Impacto de las estrategias de aprendizaje colaborativo en la inclusión de estudiantes con NEE: una revisión documental
Resumen
Este artículo presenta una revisión documental sobre el impacto de las estrategias de aprendizaje colaborativo en la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), con el fin de identificar prácticas pedagógicas efectivas documentadas en la literatura científica para analizar y sintetizar la evidencia existente y comprender, de manera integral, cómo y por qué estas estrategias son una herramienta clave para la educación inclusiva, en relación a la metodología se realizó una revisión documental con análisis descriptivo, este enfoque implica la recopilación, el análisis y la síntesis de información extraída de diversas fuentes documentales, se seleccionaron artículos científicos, tesis de grado y documentos oficiales, los hallazgos de la revisión documental confirman que las estrategias de aprendizaje colaborativo tienen un impacto significativo y positivo en la inclusión de estudiantes con NEE, los estudiantes aprenden a comunicarse, escuchar activamente, expresar sus emociones y resolver conflictos de manera asertiva, esto fortalece su desarrollo personal y emocional, el aprendizaje colaborativo no es solo una estrategia pedagógica, sino que constituye un pilar fundamental para la educación inclusiva, la evidencia revisada demuestra una relación significativa y bidireccional entre el aprendizaje colaborativo y la inclusión de estudiantes el aprendizaje colaborativo, al requerir la participación activa e interdependiente de todos los miembros del grupo, actúa como una poderosa herramienta para mejorar el rendimiento académico y la integración social de los estudiantes con NEE.
Palabras clave
Referencias
Abad, M., & Benito, M. L. (2016). Como enseñar juntos a alumnos diferentes: Aprendizaje cooperativo. Experiencias de atención a la diversidad para una escuela inclusiva. Gobierno de Aragón.
Ainscow, M. (2020). CIENCIA LATINA INTERNACIONAL. Creating inclusive schools. International Journal of Inclusive Education, 24.
Arbulu, O. (2024). Revista Tecnológica-Educativa Docentes. Obtenido de strategias para habilidades sociales y emocionales en la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad.: https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.491
Bernal Párraga, A. P., Medina Marino, P. A. (2024). ducación especial en metodolog’ias de discapacidad múltiple intelectual y f’isica: Un enfo-que inclusivo. . Ciencia Latina Revista Cient’ifica Multi-disciplinar, 3229-3248.
Coloma Zerna, J. E. . (2018). nclusión educativa de niños y niñas con necesidades especiales de comunicación. Revista electronica en educación.
Dahiana Belén, J. B. (2024). El Aprendizaje Colaborativo y su Impacto en la Educación Inclusiva de los Estudiantes. Universidad Técnica de Babahoyo.
De Gracia Ch., (2024). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica en ambientes virtuales para el logro de aprendizajes significativo. Revista Saberes APUDEP, 106-128.
Ecuador., M. d. (2013). Guía de estrategias pedagógicas para atender necesidades educativas especiales en el aula. Retrieved from. Obtenido de Editorial AEA: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-estrategias-
Feijoo, J., Moreno, R., Bejarano, L., & Ramírez, L. (2024). SAGA: Revista Científica Multidisciplinar. Obtenido de Estrategias para Fomentar la Inclusión de Estudiantes con Diversidades Funcionales en Clases de Educación Física. : https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/23
Gillies, R. M. . (2016). Cooperative Learning: Review of Research and Practice. . Australian Journal of Teacher Education., 41.
González Vásquez, K. J. (2021). Niveles de sensibilización, actitudes y conocimientos de los docentes del sistema regular acerca de la normativa de la educación inclusiva en panamá y su atención psicoeducativa. [Universidad de Panamá].
Guerrero López, K. A. (2024). Aprendizaje cooperativo y principios del DUA para promover la educación inclusiva desde el rol del docente. [Universidad El Bosque]..
Hervada, B. M. (2022). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la enseñanza inclusiva. Papeles salmantinos de educación,, 261-277.
Hervada, B. M. (2022). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la enseñanza inclusiva. Papeles salmantinos de educación, 261-279.
Hervada, B. M. (2022). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la enseñanza inclusiva. . Papeles salmantinos de educación, 261-279.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2014). Cooperative Learning in 21st Century. [Aprendizaje coope-rativo en el siglo XXI]. . An. Psicol, 30.
Ministerio de Educación de Ecuador. . (2014). Introducción a las adaptaciones curriculares para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Ministerio de Educación, https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/10/necesidades_instructor.
Mora Granados, A. Y. (2021). Una experiencia inclusiva de aprendizaje cooperativo a partir de sus intereses y habilidades sociales. Revista de Educación En Biología., 70-86.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, U. (2017). Estudio sobre el estado de la implementación del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en países de la Red. Organización de las Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2022). La UNESCO hace un llamado para atender las necesidades educativas de las personas con discapacidad. Organización de las Naciones Unidas, https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-hace-un-llamado-para-atender-las-necesidades-educativas-de-las-personas-con-discapacidad.
Palacios-Garay. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Estrategias Revista Eleuthera, 51-70.
Parra,D . (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos”. Razón Pública.
Perlado Lamo de Espinosa, I. T. (2021). Habilidades Sociales y Aprendizaje Cooperativo el la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Específicas. . Revista Brasileira de Educação Especial., 26.
Pujolàs Maset, P. (2015). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva. Una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes. Expuesto en: VI Jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. .
Quiroz Manzano, C. J. (2022). Aprendizaje cooperativo como estrategia de integración de un grupo. [Universidad Pedagógica Nacional]. .
Ramírez, F., & Herrera, C. (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. . Revista Científica Zambos, 44-63.
Rix J. Hall K. Nind M. Sheehy K. & Wearmouth J. (. (2013). hat pedagogical approaches can effec-tively include children with special edu-cational needs in mainstream classrooms. In Open.ac.uk.
Urías Arbeláez, G. de la C., & Pino Torren. (2024). La educación inclusiva ante los desafíos contemporáneos. Edumecentro, 16.
Vásquez-Vásquez, (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del EspectroAutista(TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía.
Vélez-Miranda, M. J.-L.-C. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. . Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, , 5-27.
Zenteno,S.,Conejeros,M.L.,Otárola,F.,&Sandoval,K. (2022). Inclusióneducativaypersonasenelespectrodelautismo. ResearchGateGate, 1-25.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10689
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












