilidad, como la parlisis cerebral, discapacidad sensorial: Discapacidad visual: Dificultad para ver, que requiere materiales en braille o tecnologas asistidas. Discapacidad auditiva: Dificultad para escuchar, que puede necesitar un intrprete de lengua de seas o dispositivos de amplificacin (Gonzlez Vsquez, 2021).
Trastornos generalizados del desarrollo (TGD): Abarcan condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), trastornos del Comportamiento y/o Emocionales:TDAH (Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad): Dificultades para mantener la atencin y controlar impulsos. Trastornos de ansiedad y conducta: Problemas con miedos intensos o comportamientos disruptivos (Perlado Lamo de Espinosa, 2021), dificultades de aprendizaje: Dificultades especficas al procesar informacin, Dislexia: Dificultad para leer y escribir, discalculia: Dificultad con las matemticas y los nmeros. disgrafa: Problemas con la escritura.
Enfermedades raras o crnicas: Condiciones mdicas que pueden impactar el aprendizaje y requerir adaptaciones (Quiroz Manzano, 2022), estos hallazgos se refieren a una afeccin de salud que persiste por un largo periodo de tiempo y, a menudo, progresa lentamente. No tienen una cura rpida y requieren un manejo constante, ya sea con medicacin o atencin mdica continua. Altas capacidades intelectuales: Presentan un nivel intelectual superior al promedio, lo que tambin puede requerir apoyos educativos.
Clasificacin por su temporalidad NEE Permanentes: Requerimientos de apoyo constantes durante todo el proceso educativo, como en casos de ceguera, NEE Transitorias: Necesidades de apoyo especficas que se presentan por un perodo limitado y se resuelven una vez que se supera una situacin particular, por ejemplo, un problema emocional temporal (Mora Granados, 2021)
Los principales retos de la inclusin de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) incluyen la falta de recursos econmicos y materiales, la formacin docente inadecuada, las barreras de actitud y prejuicios de la comunidad educativa, la falta de infraestructura accesible, la rigidez curricular y la necesidad de un mayor apoyo familiar y social para lograr una participacin plena e integral de estos alumnos (Abad & Benito, 2016).
El aprendizaje colaborativo y la inclusin de nios con Necesidades Educativas Especiales (NEE) estn estrechamente relacionados porque el aprendizaje cooperativo, al promover la interaccin y el apoyo mutuo entre todos los estudiantes, facilita un entorno ms inclusivo, donde cada nio se siente aceptado y valora sus contribuciones individuales dentro del grupo, mejorando as su desarrollo social y acadmico (Pujols Maset, 2015).
El aprendizaje colaborativo promueve la inclusin fomentando la participacin de todos los estudiantes, creando actividades donde los alumnos trabajan juntos en grupos, se da la oportunidad de que todos contribuyan, incluyendo a aquellos con NEE, quienes reciben apoyo de sus compaeros, promoviendo la interaccin diaria y el trabajo conjunto desarrollan competencias sociales y la empata, permitiendo a los nios con NEE mejorar su integracin y pertenencia al grupo (Vlez-Miranda, 2020).
Se crea un ambiente de apoyo mutuo con los compaeros, y pueden ofrecer diferentes perspectivas apoyndose mutuamente, creando un clima ms humano y participativo para todos los alumnos, adaptando el aprendizaje cooperativo permite ajustes en la forma de ensear y organizar las actividades, como el uso de materiales variados y la flexibilidad en los tiempos, que benefician a estudiantes con NEE (Hervada, El aprendizaje cooperativo como estrategia para la enseanza inclusiva., 2022).
METODOLOGA
La revisin documental es un proceso minucioso que requiere la identificacin de diferentes textos vlidos para el estudio, en este sentido, el eje de la revisin documental fue el impacto de las estrategias de aprendizaje colaborativo en la inclusin de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales ( NEE) para alcanzarlo, se implement una metodologa que incluy diferentes pasos, desde la bsqueda inicial de artculos, estudios e investigaciones, la cual abarc una bibliografa de cincuenta (50) referencias y una matriz que sintetiza la informacin recopilada, de los cuales se seleccionaron 32 para esta revisin documental, los criterios de exclusin; estudios sin enfoque inclusivo, estudios centrados en educacin especial, integracin escolar, educacin intercultural.
El presente artculo de revisin documental con enfoque descriptivo consiste en la recopilacin de datos mediante el anlisis de documentos o fuentes secundarias, en este caso la revisin documental que est comprendida entre los aos 2013 al 2024, en este anlisis metodolgico fue realizar una bsqueda exhaustiva en las diferentes bases de datos acadmicas reconocidas como: Google Acadmico, Scielo, Redalyc, Dialnet.
Se utilizaron trminos claves relacionados como Aprendizaje colaborativo; Inclusin educativa; Necesidades Educativas Especiales; Revisin documental, adems, se fijaron filtros para asegurar que los estudios acadmicos, artculos e investigaciones publicadas en revistas cientficas elegidas mostrarn una clara relacin entre el impacto de las estrategias de aprendizaje colaborativo en la inclusin para atender estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
Estos descubrimientos sern de gran valor para apoyar una educacin equitativa, justa e inclusiva, desde el ajuste, diseo de polticas y prcticas educativas que promuevan una calidad educativa para todos, tambin debe trabajar de cerca con las familias para conocer las necesidades de sus hijos y considerarlas en la toma de decisiones.
ANLISIS DE RESULTADOS
Indicador: Impacto de estrategias de aprendizaje para estudiantes con NEE.
Cules son las estrategias ms relevantes positivamente en el aprendizaje?
|
N |
Descripcin |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
1 |
Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) |
12 |
41% |
|
2 |
Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC)
|
5 |
17% |
|
3 |
Metodologas activas |
7 |
24% |
|
4 |
Adaptaciones en la evaluacin |
5 |
17% |
|
|
|
|
|
|
|
|
29 |
100% |
Figura 1.
Cules son las estrategias ms relevantes positivamente en el aprendizaje?
![]() |
Fuente: Elaboracin propia (2025)
El anlisis cuantitativo valor Cules son las estrategias ms relevantes positivamente en el aprendizaje? Tenemos como una de las estrategias, el diseo universal para el aprendizaje (DUA) demostr que el 42 % es utilizada positivamente en el aprendizaje, como segunda estrategia, Tecnologas de la informacin(TIC) demostr que el 17% es utilizada positivamente en el aprendizaje, como tercera estrategia, Metodologas activas demostr que el 24 % es utilizada positivamente en el aprendizaje, como cuarta estrategia, adaptaciones en la evaluacin demostr que el 17 % es utilizada positivamente en el aprendizaje.
Indicador: Actividades colaborativas.
Cules son las actividades colaborativas inclusivas ms relevantes segn los artculos cientficos de la revisin documental?
|
N |
Descripcin |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
1 |
Identificar las NEE |
8 |
28% |
|
2 |
Desarrollar habilidades sociales |
8 |
28% |
|
3 |
Garantizar la participacin equitativa |
5 |
17% |
|
4 |
Crear un ambiente de confianza |
8 |
28% |
|
|
|
29 |
100% |
Figura 2.
Cules son las actividades colaborativas inclusivas ms relevantes segn los artculos cientficos de la revisin documental?
![]() |
Fuente: Elaboracin propia (2025)
El anlisis cuantitativo valor Cules son las actividades colaborativas inclusivas ms relevantes segn los artculos cientficos de la revisin documental? Tenemos la primera, identificar las NEE demostr el 27% que es unas actividades colaborativas inclusivas, como segunda desarrollo habilidades sociales demostr el 28% que es unas actividades colaborativas inclusivas, como tercera garantizar la participacin equitativa demostr el 17 % % que es una actividad colaborativa inclusiva, como la cuarta tenemos crear un ambiente de confianza, demostr el 28 % que es una actividad colaborativa inclusiva.
Indicador: Dificultades de inclusin educativa
Cules son los aspectos en el sistema educativo que dificultan la inclusin educativa ms relevantes?
|
N |
Descripcin |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
1 |
Resistencia al cambio de prcticas tradicionales |
10 |
34% |
|
2 |
El desconocimiento sobre la diversidad |
6 |
21% |
|
3 |
Enfoques pedaggicos centrados en la exposicin y que no fomentan el aprendizaje cooperativo. |
5 |
17% |
|
4 |
Los profesores no estn suficientemente capacitados para atender la diversidad. |
8 |
28% |
|
|
|
29 |
100% |
Figura 3.
Cules son los aspectos en el sistema educativo que dificultan la inclusin educativa ms relevantes?
![]() |
Fuente: Elaboracin propia (2025)
El anlisis cuantitativo valor Cules son los aspectos en el sistema educativo que dificultan la inclusin educativa ms relevantes? Tenemos como uno de los aspectos la resistencia al cambio de prcticas tradicionales que demostr el 34 % que dificulta la inclusin educativa, otro aspecto el desconocimiento sobre la diversidad que demostr el 21 % que dificulta la inclusin educativa, otro aspecto son los enfoques pedaggicos centrados en la exposicin que no fomentan el aprendizaje cooperativo que demostr el 17 % que dificulta la inclusin educativa, otro aspecto es que los profesores no estn suficientemente capacitados para atender la diversidad que demostr el 28 % que dificulta la inclusin educativa.
Indicador: Inclusin de estudiantes con NEE.
En base a la revisin documental de los artculos cientficos Cules fueron los beneficios obtenidos de la inclusin educativa?
|
N |
Descripcin |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
1 |
Enriquecimiento del ambiente de aprendizaje |
10 |
34% |
|
2 |
Promocin de valores |
6 |
21% |
|
3 |
Igualdad de oportunidades |
5 |
17% |
|
4 |
Crear grupos heterogneos de estudiantes |
8 |
28% |
|
|
|
29 |
100% |
Figura 4.
Cules fueron los beneficios obtenidos de la inclusin educativa?

Fuente: Elaboracin propia (2025)
El anlisis cuantitativo valor Cules fueron los beneficios obtenidos de la inclusin educativa? Tenemos el enriquecimiento del ambiente del aprendizaje que demostr el 34% como beneficio obtenido de la inclusin educativa, otro es la promocin de valores que demostr el 21 % como beneficio obtenido de la inclusin educativa, otro es la igualdad de oportunidades que demostr el 17 % como beneficio obtenido de la inclusin educativa, otro es el crear grupos heterogneos de estudiantes que demostr el 28 % como beneficio obtenido de la inclusin educativa.
Indicador: Importancia del aprendizaje colaborativo.
Cules son las tcnicas ms comunes que se utilizan para el aprendizaje colaborativo?
|
N |
Descripcin |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
1 |
Trabajo en proyectos grupales |
9 |
31% |
|
2 |
Debates y dilogos estructurados |
4 |
14% |
|
3 |
Resolucin colaborativa de problemas |
5 |
17% |
|
4 |
Jigsaw (Rompecabezas) |
11 |
38% |
|
|
|
29 |
100% |
Figura 5
Cules son las tcnicas ms comunes que se utilizan para el aprendizaje colaborativo?

Fuente: Elaboracin propia (2025)
El anlisis cuantitativo valor, Cules son las tcnicas ms comunes que se utilizan para el aprendizaje colaborativo? Tenemos como tcnica ms comn al trabajo en proyectos grupales que demostr el 31 % que se utiliza para el trabajo colaborativo, otra tcnica ms comn los debates y dilogos estructurados que demostr el 14 % que se utiliza para el trabajo colaborativo, otra tcnica ms comn es la resolucin colaborativa de problemas que demostr el 17 % que se utiliza para el trabajo colaborativo, otra tcnica ms comn son los juegos didcticos como el Jigsaw como rompecabezas que demostr el 38 % que se utiliza para el trabajo colaborativo.
DISCUSIN
El presente artculo de revisin documental muestra una visin ms amplia sobre el impacto de las estrategias de aprendizaje colaborativo en la inclusin de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en entornos ms inclusivos ms que ratificar, se busca profundizar aportes, limitaciones y oportunidades, estos hallazgos coinciden con (lamos-Gmez, 2022) ,y manifiesta que el aprendizaje colaborativo en la asignatura de Msica, fomentando la creacin de ritmos de forma grupal, como (Ch, 2024) sostiene que en otros pases como Panam, Costa Rica, Mxico y Ecuador tambin han adoptado enfoques colaborativos en sus marcos educativos, promoviendo as una participacin ms equitativa de todos los actores del proceso educativo, en estos hallazgos el aprendizaje colaborativo ejerce un impacto altamente positivo en la inclusin para esta revisin documental se analiza 50 artculos cientficos seleccionados y analizados.
Algunos de los aportes ms significativos hacen referencia a que la educacin inclusiva no solo depende de metodologas, sino de un profundo cambio en las polticas pblicas, la cultura y la receptividad de toda la comunidad, si bien en esta revisin documental se enfatiz en estudios e investigaciones de habla hispana y en algunos grados especficos como primaria, lo cual acorta una amplia mirada a otros niveles educativos u otras regiones con diversas situaciones socioculturales, sostiene (Mercedes, 2024) que observaron que los estudiantes en Ecuador mejoraron sus habilidades sociales sustancialmente a travs del trabajo colaborativo, todos estos hallazgos coinciden en que la inclusin requiere ms que polticas; necesita una implementacin efectiva y sensible al contexto.
Estos hallazgos brindan bases slidas para abarcar algunos elementos comunes que promueven que la educacin inclusiva sea mucho ms eficaz, sin dejar de lado que este trabajo tambin contribuye al campo educativo al recopilar herramientas y diferentes prcticas pedaggicas que pueden ser adaptadas a los diferentes entornos, aportando a una educacin ms justa y equitativa.
CONCLUSIN
Las estrategias de aprendizaje colaborativo tienen un impacto altamente positivo en la inclusin de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), ya que fomentan la empata, el desarrollo social y el crecimiento acadmico. Al fomentar el trabajo en equipo, se promueve un sentido de pertenencia, apoyo mutuo y respeto por la diversidad, lo cual beneficia a toda la comunidad educativa.
Los resultados obtenidos de esta revisin documental sobre el impacto de las estrategias del aprendizaje colaborativo en estudiantes con NEE, nos ayuda a entender qu mtodos de aprendizaje colaborativo han sido ms efectivos para estudiantes con diferentes tipos de NEE. Facilita la identificacin de las mejores prcticas y su adecuacin al contexto educativo ecuatoriano, por lo tanto, el aprendizaje colaborativo, la diversidad, la inclusin inclusiva, generan un ambiente de aprendizaje ms rico donde los estudiantes desarrollan habilidades sociales, se mejora la retencin de conocimientos y se fomenta el respeto mutuo al valorar las diferencias individuales.
La inclusin educativa beneficia a los estudiantes de diversas formas, promoviendo el desarrollo acadmico, social y emocional para todos, sin importar sus habilidades, necesidades o caractersticas individuales, y se enfoca en eliminar las barreras que impiden el acceso, la participacin y el aprendizaje tanto de los familiares como de los docentes, transformando el rol del docente, llevndolo de ser un simple transmisor de conocimientos a convertirse en un agente de cambio, facilitador y diseador de experiencias de aprendizaje para toda la diversidad del alumnado.
Referencias
Abad, M., & Benito, M. L. (2016). Como ensear juntos a alumnos diferentes: Aprendizaje cooperativo. Experiencias de atencin a la diversidad para una escuela inclusiva. Gobierno de Aragn.
Ainscow, M. (2020). CIENCIA LATINA INTERNACIONAL. Creating inclusive schools. International Journal of Inclusive Education, 24.
Arbulu, O. (2024). Revista Tecnolgica-Educativa Docentes. Obtenido de strategias para habilidades sociales y emocionales en la educacin inclusiva de estudiantes con discapacidad.: https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.491
Bernal Prraga, A. P., Medina Marino, P. A. (2024). ducacin especial en metodolog\\ias de discapacidad mltiple intelectual y f\\isica: Un enfo-que inclusivo. . Ciencia Latina Revista Cient\\ifica Multi-disciplinar, 3229-3248.
Coloma Zerna, J. E. . (2018). nclusin educativa de nios y nias con necesidades especiales de comunicacin. Revista electronica en educacin.
Dahiana Beln, J. B. (2024). El Aprendizaje Colaborativo y su Impacto en la Educacin Inclusiva de los Estudiantes. Universidad Tcnica de Babahoyo.
De Gracia Ch., (2024). El aprendizaje colaborativo como estrategia didctica en ambientes virtuales para el logro de aprendizajes significativo. Revista Saberes APUDEP, 106-128.
Ecuador., M. d. (2013). Gua de estrategias pedaggicas para atender necesidades educativas especiales en el aula. Retrieved from. Obtenido de Editorial AEA: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-estrategias-
Feijoo, J., Moreno, R., Bejarano, L., & Ramrez, L. (2024). SAGA: Revista Cientfica Multidisciplinar. Obtenido de Estrategias para Fomentar la Inclusin de Estudiantes con Diversidades Funcionales en Clases de Educacin Fsica. : https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/23
Gillies, R. M. . (2016). Cooperative Learning: Review of Research and Practice. . Australian Journal of Teacher Education., 41.
Gonzlez Vsquez, K. J. (2021). Niveles de sensibilizacin, actitudes y conocimientos de los docentes del sistema regular acerca de la normativa de la educacin inclusiva en panam y su atencin psicoeducativa. [Universidad de Panam].
Guerrero Lpez, K. A. (2024). Aprendizaje cooperativo y principios del DUA para promover la educacin inclusiva desde el rol del docente. [Universidad El Bosque]..
Hervada, B. M. (2022). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la enseanza inclusiva. Papeles salmantinos de educacin,, 261-277.
Hervada, B. M. (2022). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la enseanza inclusiva. Papeles salmantinos de educacin, 261-279.
Hervada, B. M. (2022). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la enseanza inclusiva. . Papeles salmantinos de educacin, 261-279.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2014). Cooperative Learning in 21st Century. [Aprendizaje coope-rativo en el siglo XXI]. . An. Psicol, 30.
Ministerio de Educacin de Ecuador. . (2014). Introduccin a las adaptaciones curriculares para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Ministerio de Educacin, https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/10/necesidades_instructor.
Mora Granados, A. Y. (2021). Una experiencia inclusiva de aprendizaje cooperativo a partir de sus intereses y habilidades sociales. Revista de Educacin En Biologa., 70-86.
Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y la Cultura, U. (2017). Estudio sobre el estado de la implementacin del artculo 24 de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en pases de la Red. Organizacin de las Naciones Unidas.
Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, l. C. (2022). La UNESCO hace un llamado para atender las necesidades educativas de las personas con discapacidad. Organizacin de las Naciones Unidas, https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-hace-un-llamado-para-atender-las-necesidades-educativas-de-las-personas-con-discapacidad.
Palacios-Garay. (2020). Estrategias didcticas para desarrollar prcticas inclusivas en docentes de educacin bsica. Estrategias Revista Eleuthera, 51-70.
Parra,D . (2010). Educacin inclusiva: Un modelo de educacin para todos. Razn Pblica.
Perlado Lamo de Espinosa, I. T. (2021). Habilidades Sociales y Aprendizaje Cooperativo el la Inclusin de Estudiantes con Necesidades Educativas Especficas. . Revista Brasileira de Educao Especial., 26.
Pujols Maset, P. (2015). Aprendizaje cooperativo y educacin inclusiva. Una forma prctica de aprender juntos alumnos diferentes. Expuesto en: VI Jornadas de cooperacin educativa con Iberoamrica sobre educacin especial e inclusin educativa. .
Quiroz Manzano, C. J. (2022). Aprendizaje cooperativo como estrategia de integracin de un grupo. [Universidad Pedaggica Nacional]. .
Ramrez, F., & Herrera, C. (2024). Inclusin Educativa: Desafos y Oportunidades para la Educacin de Estudiantes con Necesidades Especiales. . Revista Cientfica Zambos, 44-63.
Rix J. Hall K. Nind M. Sheehy K. & Wearmouth J. (. (2013). hat pedagogical approaches can effec-tively include children with special edu-cational needs in mainstream classrooms. In Open.ac.uk.
Uras Arbelez, G. de la C., & Pino Torren. (2024). La educacin inclusiva ante los desafos contemporneos. Edumecentro, 16.
Vsquez-Vsquez, (2020). Estrategias didcticas para trabajar con nios con Trastorno del EspectroAutista(TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona.
Vlez-Miranda, M. J.-L.-C. (2020). Inclusin y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integracin del alumnado. . Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, , 5-27.
Zenteno,S.,Conejeros,M.L.,Otrola,F.,&Sandoval,K. (2022). Inclusineducativaypersonasenelespectrodelautismo. ResearchGateGate, 1-25.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/

















