![]()
Domestic environment factors associated with the incidence of acute respiratory infections in children under 5 years of age in the Salinas Parish Ecuador
Fatores do ambiente domstico associados incidncia de infeces respiratrias agudas em crianas menores de 5 anos na Parquia de Salinas Equador
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: ximena.yanez@ueb.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 septiembre de 2025 *Aceptado: 07 de octubre de 2025 * Publicado: 13 de noviembre de 2025
I. Licenciada en Ciencias de la Enfermera, Departamento de Posgrado, Maestrante en la Maestra en Salud Pblica, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.
II. Doctora en Medicina y Ciruga, Magster en Epidemiologa para la Salud Pblica. PhD en Ciencias Mdicas, Docente en la Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar los factores del entorno domstico asociados a la incidencia de infecciones respiratorias agudas en nios menores de 5 aos en comunidades rurales de la zona andina ecuatoriana, especficamente en la Parroquia Salinas. Se realiz un estudio descriptivo observacional de corte transversal. La muestra fue de 65 nios provenientes de 8 comunidades andinas de la Parroquia Salinas Ecuador. Se aplicaron encuestas a los cuidadores de los nios previo consentimiento informado para la obtencin de la informacin. Se realiz el estudio tomando en consideracin casos nuevos presentados entre los meses de enero del 2024 hasta julio del 20025. Se analizaron caractersticas sociodemogrficas, econmicas, factores de salud y antecedentes del nio, as como factores ambientales del entorno domstico en poblacin peditrica menor de 5 aos. La distribucin etaria mostr mayor afectacin en nios de 12 meses (29,23%), con predominio masculino (63,8%). El perfil educativo materno revel que 58,46% alcanz nicamente nivel primario, mientras que 76,92% de hogares subsiste con ingreso bsico mensual. La cobertura vacunal completa alcanz 100%. La prevalencia de sintomatologa respiratoria fue 69,23%. Los factores ambientales crticos identificados fueron: uso de lea como combustible (61,54%), hacinamiento moderado con tres o ms personas por habitacin (75,38%), ausencia de ventilacin adecuada (67,69%), presencia de humedad (32,31%), convivencia con animales intradomsticos (73,85%), cocina integrada al dormitorio (56,92%) y baja frecuencia de limpieza domstica (38,46% trisemanal). Las comorbilidades ms frecuentes fueron cardiopata congnita (32,14%) e inmunodeficiencia (25%). Se concluye que las infecciones respiratorias agudas en poblacin infantil andina rural presentan configuracin multifactorial determinada por vulnerabilidad socioeconmica y exposiciones ambientales intradomiciliarias crticas. La cobertura vacunal universal coexiste con elevada prevalencia sintomtica, evidenciando que las intervenciones inmunolgicas requieren complementarse con abordaje integral de determinantes ambientales y sociales del entorno domstico para reducir efectivamente la incidencia de enfermedad respiratoria en esta poblacin vulnerable.
Palabras claves: Infecciones respiratorias; incidencia; factores ambientales.
Abstract
The objective of this study was to analyze the home environment factors associated with the incidence of acute respiratory infections in children under 5 years of age in rural communities of the Ecuadorian Andes, specifically in the Salinas Parish. A cross-sectional, observational, descriptive study was conducted. The sample consisted of 65 children from 8 Andean communities in the Salinas Parish, Ecuador. Surveys were administered to the children's caregivers after obtaining informed consent for data collection. The study considered new cases presented between January 2024 and July 2025. Sociodemographic and economic characteristics, health factors, and medical history of the children, as well as home environment factors, were analyzed in this pediatric population under 5 years of age. The age distribution showed the highest incidence in children aged 12 months (29.23%), with a male predominance (63.8%). The maternal education profile revealed that 58.46% only reached the primary level, while 76.92% of households subsist on a basic monthly income. Complete vaccination coverage reached 100%. The prevalence of respiratory symptoms was 69.23%. The critical environmental factors identified were: use of firewood as fuel (61.54%), moderate overcrowding with three or more people per room (75.38%), lack of adequate ventilation (67.69%), presence of humidity (32.31%), cohabitation with domestic animals (73.85%), kitchen integrated into the bedroom (56.92%), and infrequent house cleaning (38.46% three times a week). The most frequent comorbidities were congenital heart disease (32.14%) and immunodeficiency (25%). It is concluded that acute respiratory infections in rural Andean children present a multifactorial configuration determined by socioeconomic vulnerability and critical indoor environmental exposures. Universal vaccination coverage coexists with a high symptomatic prevalence, demonstrating that immunological interventions need to be complemented by a comprehensive approach to the environmental and social determinants of the home environment to effectively reduce the incidence of respiratory disease in this vulnerable population.
Keywords: Respiratory infections; incidence; environmental factors.
Resumo
O objetivo deste estudo foi analisar os fatores do ambiente domiciliar associados incidncia de infeces respiratrias agudas em crianas menores de 5 anos de idade em comunidades rurais dos Andes equatorianos, especificamente na Parquia de Salinas. Foi realizado um estudo transversal, observacional e descritivo. A amostra foi composta por 65 crianas de 8 comunidades andinas na Parquia de Salinas, Equador. Os questionrios foram aplicados aos responsveis pelas crianas aps a obteno do consentimento livre e esclarecido para a coleta de dados. O estudo considerou os novos casos atendidos entre janeiro de 2024 e julho de 2025. Caractersticas sociodemogrficas e econmicas, fatores de sade e histrico mdico das crianas, bem como fatores do ambiente domiciliar, foram analisados nessa populao peditrica menor de 5 anos de idade. A distribuio por idade mostrou a maior incidncia em crianas de 12 meses (29,23%), com predominncia do sexo masculino (63,8%). O perfil de escolaridade materna revelou que 58,46% tinham apenas o ensino fundamental, enquanto 76,92% dos domiclios subsistem com uma renda mensal bsica. A cobertura vacinal completa atingiu 100%. A prevalncia de sintomas respiratrios foi de 69,23%. Os fatores ambientais crticos identificados foram: uso de lenha como combustvel (61,54%), superlotao moderada com trs ou mais pessoas por cmodo (75,38%), falta de ventilao adequada (67,69%), presena de umidade (32,31%), convivncia com animais domsticos (73,85%), cozinha integrada ao quarto (56,92%) e limpeza domstica infrequente (38,46% trs vezes por semana). As comorbidades mais frequentes foram cardiopatia congnita (32,14%) e imunodeficincia (25%). Conclui-se que as infeces respiratrias agudas em crianas da zona rural andina apresentam uma configurao multifatorial determinada pela vulnerabilidade socioeconmica e pela exposio a fatores ambientais internos crticos. A cobertura vacinal universal coexiste com uma alta prevalncia de sintomas, demonstrando que as intervenes imunolgicas precisam ser complementadas por uma abordagem abrangente dos determinantes ambientais e sociais do ambiente domiciliar para reduzir efetivamente a incidncia de doenas respiratrias nessa populao vulnervel.
Palavras-chave: Infeces respiratrias; incidncia; fatores ambientais.
Introduccin
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) comprenden un grupo heterogneo de patologas transmisibles que afectan el tracto respiratorio, originadas por una amplia gama de agentes etiolgicos de naturaleza viral y bacteriana, y se definen clnicamente por su inicio abrupto y una evolucin limitada a menos de catorce das (Pedroso et al., 2020). Estas infecciones se manifiestan mediante una respuesta inflamatoria en las vas respiratorias, cuya sintomatologa incluye fiebre, tos, odinofagia y disnea. El espectro clnico abarca desde cuadros leves como el resfriado comn hasta formas graves como la neumona. Cuando los signos y sntomas persisten ms all de las tres semanas, se reclasifican como procesos inflamatorios crnicos (Rachman et al., 2023). A escala global, las IRA constituyen la principal causa de morbilidad y mortalidad en la poblacin peditrica menor de cinco aos, representando una carga epidemiolgica sostenida para los sistemas de salud pblica (Del-Rosario-Pla et al., 2023a). En Ecuador, esta problemtica alcanza proporciones crticas. Segn el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador (2025), la incidencia asciende al 45,7 % en zonas urbanas y al 38,3 % en reas rurales, ocupando el segundo lugar entre las causas de mortalidad infantil y contribuyendo con el 40 % de los fallecimientos en este grupo etario (MSP, 2025). La tasa de recurrencia es elevada: los nios en entornos urbanos experimentan entre 4 y 6 episodios anuales, mientras que en contextos rurales el rango se extiende de 5 a 8 episodios por ao, evidenciando el impacto acumulativo y debilitante de estas infecciones sobre el desarrollo fsico y cognitivo infantil (MSP, 2025). Los lactantes menores de un ao presentan la mayor vulnerabilidad, al concentrar cerca del 60 % de los diagnsticos reportados (Silva-Guayasamn et al., 2022).
La etiologa de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) es predominantemente viral. En el contexto ecuatoriano, los estudios epidemiolgicos identifican al rinovirus como el agente causal ms prevalente, presente en el 35 % de los casos, seguido por los virus de la influenza A y B (30 %), el virus de la parainfluenza (12 %), el virus respiratorio sincitial (VRS) (11 %) y el adenovirus (8 %) (Silva-Guayasamn et al., 2022; Suryadevara et al., 2023). El VRS reviste especial relevancia clnica por su asociacin causal con bronquiolitis aguda y neumona adquirida en la comunidad en lactantes menores de un ao (Suganya et al., 2018). Las infecciones bacterianas, en particular aquellas provocadas por Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, suelen manifestarse como sobreinfecciones secundarias tras un episodio viral inicial, incrementando la gravedad clnica y la probabilidad de hospitalizacin (Silva-Guayasamn et al., 2022).
La incidencia y severidad de las IRA no se explican exclusivamente por la circulacin de patgenos respiratorios, sino que emergen de una red multifactorial en la que interactan determinantes sociales, ambientales y biolgicos. El estatus socioeconmico constituye un factor determinante central: la pobreza se asocia con un riesgo incrementado de IRA, mediado por condiciones de vida precarias, incluyendo el acceso deficiente a agua potable, saneamiento bsico e intervenciones sanitarias oportunas (Tesema et al., 2022). El ndice de riqueza del hogar acta como predictor robusto de vulnerabilidad; los nios pertenecientes a los quintiles socioeconmicos ms bajos exhiben una susceptibilidad significativamente mayor a estas infecciones (Adeel & Widiatmoko, 2024). El nivel educativo materno representa otro determinante crtico. Un mayor grado de escolaridad se correlaciona positivamente con la implementacin de prcticas preventivas fundamentales, tales como la cobertura vacunal completa, la provisin de una nutricin adecuada, la higiene de manos y la bsqueda oportuna de atencin mdica ante los primeros signos de enfermedad (Tazinya et al., 2018; Halitopo, 2024).
La contaminacin del aire interior constituye un determinante ambiental de primer orden en la gnesis de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). La combustin de biomasa slida lea, carbn y estircol para fines culinarios genera concentraciones elevadas de material particulado fino, cuya exposicin crnica compromete la integridad del epitelio respiratorio y altera los mecanismos de defensa inmunitaria mucosal, incrementando la susceptibilidad a infecciones virales y bacterianas (Al-Janabi et al., 2021; Balasubramani et al., 2022). Este factor de riesgo impacta de manera desproporcionada a los hogares en zonas rurales y periurbanas, donde persiste una alta dependencia de estos combustibles tradicionales. El hacinamiento domiciliario y la ventilacin deficiente agravan esta exposicin al favorecer la acumulacin de contaminantes en espacios cerrados y facilitar la transmisin area de patgenos respiratorios mediante aerosoles y gotas de Flgge (Murarkar et al., 2021). El estado nutricional del nio modula directamente la eficacia de la respuesta inmunolgica. La malnutricin proteico energtica, el retraso en el crecimiento y el bajo peso al nacer o durante la primera infancia deterioran tanto las barreras fsicas como las funciones celulares y humorales del sistema inmune, predisponiendo a infecciones ms frecuentes, severas y de evolucin complicada (Kuppusamy et al., 2013; Adeel & Widiatmoko, 2024). Asimismo, la deficiencia de micronutrientes especialmente de vitamina A y la introduccin prematura o inadecuada de alimentos complementarios se vinculan con una mayor vulnerabilidad a IRA (Prajapati et al., 2012; Adeel & Widiatmoko, 2024). Adems, barreras geogrficas, econmicas y culturales limitan el acceso a servicios de salud oportunos y de calidad, lo que conduce a retrasos en el diagnstico, manejo inadecuado y peores desenlaces clnicos (Tazinya et al., 2018).
En la Parroquia Salinas, provincia de Bolvar, convergen de forma crtica estos determinantes de riesgo. Su configuracin socioespacial de carcter periurbano-rural se caracteriza por posibles deficiencias en infraestructura de saneamiento bsico, escaso acceso a fuentes de energa limpia, fragmentacin en la cobertura de servicios de salud y precariedad en la seguridad alimentaria. Esta confluencia de factores uso de biomasa, hacinamiento, riesgo de desnutricin y obstculos estructurales al acceso a la atencin sanitaria configura un entorno propicio para la recurrencia y persistencia de IRA en una poblacin peditrica altamente vulnerable. La investigacin tiene como como objetivo identificar y analizar los factores especficos del entorno domstico asociados a la incidencia de infecciones respiratorias agudas en nios menores de 5 aos en la Parroquia Salinas, Ecuador.
Metodologa
Se realiz un estudio analtico observacional de corte transversal para investigar los factores del entorno domstico asociados a la incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRA) en nios menores de cinco aos en la parroquia de Salinas, Ecuador. La poblacin de estudio estuvo conformada por los nios menores de cinco aos que asisten al Centro de Salud Pblica de la Parroquia. Se defini una poblacin finita de 265 familias, de las cuales se calcul una muestra de 65 familias que asistan al centro de salud local. Para la seleccin, se aplic un muestreo intencional, asegurando una distribucin equitativa del 50% de nios y 50% de nias que haban sido diagnosticados con IRA en el centro de salud. Este criterio garantiz que los participantes tuvieran una confirmacin diagnstica, lo que permiti un anlisis enfocado en la incidencia de la enfermedad. Para el clculo del tamao de la muestra se utiliz la siguiente frmula para poblaciones finitas:
![]()
La
representa
el tamao de la muestra.
el
tamao de la poblacin (262 familias). ![]()
es
la desviacin estndar de la poblacin, cuyo valor se estableci en 0,5 debido
a que era desconocido, con el fin de maximizar el tamao de la muestra y
asegurar su representatividad.
es
el valor de la distribucin normal estndar para un nivel de confianza del 95%,
que correspondi a 1,96.
constituye
el margen de error mximo aceptado, fijado en 0,05. La informacin se recopil
a travs de entrevistas directas con las madres de los nios seleccionados. Se
utiliz un cuestionario estructurado para recabar datos sobre variables
demogrficas y socioeconmicas (nivel de educacin materna, situacin laboral
de los padres, composicin del hogar), factores del entorno domstico (tipo de
combustible para cocinar, calidad y ventilacin de la vivienda, hacinamiento,
acceso a agua potable y saneamiento), y factores nutricionales y de
comportamiento (prcticas de lactancia materna, exposicin al humo de segunda
mano).
Para determinar la incidencia de IRA, se consult a las madres sobre la presencia de sntomas en las dos semanas previas a la entrevista. La definicin de caso de IRA se bas en los criterios de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), que incluyen tos o dificultad para respirar. Se reviso las historias clnicas en el Centro de Salud de Salinas. Se obtuvo el consentimiento informado de cada madre de familia, garantizando que su participacin fuera voluntaria. Se asegur la confidencialidad y el anonimato de los datos recolectados para proteger la privacidad de los participantes. Los datos recolectados se analizaron utilizando el software estadstico R. El anlisis incluy una estadstica descriptiva para caracterizar la muestra mediante frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estndar. Se realiz un anlisis bivariado utilizando tablas de contingencia y la prueba de Chi-cuadrado para evaluar la asociacin entre los factores del entorno domstico y la incidencia de IRA.
Resultados
En el cuerpo del texto, la Tabla 1 muestra las caractersticas sociodemogrficas y econmicas de los hogares estudiados. Se detallan los porcentajes de los nios por grupos de edad, as como el nivel educativo de sus cuidadores y el ingreso mensual de las familias.
Tabla 1: Caractersticas Sociodemogrficas y Econmicas de los Hogares
|
Grupos de edad nios |
|
|
Edad (meses) |
Porcentaje (%) |
|
4 |
3,08 |
|
5 |
4,62 |
|
6 |
4,62 |
|
12 |
29,23 |
|
24 |
16,92 |
|
36 |
21,54 |
|
48 |
20,00 |
|
Nivel educativo del cuidador |
|
|
Criterio |
Porcentaje (%) |
|
Ninguno |
1,54 |
|
Primaria |
58,46 |
|
Secundaria |
21,54 |
|
Superior |
18,46 |
|
Ingreso mensual del hogar |
|
|
Criterio |
Porcentaje (%) |
|
< salario bsico |
76,92 |
|
Entre 1 y 2 salarios bsicos |
20,00 |
|
> 2 salarios bsicos |
3,08 |
La poblacin infantil estudiada presenta una distribucin etaria concentrada principalmente en el grupo de 12 meses, representando el 29,23% de la muestra, seguido por los nios de 36 meses con un 21,54%. Los lactantes menores de 6 meses constituyen el 8,24% del total, mientras que los grupos de 24 y 48 meses representan el 16,92% y 10,00% respectivamente. Esta distribucin sugiere una captacin heterognea de casos en diferentes etapas del desarrollo infantil, siendo relevante considerar que la vulnerabilidad inmunolgica vara significativamente segn la edad, particularmente en menores de dos aos. El perfil educativo de los cuidadores revela que el 58,46% alcanz nicamente nivel primario, mientras que el 21,54% complet educacin secundaria y solamente el 18,46% accedi a estudios superiores. Un preocupante 1,54% carece de escolarizacin formal. Este bajo nivel educativo materno constituye un determinante social crtico que puede influir directamente en las prcticas de cuidado infantil, el reconocimiento temprano de signos de alarma respiratoria y la adherencia a medidas preventivas bsicas de higiene domstica. La situacin econmica de los hogares evidencia condiciones de vulnerabilidad marcada, donde el 76,92% subsiste con un ingreso bsico mensual, el 20,00% percibe entre uno y dos salarios bsicos, y nicamente el 3,08% supera los dos salarios bsicos. Esta precariedad econmica limita sustancialmente la capacidad de las familias para implementar mejoras estructurales en la vivienda, acceder a sistemas de calefaccin adecuados, mantener una ventilacin apropiada y garantizar condiciones higinico-sanitarias ptimas que reduzcan la exposicin a agentes patgenos respiratorios en el contexto andino rural ecuatoriano.
La Tabla 2 indica los factores de salud y antecedentes de los nios en porcentaje de acuerdo a los criterios identificados.
Tabla 2: Factores de salud y antecedentes de los nios
|
Alimentacin con lactancia materna |
|
|
Criterio |
Porcentaje (%) |
|
Si |
98,46 |
|
No |
1,54 |
|
Esquema de vacunacin |
|
|
Criterio |
Porcentaje (%) |
|
Si |
100,00 |
|
No |
0,00 |
|
Se enferma de gripe y tos |
|
|
Criterio |
Porcentaje (%) |
|
Si |
69,23 |
|
No |
29,23 |
La prctica de lactancia materna alcanza una cobertura del 98,46% en la poblacin estudiada, dato que refleja la preservacin de patrones culturales tradicionales en comunidades andinas rurales donde la alimentacin al seno materno constituye la norma social predominante. El 1,54% de nios que no recibieron lactancia materna representa casos excepcionales que podran estar asociados a contraindicaciones mdicas maternas, fallecimiento de la madre o condiciones sociofamiliares particulares. La lactancia materna proporciona inmunoglobulinas, lactoferrina y otros componentes inmunolgicos que fortalecen las defensas del tracto respiratorio superior durante los primeros meses de vida, constituyendo un factor protector bien documentado contra infecciones respiratorias agudas. La cobertura de vacunacin muestra resultados ptimos con el 100,00% de los nios completando su esquema inmunolgico bsico segn el Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ecuador. Este hallazgo resulta alentador y refleja el alcance efectivo de las estrategias de salud pblica en zonas rurales andinas, garantizando proteccin especfica contra patgenos como Haemophilus influenzae tipo b, Streptococcus pneumoniae y Bordetella pertussis, principales agentes etiolgicos de infecciones respiratorias graves en poblacin peditrica. La inmunizacin completa reduce significativamente la morbilidad y mortalidad por neumonas bacterianas. La prevalencia de episodios de gripe y tos alcanza el 69,23%, evidenciando una alta incidencia de sintomatologa respiratoria en la poblacin infantil estudiada. El 29,23% que reporta ausencia de estos sntomas podra corresponder a nios evaluados durante perodos intercrisis o con menor exposicin a factores de riesgo domsticos. Esta elevada frecuencia de manifestaciones respiratorias sugiere la presencia de determinantes ambientales y socioeconmicos desfavorables en el entorno domstico que perpetan la transmisin de agentes infecciosos respiratorios en el contexto rural andino ecuatoriano
La tabla 3 menciona los factores ambientales del entorno domstico.
Tabla 3: Factores ambientales del entorno domstico
|
Tipo de combustible para cocinar |
Personas por habitacin con el nio |
Presencia humedad dentro vivienda |
Acceso a servicios bsicos |
||||
|
Criterio |
Porcentaje (%) |
Criterio |
Porcentaje (%) |
Criterio |
Porcentaje (%) |
Criterio |
Porcentaje (%) |
|
Gas |
38,46 |
1 persona |
7,69 |
Siempre |
70,77 |
Si, cuenta con todos |
24,62 |
|
Lea |
61,54 |
2 personas |
16,92 |
Rara vez |
18,46 |
Si, de forma parcial |
75,38 |
|
Electricidad |
0,00 |
3 o ms personas |
75,38 |
Nunca |
10,77 |
No cuenta con ninguno |
0,00 |
|
a) |
b) |
c) |
d) |
||||
|
Personas que fuman dentro de la vivienda |
Presencia de ventilacin en la vivienda |
Presencia animales intradomsticos |
Cocina separada habitacin |
||||
|
Criterio |
Porcentaje (%) |
Criterio |
Porcentaje (%) |
Criterio |
Porcentaje (%) |
Criterio |
Porcentaje (%) |
|
Si |
12,31 |
Si |
32,31 |
Si |
73,85 |
Si |
43,08 |
|
No |
87,69 |
No |
67,69 |
No |
26,15 |
No |
56,92 |
|
e) |
f) |
g) |
h) |
||||
|
Frecuencia limpieza hogar |
|
|
Criterio |
Porcentaje (%) |
|
1 vez por semana |
32,31 |
|
2 veces por semana |
23,08 |
|
3 veces por semana |
38,46 |
|
4 veces por semana |
4,62 |
|
5 veces por semana |
1,54 |
|
i) |
|
Tipo de combustible utilizado para cocinar
La lea constituye el combustible predominante en el 61,54% de los hogares estudiados, reflejando las condiciones de ruralidad y las limitaciones econmicas que caracterizan a las comunidades andinas de Salinas. El gas representa el 38,46% de los casos, mientras que la electricidad no registra uso alguno para actividades culinarias. La combustin incompleta de biomasa genera material particulado fino (PM2.5), monxido de carbono y compuestos orgnicos voltiles que irritan la mucosa respiratoria, comprometen la funcin ciliar del epitelio bronquial y aumentan la susceptibilidad a infecciones virales y bacterianas del tracto respiratorio inferior en poblacin infantil expuesta crnicamente.
Personas por habitacin con el nio
El hacinamiento moderado prevalece con el 75,38% de viviendas albergando tres o ms personas por habitacin, mientras que el 16,92% mantiene dos ocupantes y nicamente el 7,69% cuenta con una persona por dormitorio. La elevada densidad poblacional intradomiciliaria facilita la transmisin por gotas de Flgge y aerosoles de agentes patgenos respiratorios, reduce la disponibilidad de aire renovado por individuo y limita las posibilidades de aislamiento durante episodios infecciosos, perpetuando ciclos de contagio intrafamiliar especialmente durante temporadas de fro cuando la ventilacin natural disminuye.
Presencia de humedad dentro de la vivienda
La ausencia de humedad visible se reporta en el 67,69% de las viviendas, mientras que el 32,31% presenta evidencia de condensacin o infiltraciones. La humedad ambiental excesiva favorece la proliferacin de hongos filamentosos como Aspergillus y Penicillium, caros del polvo domstico y bacterias ambientales que liberan esporas, fragmentos antignicos y endotoxinas al aire interior. Estos biocontaminantes actan como irritantes bronquiales, desencadenan respuestas inflamatorias de la va area, exacerban cuadros de hiperreactividad bronquial y predisponen a infecciones respiratorias recurrentes en nios genticamente susceptibles.
Acceso a servicios bsicos
El 75,38% de los hogares dispone de acceso parcial a servicios bsicos, el 24,62% cuenta con cobertura completa y ninguna vivienda carece totalmente de estos servicios. La disponibilidad limitada de agua potable, saneamiento adecuado y eliminacin de excretas compromete las prcticas higinicas fundamentales como el lavado frecuente de manos, la limpieza de superficies contaminadas y el manejo sanitario de secreciones respiratorias, incrementando la carga microbiana ambiental y la transmisin fecal-oral de patgenos que pueden complicar cuadros respiratorios iniciales.
Personas que fuman dentro de la vivienda
El tabaquismo intradomiciliario afecta al 12,31% de los hogares, mientras que el 87,69% permanece libre de esta exposicin. El humo de tabaco ambiental contiene ms de 7000 sustancias qumicas incluyendo nicotina, formaldehdo, benceno y metales pesados que lesionan directamente el epitelio respiratorio, alteran la funcin mucociliar, suprimen mecanismos de defensa inmunolgica local y generan estrs oxidativo celular. Los nios expuestos pasivamente presentan mayor frecuencia de bronquiolitis, neumonas, exacerbaciones asmticas y otitis media recurrente debido a la inmadurez de sus sistemas de detoxificacin enzimtica.
Presencia de ventilacin en la vivienda
El 67,69% de las viviendas carece de sistemas de ventilacin adecuados, mientras que el 32,31% cuenta con renovacin de aire suficiente. La ventilacin deficiente genera acumulacin de dixido de carbono, reduce la concentracin de oxgeno, mantiene elevada la humedad relativa y permite la concentracin progresiva de bioaerosoles contaminados con virus respiratorios, bacterias y partculas de combustin. La tasa de recambio de aire insuficiente prolonga el tiempo de residencia de patgenos en suspensin, aumentando la dosis infectante a la que se exponen los nios durante perodos prolongados de permanencia intradomiciliaria.
Presencia de animales intradomsticos
El 73,85% de los hogares mantiene animales dentro de la vivienda, contrastando con el 26,15% que no convive con fauna domstica. Los animales domsticos aportan alrgenos proteicos mediante caspa, saliva, orina y materia fecal que sensibilizan el sistema inmunolgico infantil, actan como reservorios mecnicos de microorganismos patgenos transportados en su pelaje y mucosas, y generan material particulado orgnico que se dispersa en el ambiente interior. La cohabitacin estrecha con aves de corral resulta particularmente relevante por su asociacin con exposicin a Chlamydia psittaci y virus influenza aviar de baja patogenicidad.
Cocina separada de la habitacin
El 56,92% de las viviendas mantiene la cocina integrada al espacio de dormitorio, mientras que el 43,08% cuenta con separacin fsica de estos ambientes. La ausencia de segregacin espacial entre reas de combustin y descanso infantil implica exposicin nocturna continua a productos de combustin incompleta, temperatura elevada que reseca mucosas respiratorias, y mayor concentracin de partculas suspendidas durante las horas de sueo cuando los mecanismos de aclaramiento mucociliar operan con menor eficiencia. Esta configuracin arquitectnica maximiza la dosis acumulada de contaminantes intradomiciliarios durante perodos crticos de vulnerabilidad fisiolgica.
Frecuencia de limpieza del hogar
La limpieza trisemanal representa el 38,46% de los hogares, seguida por la frecuencia bisemanal con 23,08% y la limpieza semanal con 32,31%. Las prcticas de higiene domstica cuatro y cinco veces semanales alcanzan apenas el 4,62% y 1,54% respectivamente. La remocin mecnica irregular de polvo sedimentado, residuos orgnicos y secreciones respiratorias permite la acumulacin progresiva de reservorios microbianos en superficies de contacto frecuente, textiles y suelos. La baja frecuencia de limpieza hmeda favorece la re suspensin de partculas contaminadas durante actividades cotidianas, incrementando la exposicin por inhalacin a endotoxinas bacterianas, glucanos fngicos y material particulado biolgico que desencadenan respuestas inflamatorias de la va area en nios pequeos.
Los hallazgos del presente estudio revelan caractersticas epidemiolgicas y clnicas especficas de las infecciones respiratorias agudas en poblacin infantil de comunidades rurales andinas ecuatorianas. La distribucin etaria muestra concentracin en nios de 12 meses (29,23%), dato que contrasta con los resultados reportados por Aloma Castro et al. (2019), quienes identificaron una morbimortalidad del 40% en rinofaringitis con prevalencia del 39,7% en menores de 5 aos en Ecuador. La mayor vulnerabilidad observada en el primer ao de vida se relaciona con la inmadurez inmunolgica se document que el 95% de las muertes por neumona ocurren en nios menores de 2 aos, periodo crtico donde la exposicin a contaminantes intradomiciliarios ejerce mayor impacto sobre el desarrollo del sistema respiratorio (McCollum et al., 2024). El perfil educativo materno identificado en este estudio, donde el 58,46% alcanz nicamente nivel primario, coincide con los factores de riesgo documentados por quienes establecieron que el bajo nivel educativo materno constituye un determinante social crtico en la gestin de infecciones respiratorias (Del-Rosario-Plua et al., 2023).
Los autores reportaron que la convivencia con fumadores, lactancia materna exclusiva menor a seis meses y malnutricin son factores predisponentes significativos. En el contexto estudiado, la precariedad econmica con 76,92% de hogares subsistiendo con ingreso bsico mensual limita sustancialmente la implementacin de medidas preventivas, situacin concordante con los hallazgos de Zurita Cspedes et al. (2020), quienes reportaron 14% de morbimortalidad por neumonas con prevalencia del 42,4% en nias versus 40,9% en nios en Bolivia, evidenciando cmo las condiciones socioeconmicas desfavorables perpetan la transmisin de patgenos respiratorios (Zurita et al., 2020).
La cobertura completa de vacunacin (100%) representa un avance significativo en la prevencin de formas graves. La Influenza B fue responsable del 50% de las muertes en su cohorte hospitalaria ecuatoriana, con incidencia de 5,67 casos por 100 nios-ao. Los autores identificaron que entre los fallecidos, el 18,7% presentaba comorbilidades como inmunodeficiencia y cardiopata crnica (Parrales et al., 2025). En contraste, el presente estudio identifica nicamente 18,4% de casos con comorbilidades entre la poblacin general estudiada, sugiriendo que la inmunizacin completa reduce significativamente el riesgo de progresin a formas graves, particularmente contra Haemophilus influenzae tipo b y Streptococcus pneumoniae. La elevada prevalencia de episodios de gripe y tos (69,23%) contrasta notablemente con los datos prepandmicos reportados, se documentaron 58% de rinofaringitis en poblacin ecuatoriana, con predominio de etiologa alrgica (35,45%) e infecciosa (32,72%) (Montero et al., 2020). Los boletines epidemiolgicos del Ministerio de Salud Pblica de Ecuador (2025) confirman que durante 2024 el VSR represent 31,35% de los casos, seguido por SARS-CoV-2 (19,95%) e Influenza B (13,83%) (Subsistema de Infecciones Respiratorias Agudas Graves & Direccin Nacional Vigilancia Epidemiolgica, 2025). Esta distribucin etiolgica difiere del perfil global reportado por Li et al. (2022), quienes estimaron que ms del 95% de las infecciones agudas del tracto respiratorio inferior en China y Eswatini fueron asociadas al VSR, con mortalidad del 2,0% (101,400 casos) en 33 millones de nios de 0 a 60 meses (Sociedad Espaola de Farmacia, 2024).
El tipo de combustible utilizado para cocinar emerge como factor crtico. McCollum et al. (2024) realizaron un ensayo clnico multinacional demostrando que la sustitucin de biomasa por gas licuado de petrleo (GLP) redujo la exposicin personal a PM2.5 de 77.0 μg/m a 24.8 μg/m durante el periodo antenatal, con valores postnatales de 66.0 μg/m versus 24.2 μg/m. Sin embargo, los autores no encontraron diferencias significativas en incidencia de neumona grave (incidence rate ratio 0.96; 98.75% CI 0.64-1.44; P=0.81), atribuyendo estos resultados nulos a tres factores: alta cobertura vacunal contra patgenos bacterianos, predominio de etiologa viral (donde las mitigaciones durante COVID-19 redujeron 77% la incidencia), y niveles de PM2.5 que aunque reducidos permanecieron por encima de las recomendaciones de la OMS (McCollum et al., 2024). En el contexto andino ecuatoriano estudiado, donde 61,54% utiliza lea como combustible principal, la exposicin crnica a productos de combustin incompleta se amplifica por el hacinamiento moderado (75,38% con tres o ms personas por habitacin), generando condiciones que favorecen la transmisin por gotas de Flgge y aerosoles. La ausencia de ventilacin adecuada en 67,69% de las viviendas se correlaciona con la estimacin de 10.1 millones de episodios de influenza en menores de 5 aos en Estados Unidos con mortalidad del 4%, se enfatiza que la ventilacin deficiente mantiene elevada la humedad relativa y permite acumulacin progresiva de bioaerosoles contaminados (Tran et al., 2020). Silva-Guayasamn et al. (2022) reportaron que en Ecuador el 90% de las IRA son de origen viral, con rinovirus (35%), influenza A y B (30%), parainfluenza (12%), VSR (11%) y adenovirus (8%), datos que fundamentan la importancia crtica de la renovacin de aire para reducir la concentracin de patgenos en suspensin (Silva-Guayasamn et al., 2022).
La presencia de animales intradomsticos en 73,85% de los hogares constituye un factor adicional de riesgo. Crdova Sotomayor (2020), documentaron en Per una prevalencia de 31,1% de resfriado comn con distribucin similar entre gneros (29,8% varones, 32,5% mujeres) en 4,050 nios menores de 5 aos. Los autores identificaron que los animales domsticos aportan alrgenos proteicos y actan como reservorios mecnicos de microorganismos patgenos (Crdova, et. al 2020). La cohabitacin estrecha con aves de corral resulta particularmente relevante por su asociacin con exposicin a Chlamydia psittaci. se estimaron 26.1 millones de casos de parainfluenza humana en el Reino Unido con mortalidad del 4% (34,400 de 809,000 casos), estableciendo una incidencia de 17.3 a 56.5 por 1000 nios, cifras que subrayan la magnitud del problema a escala global.
La cocina integrada al espacio de dormitorio en 56,92% de las viviendas genera exposicin nocturna continua a productos de combustin. Suganya et al. (2020) reportaron en India que el VSR fue detectado en 30% de nios hospitalizados con neumona grave mediante RT-PCR, con distribucin casi equitativa entre VSR A y B (proporcin 1.1:1). Los autores identificaron que la cardiopata congnita (p=0.045) y antecedentes familiares de asma (p=0.036) constituyen factores de riesgo significativos para VSR, hallazgo concordante con el presente estudio donde 32,14% de las comorbilidades correspondieron a cardiopata congnita y 25% a inmunodeficiencia (Suganya et al., 2020). Zambrano-Chavarra (2021), enfatiz que la interaccin entre sistema inmunolgico en desarrollo y exposiciones ambientales influye en la presentacin clnica y gravedad de las afecciones respiratorias, particularmente cuando la exposicin a contaminantes intradomiciliarios ocurre durante periodos crticos de vulnerabilidad fisiolgica. La frecuencia de limpieza domstica muestra que nicamente 38,46% realiza limpieza trisemanal, mientras que prcticas cuatro y cinco veces semanales alcanzan apenas 4,62% y 1,54% respectivamente (Zambrano, 2021). Selvaraj et al. (2014) documentaron en India que las IRA representan 50-70% de todas las consultas peditricas y 30-60% de hospitalizaciones, con incidencia de 0.36 episodios de neumona por nio-ao en la regin del Sudeste Asitico. Los autores establecieron que la remocin mecnica irregular de polvo sedimentado permite acumulacin progresiva de reservorios microbianos en superficies, incrementando la exposicin por inhalacin a endotoxinas bacterianas y glucanos fngicos (Selvaraj et al., 2020). La integracin de estos factores ambientales intradomiciliarios con caractersticas socioeconmicas desfavorables configura un escenario de vulnerabilidad multidimensional.
Conclusiones
El perfil epidemiolgico de las infecciones respiratorias agudas en nios menores de 5 aos de comunidades rurales andinas ecuatorianas revela una configuracin multifactorial de riesgo caracterizada por determinantes socioeconmicos desfavorables y exposiciones ambientales intradomiciliarias crticas. La concentracin etaria en lactantes de 12 meses (29,23%), el predominio de bajo nivel educativo materno (58,46%), y la precariedad econmica (76,92% con ingreso bsico) configuran un escenario de vulnerabilidad donde factores como el uso de biomasa para coccin (61,54%), hacinamiento moderado (75,38%), ausencia de ventilacin adecuada (67,69%), convivencia con animales intra domsticos (73,85%) y baja frecuencia de limpieza domstica perpetan la transmisin de patgenos respiratorios. La elevada prevalencia de sintomatologa respiratoria (69,23%) coexiste paradjicamente con cobertura vacunal completa (100%), sugiriendo que las intervenciones inmunolgicas, aunque necesarias, resultan insuficientes sin abordaje integral de determinantes ambientales y sociales. La implementacin de estrategias preventivas debe trascender el enfoque biomdico tradicional, incorporando mejoras en infraestructura habitacional, sustitucin de combustibles contaminantes, educacin materna sobre prcticas de higiene y cuidado infantil, y fortalecimiento de sistemas de vigilancia epidemiolgica comunitaria adaptados al contexto rural andino.
Referencias
1. Del-Rosario-Plua, V. M., Lucas-Calle, C. E., & Merchn-Villafuerte, K. M. (2023). Epidemiologa global y mtodos de diagnsticos de enfermedades respiratorias agudas en nios menores de 5 aos. MQRInvestigar, 7(3), 266-284. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.266-284
2. Fika Hastarita Rachman, Rike Ayu Arista, Ika Oktavia Suzanti, Yonathan Ferry Hendrawan, & Aryono Yerey Wibowo. (2023). Medical Information Retrieval with Weighting Critical Score for Acute Respiratory Infection (ARI) Desease Detection. Technium: Romanian Journal of Applied Sciences and Technology, 17, 457-462. https://doi.org/10.47577/technium.v17i.10124
3. McCollum, E. D., McCracken, J. P., Kirby, M. A., Grajeda, L. M., Hossen, S., Moulton, L. H., Simkovich, S. M., Goodman-Palmer, D., Rosa, G., Mukeshimana, A., Balakrishnan, K., Thangavel, G., Garg, S. S., Castaaza, A., Thompson, L. M., Diaz-
4. Montero Lpez, I. L., Vinueza Veloz, M. F., Castillo Lpez, G. A., Ruano Ipiales, D. S., & Barcel, N. M. (2020). Afecciones respiratorias y contaminacin ambiental en Riobamba, Ecuador. Correo Cinetfico Mdico, 1(24).
5. Parrales Cedeo, A., Jimnez Mero, A. J., & Heras, L. (2025). Infecciones Respiratorias Agudas en Nios: Anlisis de comorbilidades Patgenos y Letalidad. Journal of American Health, 8(1). https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/211
6. Pedroso Triana, B. C., Lemes Domnguez, . R., lvarez Moreira, D., & Daz Navarro, B. (2020). Infecciones respiratorias agudas en pacientes menores de 15 aos en un rea de salud. Medicent Electrn, 2(2). http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v22n2/mdc05218.pdf
7. Selvaraj, K., Chinnakali, P., Majumdar, A., & Krishnan, I. (2020). Acute respiratory infections among under-5 children in India: A situational analysis. Journal of Natural Science, Biology and Medicine, 5(1), 15. https://doi.org/10.4103/0976-9668.127275
8. Silva-Guayasamn, L. G., Callejas, D., Silva-Sarabia, C. A., & Silva-Orozco, G. S. (2022). Perfil epidemiolgico de infecciones respiratorias agudas en pacientes peditricos en Ecuador. Enfermera Investiga, 7(2), 87-92. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i2.1620.2022
9. Sociedad Espaola de Farmacia, S. (2024). Infecciones respiratorias agudas leves - moderadas. https://www.sefac.org/system/files/2025-04/GUIA%20IRAS.pdf
10. Subsistema de Infecciones Respiratorias Agudas Graves, & Direccin Nacional Vigilancia Epidemiolgica. (2025). Infecciones respiratorias agudas graves (irag) semana epidemiolgica 01 ao 2025* Ecuador (No. 1). Ministerio de Salud Pblica del Ecuador.
11. Suganya, M., Kalpana, S., S, E., & B, S. (2020). Respiratory syncytial virus infection in children less than five years of age presenting as severe community-acquired pneumonia. Indian Journal of Child Health, 5(1), 11-14. https://doi.org/10.32677/IJCH.2018.v05.i01.003
12. Tran, V. V., Park, D., & Lee, Y.-C. (2020). Indoor Air Pollution, Related Human Diseases, and Recent Trends in the Control and Improvement of Indoor Air Quality. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(8), 2927. https://doi.org/10.3390/ijerph17082927
13. Crdova Sotomayor, D. A., Chvez Bacilio, C. G., Escuela de Enfermera Padre Luis Tezza. Lima, Per, Bermejo Vargas, E. W., (2020). Prevalencia de infecciones respiratorias agudas en nios menores de 5 aos en un centro materno-infantil de Lima. Horizonte Mdico (Lima), 20(1), 54-60. https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n1.08
14. Zambrano Chavarra, L. E. (2021). Enfermedades respiratorias en nios. Biosana, 1(2). https://soeici.org/index.php/biosana/article/view/38
15. Zurita Cspedes, B., Inturias, B., & Vargas, D. (2020). Frecuencia de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 aos, Centro de Salud Rio Blanco. Revista Cientfica Ciencias Mdica, 1(2). http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v23n2/v23n2_a11.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














