Cultura tributaria en los contribuyentes del rgimen general de la provincia de Manab

 

Tax culture among taxpayers under the general tax regime in the province of Manab

 

Cultura fiscal entre os contribuintes sob o regime fiscal geral na provncia de Manab

 

Mara Victoria Zambrano Zambrano I
vickyzaza7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7852-7306
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: vickyzaza7@gmail.com

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 12 de noviembre de 2025

 

       I.          Instituto Superior de Estudios Profesionales "Medical Corp", Ecuador.

 


Resumen

La cultura tributaria es clave para fortalecer el sistema fiscal y fomentar el cumplimiento vo-luntario de las obligaciones, siendo el conocimiento de estas un desafo esencial dentro del m-bito tributario. En este contexto, el objetivo de esta investigacin fue analizar la cultura tributa-ria de los contribuyentes del rgimen general en la provincia de Manab, Ecuador. Se emple una metodologa cuantitativa, con un tipo de investigacin transversal y de campo con alcance descriptivo, utilizando muestreo no probabilstico por conveniencia para seleccionar 60 contri-buyentes del rgimen general de Manab con RUC activo. Se aplic un cuestionario estructura-do de 8 tems, adaptado de escalas validadas y analizado mediante SPSS. Los resultados revela-ron un panorama donde coexisten contribuyentes con conocimientos fragmentados sobre sus obligaciones fiscales, predominando el incumplimiento por factores informativos antes que econmicos, con marcada preferencia por medios digitales informales para obtener informa-cin tributaria. Se identific que ms de la mitad de los encuestados posee un dominio limitado de la normativa tributaria. Se concluye que la cultura tributaria en Manab presenta un desarro-llo parcial que requiere estrategias de educacin fiscal estructuradas para fortalecer el cumpli-miento voluntario y mejorar la recaudacin.

Palabras Clave: Cultura tributaria; rgimen general; cumplimiento fiscal; Manab.

 

Abstract

Tax culture is key to strengthening the tax system and promoting voluntary compliance with tax obligations, with knowledge of these obligations being an essential challenge within the tax field. In this context, the objective of this research was to analyze the tax culture of taxpayers under the general tax regime in the province of Manab, Ecuador. A quantitative methodology was employed, with a cross-sectional, field-based research design and a descriptive scope. Non-probability convenience sampling was used to select 60 taxpayers under the general tax regime in Manab with active Taxpayer Identification Numbers (RUCs). An eight-item structured questionnaire, adapted from validated scales, was administered and analyzed using SPSS. The results revealed a landscape where taxpayers have fragmented knowledge of their tax obligations, with non-compliance primarily driven by informational rather than economic factors, and a marked preference for informal digital means of obtaining tax information. It was found that more than half of the respondents have a limited understanding of tax regulations. It is concluded that the tax culture in Manab presents a partial development that requires structured tax education strategies to strengthen voluntary compliance and improve collection.

Keywords: Tax culture; general regime; tax compliance; Manab.

 

Resumo

A cultura fiscal fundamental para o reforo do sistema fiscal e para a promoo do cumprimento voluntrio das obrigaes fiscais, sendo o conhecimento destas obrigaes um desafio essencial na rea fiscal. Neste contexto, o objetivo desta pesquisa foi analisar a cultura fiscal dos contribuintes do regime fiscal geral na provncia de Manab, Equador. Foi empregue uma metodologia quantitativa, com um desenho de investigao transversal, de campo e de mbito descritivo. Foi utilizada uma amostragem por convenincia no probabilstica para selecionar 60 contribuintes do regime fiscal geral em Manab com Nmeros de Identificao Fiscal (NUF) ativos. Um questionrio estruturado de oito itens, adaptado de escalas validadas, foi aplicado e analisado com recurso ao SPSS. Os resultados revelaram um cenrio em que os contribuintes apresentam um conhecimento fragmentado sobre as suas obrigaes fiscais, com o incumprimento impulsionado principalmente por factores de informao em vez de econmicos, e uma marcada preferncia pelos meios digitais informais para a obteno de informao fiscal. Verificou-se que mais de metade dos inquiridos possui um entendimento limitado das normas fiscais. Conclui-se que a cultura fiscal em Manab apresenta um desenvolvimento incipiente que requer estratgias estruturadas de educao fiscal para fortalecer o cumprimento voluntrio e melhorar a cobrana.

Palavras-chave: Cultura fiscal; regime geral; conformidade fiscal; Manab.

 

Introduccin

En los ltimos aos, el fortalecimiento de la cultura tributaria ha sido una prioridad para muchos pases, especialmente aquellos que enfrentan desafos estructurales en la recaudacin fiscal (Espinosa et al., 2022). La cultura tributaria ha sido definida como el conjunto de valores, conocimientos, actitudes y prcticas que permiten a los ciudadanos comprender y cumplir voluntariamente sus obligaciones fiscales (Quito et al., 2025). En el contexto ecuatoriano, se ha demostrado que existe una debilidad estructural en este mbito, lo que se traduce en altos niveles de evasin y bajo cumplimiento tributario, especialmente en sectores informales o con limitada educacin fiscal (Ortiz-Mayorga et al., 2024).

La literatura reciente evidencia que el bajo nivel de cultura tributaria incide directamente en la evasin y elusin de impuestos, afectando la sostenibilidad econmica del (Andrade y Cevallos, 2020; Riofrio et al., 2024). Este fenmeno se relaciona con el desconocimiento normativo, en conjunto con la escasa motivacin para cumplir voluntariamente las obligaciones fiscales, situacin que ha sido observada tanto en sectores empresariales como en grupos poblacionales especficos (Crdenas et al., 2024; Encalada y Diez, 2023).

En este sentido, investigaciones como la de Aguinda et al. (2024) en la ciudad del Tena revelan que el incumplimiento fiscal est directamente relacionado con el desconocimiento del rgimen tributario y una baja inscripcin en sistemas oficiales como el RUC y el RIMPE. De igual forma, en la provincia de Santa Elena, Arriaga-Baidal et al. (2017) constataron que la falta de informacin y asesora genera una cultura tributaria deficiente, lo que limita la formalizacin de los contribuyentes, a pesar de los beneficios que ofrecen regmenes simplificados como el RISE.

Otros trabajos han evidenciado que esta problemtica se extiende a sectores productivos especficos. Por ejemplo, Cevallos y Ubills (2025) analizaron la relacin entre cultura tributaria y el cumplimiento del impuesto a la renta en PYMES pesqueras de Manta, concluyendo que una mejor educacin fiscal incide positivamente en la declaracin oportuna de impuestos. Asimismo, en Ambato, Quito et al. (2025) destacaron que la mayora de los comerciantes desconoce las obligaciones tributarias bsicas, como la declaracin del IVA, y muestra poca confianza en la gestin pblica, lo cual disminuye su disposicin al cumplimiento.

La falta de confianza institucional es otro factor crtico identificado por Ortiz-Mayorga et al. (2024), quienes sealan que la evasin fiscal no solo responde a la complejidad normativa o al desconocimiento, sino tambin a la percepcin negativa sobre el uso de los recursos pblicos. Cuando los contribuyentes no observan resultados tangibles en obras y servicios financiados con tributos, tienden a justificar su incumplimiento, debilitando an ms la cultura tributaria.

Frente a este panorama, varios autores proponen estrategias orientadas al fortalecimiento de la educacin fiscal y al acompaamiento directo desde las instituciones educativas y gubernamentales. Por ejemplo, Arriaga Baidal et al. (2017) sugieren la creacin de Ncleos de Apoyo Contable Fiscal (NAF) como mecanismo de formacin y asistencia a contribuyentes, articulando el trabajo acadmico con las necesidades prcticas del entorno. Este tipo de propuestas cobra especial relevancia en territorios como Manab, donde la economa popular y las MIPYMES representan una parte importante del tejido econmico local.

A nivel de Manab, en particular, estudios realizados en ciudades como Portoviejo y Manta revelan que los contribuyentes de pequeas y medianas empresas suelen presentar deficiencias en su educacin fiscal, lo cual incrementa la posibilidad de sanciones y limita su integracin al sistema tributario formal (Angulo et al., 2023; Mendoza y Rosales Delgado, 2024). Esta situacin se agrava en el rgimen general, donde los contribuyentes estn obligados a llevar registros contables detallados y declarar con mayor frecuencia sus ingresos, lo que demanda un mayor grado de conocimiento tcnico y compromiso con la legalidad.

Las investigaciones recientes en Ecuador han abordado la cultura tributaria desde distintas perspectivas geogrficas y sectoriales. Estos trabajos han identificado factores recurrentes como la escasa educacin fiscal, la percepcin negativa del sistema tributario y la falta de acompaamiento institucional como causas del bajo cumplimiento tributario. Sin embargo, existe una laguna investigativa respecto al comportamiento fiscal de los contribuyentes adscritos al rgimen general, especialmente en provincias con marcada actividad comercial y productiva como Manab, donde este grupo representa una porcin significativa de la recaudacin. A diferencia del RISE o RIMPE, el rgimen general exige mayores obligaciones formales, como el uso de contabilidad, declaraciones mensuales y reportes financieros, lo que implica una necesidad distinta de formacin y acompaamiento.

Por estas razones, el estudio se gua por la siguiente pregunta de investigacin:

Cul es el estado actual de la cultura tributaria de los contribuyentes del rgimen general en la provincia de Manab, Ecuador?. Por ende, se plantea como objetivo: Analizar la cultura tributaria de los contribuyentes del rgimen general en la provincia de Manab, Ecuador.

 

Mtodo

La presente investigacin se desarroll bajo el enfoque cuantitativo, ya que se busc medir el nivel de cultura tributaria y su relacin con el cumplimiento de obligaciones fiscales en una poblacin especfica. Segn la clasificacin de Sanca (2011) por el periodo de ejecucin se trat de un estudio transversal, dado que la recoleccin de datos se realiz en un nico momento temporal, permitiendo describir y comparar las variables en ese punto especfico. En cuanto a la ubicacin del objeto de estudio, se consider una investigacin de campo (Nieto, 2018), ya que los datos fueron obtenidos directamente de los sujetos involucrados. Por su propsito, el estudio tuvo un alcance descriptivo con el fin de analizar el estado actual de la cultura tributaria.

La poblacin del estudio estuvo compuesta por 129.307 contribuyentes adscritos al rgimen general en la provincia de Manab, todos con Registro nico de Contribuyentes (RUC) activo, segn los datos disponibles en el catastrado del Servicio de Rentas Internas (SRI). En cuanto al tipo muestreo, se us un enfoque no probabilstico por conveniencia, lo que permiti seleccionar a los participantes segn su disponibilidad y accesibilidad.

En total, se encuestaron 60 contribuyentes activos e inactivos, cuyas actividades econmicas correspondan a los sectores comercial, profesional y de servicios. Los criterios de inclusin establecidos para la muestra fueron: estar domiciliados en la provincia de Manab, contar con RUC activo y estar registrados bajo el rgimen general, lo que asegur la pertinencia de los casos analizados frente al objetivo del estudio. Esta seleccin permiti obtener informacin vlida y contextualizada sobre el nivel de cultura tributaria de este grupo estratgico para la recaudacin fiscal.

Para el anlisis, se emplearon los mtodos analtico-sinttico e inductivo-deductivo. El primero permiti descomponer los datos para identificar patrones relacionados con el conocimiento y comportamiento tributario, mientras que el segundo facilit la formulacin de conclusiones generales a partir de casos particulares. A su vez, se aplic el mtodo descriptivo para caracterizar las variables, sus dimensiones y manifestaciones, permitiendo una comprensin integral del fenmeno.

La tcnica utilizada fue la encuesta, mediante un cuestionario estructurado dirigido a los contribuyentes seleccionados. El instrumento se dise a partir de escalas validadas por Mendoza y Valarezo (2025) y adaptadas al contexto de Manab, considerando que el instrumento de las autoras fue aplicado a nivel de Portoviejo. Estuvo compuesto por 8 tems distribuidos en tres dimensiones: conocimiento tributario, actitud hacia el cumplimiento y percepcin del sistema fiscal. La redaccin de los tems fue ajustada para garantizar su claridad, sin alterar el significado conceptual de los constructos. El anlisis estadstico se efectu mediante el software SPSS, el cual permiti sistematizar la informacin recolectada.

La investigacin se desarroll en dos fases complementarias. En la primera, se busc caracterizar la cultura tributaria de los contribuyentes del rgimen general en la provincia de Manab, a travs de la medicin de sus conocimientos, actitudes y percepciones fiscales. En la segunda fase, se procedi a explorar las percepciones de profesionales del mbito tributario con el fin de comprender, desde su experiencia, cmo interpretan el comportamiento fiscal y las prcticas habituales de dichos contribuyentes.

Resultados

Caracterizacin de la muestra

En primera instancia dentro de la tabla 1 se muestran loas caractersticas de edad y gnero de la poblacin estudiada.

 

Tabla 1.

Variables demogrficas

Variable

Categora

Frecuencia

Porcentaje

Edad

18 a 24 aos

7

11,7%

25 a 34 aos

28

46,7%

35 a 44 aos

15

25,0%

45 a 54 aos

3

5,0%

Ms de 54 aos

7

11,7%

Total

60

100,0%

Gnero

Femenino

38

63,3%

Masculino

22

36,7%

Total

60

100,0%

Nota. Elaboracin propia

En concordancia con la tabla 1, la mayora de los contribuyentes encuestados se encuentra en el rango de 25 a 34 aos (46,7%), lo que evidencia una poblacin joven-adulta predominante en la muestra. Predomina la participacin femenina en la muestra (63,3%), lo que refleja una mayor representacin de mujeres contribuyentes.

 

 

 

 

 

 

Tabla 2

Nivel de formacin acadmica alcanzado

Nivel educativo

Frecuencia

Porcentaje

Cuarto nivel (Especializacin, Maestra)

19

31,7 %

Tercer nivel (Licenciatura, Ingeniera o equivalente)

41

68,3 %

Total

60

100 %

Nota. Elaboracin propia

En relacin a la tabla 2, la mayora de los contribuyentes cuenta con formacin de tercer nivel (68,3%), lo que indica un nivel educativo medio-alto en la muestra, con una proporcin considerable que tambin posee estudios de cuarto nivel (31,7%).

Tabla 3

Tipo de rgimen tributario

Rgimen tributario

Frecuencia

Porcentaje

No conoce su rgimen

16

26,7 %

Rgimen General

29

48,3 %

Rgimen RIMPE - Emprendedor

9

15,0 %

Rgimen RIMPE - Negocio Popular

6

10,0 %

Total

60

100 %

Nota. Elaboracin propia

Acorde a la tabla 3, los datos muestran que el 48,3% de los encuestados declara pertenecer al Rgimen General, mientras que un 26,7% desconoce su rgimen tributario. Los regmenes simplificados RIMPE representan en conjunto un 25%, con un 15% en la modalidad Emprendedor y un 10% en Negocio Popular. La distribucin refleja una variedad de situaciones tributarias entre los contribuyentes consultados.

 

 

 

 

 

 

Tabla 4

Conocimiento de los deberes formales segn el rgimen

Conocimiento

Frecuencia

Porcentaje

Conoce

25

41,7 %

Conoce poco

21

35,0 %

Desconoce

14

23,3 %

Total

60

100 %

Nota. Elaboracin propia

 

En la tabla 4 evidencia que la mayora de los contribuyentes declara conocer total o parcialmente los deberes formales de su rgimen, con un 41,7 % que afirma conocerlos y un 35,0 % que reconoce un conocimiento limitado. Sin embargo, un 23,3 % manifiesta desconocimiento, lo cual refleja la existencia de brechas en la comprensin de las obligaciones tributarias. Estos resultados sugieren que, aunque existe una base favorable para el cumplimiento, an persiste la necesidad de reforzar la capacitacin y la difusin normativa para garantizar un conocimiento ms homogneo entre los contribuyentes.

 

Tabla 5

Nivel de conocimiento sobre obligaciones tributarias adquiridas con el SRI

Nivel de conocimiento

Frecuencia

Porcentaje

Mucho

19

31,7 %

Nada

9

15,0 %

Poco

32

53,3 %

Total

60

100 %

Nota. Elaboracin propia

 

La tabla 5 muestra que ms de la mitad de los contribuyentes (53,3 %) seala tener poco conocimiento sobre las obligaciones tributarias adquiridas con el SRI, mientras que solo un 31,7 % afirma contar con un conocimiento amplio. En contraste, un 15,0 % manifiesta no poseer ningn conocimiento al respecto. Estos datos evidencian una limitada comprensin de las responsabilidades fiscales, lo cual resalta la necesidad de implementar estrategias de informacin y educacin tributaria que fortalezcan el nivel de conocimiento de los contribuyentes y promuevan un mejor cumplimiento.

 

Tabla 6

Motivos de incumplimiento en el pago de impuestos

Motivo

Frecuencia

Porcentaje

Ausencia de conocimiento

18

30,0 %

Factor econmico

14

23,3 %

Falta de compromiso

5

8,3 %

Falta de informacin

23

38,3 %

Total

60

100 %

Nota. Elaboracin propia

En la tabla 6 se evidencia que el principal motivo de incumplimiento en el pago de impuestos corresponde a la falta de informacin, sealada por el 38,3 % de los contribuyentes, seguida de la ausencia de conocimiento con un 30,0 %. En menor medida se identifica el factor econmico (23,3 %) y la falta de compromiso (8,3 %). Estos resultados muestran que las principales causas del incumplimiento no responden nicamente a limitaciones financieras, sino sobre todo a deficiencias en el acceso y comprensin de la normativa, lo que pone de relieve la importancia de fortalecer los procesos de comunicacin y orientacin tributaria.

 

Tabla 7

Conocimiento de la fecha de cumplimiento tributario

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

No

22

36,7 %

S

38

63,3 %

Total

60

100 %

Nota. Elaboracin propia

La tabla 7 refleja que el 63,3 % de los contribuyentes afirma conocer la fecha de cumplimiento tributario, mientras que un 36,7 % indica desconocerla. Si bien la mayora demuestra tener claridad sobre este aspecto, el porcentaje que manifiesta desconocimiento resulta significativo, ya que podra generar retrasos o incumplimientos involuntarios.

 

Tabla 8

Medios principales para informarse sobre cambios en normativa tributaria

Medio

Frecuencia

Porcentaje

Asesoras contables

16

26,7

Internet (sitios oficiales, buscadores)

21

35,0

Redes sociales

18

30,0

Televisin

5

8,3

Total

60

100,0

Nota. Elaboracin propia

En relacin a la tabla 8, se muestra que los principales medios utilizados por los contribuyentes para informarse sobre cambios en la normativa tributaria son Internet, con un 35,0 %, y las redes sociales, con un 30,0 %, evidenciando la preferencia por canales digitales de acceso rpido. En segundo trmino, el 26,7 % recurre a asesoras contables, lo que refleja la confianza en el acompaamiento profesional, mientras que solo un 8,3 % utiliza la televisin como fuente de informacin.

 

Discusin

El anlisis realizado permite identificar un panorama heterogneo en torno a la cultura tributaria de los contribuyentes del rgimen general en la provincia de Manab. Los datos muestran que, aunque una parte importante de los encuestados reconoce pertenecer a este rgimen, todava existe un grupo considerable que desconoce bajo qu normativa tributa. Los hallazgos concuerdan con lo planteado por Villegas et al. (2019), quienes identificaron que la carencia de cultura tributaria en los habitantes de la ciudad de Milagro constituye un problema estructural que afecta la recaudacin fiscal. Asimismo, estos resultados se alinean con las observaciones de Espinosa et al. (2022), quienes sealan que la falta de conciencia y disposicin personal para el cumplimiento de los deberes fiscales tiene sus races en las deficiencias educativas sobre las obligaciones tributarias.

En relacin con los deberes formales, la mayora de los contribuyentes manifiesta tener un conocimiento total o parcial de sus responsabilidades, aunque persisten grupos con escasa claridad al respecto. Este hallazgo refleja una doble condicin: por un lado, existe una base mnima de conciencia tributaria que posibilita el cumplimiento; por otro, se identifican brechas que limitan la consolidacin de una cultura tributaria homognea en la provincia. Ante lo expuesto, Riofrio et al. (2024) refuerzan esta perspectiva al demostrar que factores como el registro de compras y ventas, la conservacin de registros contables y la colaboracin con las autoridades en procesos de control inciden de manera positiva con la cultura tributaria, sugiriendo que el conocimiento parcial puede servir como base para el fortalecimiento gradual del cumplimiento fiscal.

Cuando se examina el nivel de conocimiento sobre las obligaciones adquiridas con el SRI, se observa que ms de la mitad de los contribuyentes admite tener un dominio limitado de la normativa, mientras que solo un grupo reducido asegura conocerla en profundidad. Esto refleja que la comprensin de los procesos tributarios sigue siendo superficial, lo cual se convierte en un factor de riesgo para el cumplimiento efectivo. Esta situacin es consistente con los hallazgos de Ordoez y Chapoan (2020) quienes encontraron que la cultura tributaria y las obligaciones tributarias de los comerciantes se encuentran en un nivel medio, estableciendo una relacin directa donde el mejoramiento de la cultura tributaria resulta en un mayor nivel de cumplimiento de las obligaciones tributarias.

El estudio tambin arroja evidencias sobre los motivos de incumplimiento. Lejos de estar vinculados nicamente a limitaciones econmicas, predominan factores relacionados con la falta de informacin y la ausencia de conocimiento. Este hallazgo sugiere que el incumplimiento no siempre responde a la falta de recursos, sino a deficiencias en la comunicacin y capacitacin que impiden que los contribuyentes comprendan a cabalidad sus deberes. Paredes y Garca, (2021) corroboran esta perspectiva al sealar que la mayor parte de los entrevistados en su estudio aseguraron no cumplir con su obligacin tributaria por desconocimiento, identificando adems dos tipos predominantes de evasin tributaria: la informalidad y la no emisin de comprobantes de venta. Esta convergencia en los resultados evidencia que el desconocimiento constituye una problemtica generalizada en el contexto ecuatoriano.

En cuanto a la calendarizacin de las obligaciones, si bien la mayora afirma conocer la fecha de cumplimiento, la proporcin que no lo hace sigue siendo relevante, ya que cualquier desconocimiento en este aspecto puede derivar en sanciones y costos adicionales para los contribuyentes. Andrade y Cevallos (2020) proporcionan contexto a esta problemtica al sealar que existe una proporcin significativa de recaudacin por intereses de mora y por multas tributarias, que incluso superan la recaudacin por RISE, lo cual demuestra que el incumplimiento de fechas genera impactos econmicos tanto para los contribuyentes como para el sistema tributario en general.

Finalmente, respecto a los canales de informacin tributaria, se observa una marcada preferencia por los medios digitales, en particular Internet y las redes sociales, mientras que la televisin ocupa un lugar secundario. El recurso a asesoras contables confirma la importancia del acompaamiento profesional, aunque no constituye la principal fuente de consulta para la mayora. Herrera et al. (2021) destacan la importancia de la capacitacin contable como mecanismo para fortalecer la cultura tributaria en pequeas y medianas empresas, lo que sugiere que el acompaamiento profesional podra ser ms efectivo si se combina con estrategias de educacin fiscal ms amplias.

 

Conclusiones

La cultura tributaria de los contribuyentes del rgimen general en la provincia de Manab presenta un desarrollo parcial e inconsistente, caracterizado por conocimientos fragmentados sobre las obligaciones fiscales y la normativa del SRI. Aunque existe una base mnima de conciencia tributaria que permite cierto nivel de cumplimiento, persisten brechas significativas en la comprensin integral de los deberes formales. Esta situacin evidencia la necesidad urgente de implementar programas de educacin fiscal estructurados y diferenciados segn las caractersticas especficas de los contribuyentes.

El incumplimiento de las obligaciones tributarias en Manab responde principalmente a factores informativos y educativos antes que, a limitaciones econmicas, siendo el desconocimiento de la normativa y la falta de acceso a informacin oficial las causas predominantes. Los contribuyentes muestran dependencia hacia medios digitales informales como Internet y redes sociales para obtener informacin tributaria, lo que no garantiza la precisin ni oficialidad de los contenidos consultados..

En concordancia con el objeto de estudio, los hallazgos permiten afirmar que la cultura tributaria en Manab presenta avances parciales en trminos de conocimiento y cumplimiento, pero al mismo tiempo evidencia deficiencias significativas vinculadas a la informacin, la capacitacin y la comprensin de la normativa. Este escenario abre la discusin sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de educacin fisca.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Aguinda, N., Asitimbay, G., y Armas, I. (2024). Anlisis de la Cultura Tributaria: Factores que Influyen en el Incumplimiento Fiscal de los Contribuyentes de la Ciudad del Tena del Ao 2023. Revista de investigacin Sigma, 11(02). https://doi.org/10.24133/hjckvz96

Andrade, M. S., y Cevallos, K. G. (2020). Cultura tributaria en el Ecuador y la sostenibilidad fiscal. Revista Eruditus, 1(1), 49-62. https://doi.org/10.35290/re.v1n1.2020.290

Angulo, N., Valle, S., Alcvar, B., y Sanchez, A. (2023). Anlisis del comportamiento tributario en microempresas de la ciudad de Manta. Revista Cientfica de Educacin Superior y Gobernanza Interuniversitaria, 4(7), 58-70. https://doi.org/10.56124/aula24.v4i7.0013

Arriaga Baidal, G. C., Reyes Tomal, M. V., Olives Maldonado, J. C., y Solrzano Mndez, V. (2017). Anlisis de la cultura tributaria: Impuesto a la renta para personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, Provincia de Santa Elena. Revista Ciencias Pedaggicas e Innovacin, 5(3), 118-127. https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.214

Crdenas, A. E., Intriago Veliz, L. S., Castro Constante, D. C., y Jhayya Cabezas, Y. L. (2024). Anlisis sobre el conocimiento tributario, derechos y beneficios socioeconmicos de los adultos mayores del cantn Quevedo. Cdigo Cientfico Revista de Investigacin, 5(E4), 814-830. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/559

Cevallos Prez, E. L., y Ubills Macas, J. M. (2025). Incidencia de la cultura tributaria en el Impuesto a la Renta de las Pymes del sector pesquero en Manta, 2023. Reincisol., 4(7), 283-306. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)283-306

Encalada, L. K., y Diez, S. V. (2023). Anlisis de La cultura tributaria de las organizaciones del sector agropecuario. Universidad Ciencia y Tecnologa, 27(120), 93-103. https://doi.org/10.47460/uct.v27i120.737

Espinosa, Y. S., Rodrguez Torres, G. T., Daz Daz, F., y Porras Meja, E. (2022). Cultura tri-butaria como estrategia para prevenir el incumplimiento de los deberes formales del contribuyente. Apuntes Contables, 31, 153-171. https://doi.org/10.18601/16577175.n31.09

Herrera, M., Casanova Villalba, C., Silva, G., y Parraga, P. (2021). Cultura tributaria mediante la capacitacin contable a pequeas y medianas empresas en Ecuador. Journal of Busi-ness and Entrepreneurial Studie, E1.

Mendoza Briones, V. J., y Valarezo Molina, M. J. (2025). Cultura tributaria en los deberes for-males de las microempresas del cantn Portoviejo. ECA Sinergia, 16(2), 1-12. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v16i2.6932

Mendoza, J. M., y Rosales Delgado, L. M. (2024). Control Tributario para Evitar la Elusion de Impuestos de los Pequeos y Medianos Negocios de Portoviejo. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(1), 2951-2966. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9629

Nieto, N. (2018). Tipos de Investigacin. Universidad Santo Domingo de Guzmn. https://core.ac.uk/display/250080756?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1

Ordoez, M., y Chapoan, E. (2020). Cultura tributaria y cumplimiento de las obligaciones tributarias. UCV-HACER, 9(4), 77-84. https://doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i4.2647

Ortiz-Mayorga, A. M., Lpez-Bermello, A. S., Guangasi-Lagua, E. F., y Fiallos-Bonilla, S. F. (2024). Influencia de la cultura tributaria en los niveles de evasin fiscal en Ecuador [Influence of tax culture on levels of tax evasion in Ecuador]. Verdad y Derecho. Revis-ta Arbitrada de Ciencias Jurdicas y Sociales, 3(especial_Ambato), 251-258. https://doi.org/10.62574/63ffeh72

Paredes, R. E., y Garca, G. H. (2021). Cultura tributaria como estrategia para disminuir la eva-sin fiscal en Ecuador. REVISTA ERUDITUS, 2(1), 75-89. https://doi.org/10.35290/re.v2n1.2021.390

Quito Sumba, H. C., Sosa Loor, A. K., Enrquez Jcome, M. ., y Chvez-Arizala, J. F. (2025). The development of the Tax Management of Merchants in the EP-Municipal Wholesale Market Company in the Pishilata Urban Parish of the city of Ambato. Management (Montevideo), 3, 139. https://doi.org/10.62486/agma2025139

Riofrio, L. G., Cabrera, V. C., y Lpez-Lapo, J. L. (2024). Cultura tributaria y cumplimiento de obligaciones fiscales en contribuyentes de la ciudad de Loja. Revista Publicando, 11(44), 71-84. https://doi.org/10.51528/rp.vol11.id2440

Sanca, M. (2011). Tipos de investigacin cientfica. Revista de Actualizacin Clnica, 9, 621-624. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?pid=S2304-37682011000900011&script=sci_arttext

Villegas, F., Valero, M., Escobar, Y., y Loor, D. (2019). Carencia de cultura tributaria en los habitantes de la ciudad de milagro. Revista: Caribea de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/carencia-cultura-tributaria.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/