![]()
Psychosocial risks related to Burnout Syndrome in a food supplement company north of Quito
Riscos psicossociais relacionados sndrome de burnout em uma empresa de suplementos alimentares ao norte de Quito
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: ramiro.nunez@ueb.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 septiembre de 2025 *Aceptado: 02 de octubre de 2025 * Publicado: 13 de noviembre de 2025
I. Mdico General, Maestrante de la Maestra en Salud Pblica, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.
II. Licenciada en Psicologa, Magster en Neuropsicologa Clnica y Rehabilitacin Neuropsicolgica, Docente de la Maestra en Salud Pblica, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.
Resumen
Los riesgos psicosociales en el trabajo pueden afectar la salud mental y fsica y favorecer el sndrome de burnout. En una empresa de suplementos alimenticios al norte de Quito se evalu cmo condiciones laborales, desarrollo y participacin, clima/relaciones y salud/bienestar se asocian con el agotamiento y el desapego laboral medidos con OLBI. Por tanto, el objetivo de esta investigacin fue identificar los riesgos psicosociales ms relevantes asociados con la aparicin del sndrome de burnout en trabajadores de una empresa de suplementos alimenticios al norte de Quito. Se aplic un estudio cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo-correlacional, en dnde la poblacin censal: 27 colaboradores. Periodo de recoleccin: julioseptiembre de 2025. Instrumentos: Gua para la implementacin del programa de prevencin de riesgos psicosociales y Oldenburg Burnout Inventory (OLBI). Se aplic consentimiento informado y se garantiz anonimato y confidencialidad. Como resultados se obtuvo que, el agotamiento se relaciona ms con el clima/relaciones y la salud/bienestar, mientras que el desapego se vincula sobre todo con desarrollo/participacin y condiciones organizacionales. Se concluye que la empresa presenta un riesgo prevenible de burnout con niveles moderados de agotamiento y desapego. Para reducir el agotamiento, se recomienda fortalecer el liderazgo cercano, el apoyo social, la gestin de cargas y las pausas activas. Para prevenir el desapego, se priorizan rutas de carrera, reconocimiento, retroalimentacin y participacin en decisiones.
Palabras claves: Agotamiento profesional; factores psicosociales; salud ocupacional; ambiente de trabajo; inventario de Burnout de Oldenburg.
Abstract
Psychosocial risks in the workplace can affect mental and physical health and contribute to burnout. In a food supplement company in northern Quito, the relationship between working conditions, development and participation, climate/relationships, and health/well-being and burnout and job disengagement, as measured by the Oldenburg Burnout Inventory (OLBI), was evaluated. Therefore, the objective of this research was to identify the most relevant psychosocial risks associated with the development of burnout in employees of a food supplement company in northern Quito. A quantitative, non-experimental, cross-sectional, descriptive-correlational study was conducted with a census population of 27 employees. Data collection period: JulySeptember 2025. Instruments: Guide for the Implementation of the Psychosocial Risk Prevention Program and the Oldenburg Burnout Inventory (OLBI). Informed consent was obtained, and anonymity and confidentiality were guaranteed. The results showed that exhaustion is more closely related to climate/relationships and health/well-being, while disengagement is primarily linked to development/participation and organizational conditions. It is concluded that the company presents a preventable risk of burnout with moderate levels of exhaustion and disengagement. To reduce exhaustion, it is recommended to strengthen close leadership, social support, workload management, and active breaks. To prevent disengagement, career paths, recognition, feedback, and participation in decision-making are prioritized.
Keywords: Professional burnout; psychosocial factors; occupational health; work environment; Oldenburg Burnout Inventory.
Resumo
Os riscos psicossociais no ambiente de trabalho podem afetar a sade mental e fsica e contribuir para a sndrome de burnout. Em uma empresa de suplementos alimentares na zona norte de Quito, avaliou-se a relao entre condies de trabalho, desenvolvimento e participao, clima/relacionamentos e sade/bem-estar e a sndrome de burnout e o desengajamento no trabalho, medidos pelo Inventrio de Burnout de Oldenburg (OLBI). Portanto, o objetivo desta pesquisa foi identificar os riscos psicossociais mais relevantes associados ao desenvolvimento da sndrome de burnout em funcionrios de uma empresa de suplementos alimentares na zona norte de Quito. Realizou-se um estudo quantitativo, no experimental, transversal, descritivo-correlacional, com uma populao censitria de 27 funcionrios. Perodo de coleta de dados: julho a setembro de 2025. Instrumentos: Guia para Implementao do Programa de Preveno de Riscos Psicossociais e Inventrio de Burnout de Oldenburg (OLBI). O consentimento livre e esclarecido foi obtido, e o anonimato e a confidencialidade foram garantidos. Os resultados mostraram que a exausto est mais intimamente relacionada ao clima/relacionamentos e sade/bem-estar, enquanto o desengajamento est primariamente ligado ao desenvolvimento/participao e s condies organizacionais. Conclui-se que a empresa apresenta um risco evitvel de burnout com nveis moderados de exausto e desengajamento. Para reduzir a exausto, recomenda-se fortalecer a liderana prxima, o apoio social, a gesto da carga de trabalho e as pausas ativas. Para prevenir o desengajamento, priorizam-se planos de carreira, reconhecimento, feedback e participao na tomada de decises.
Palavras-chave: Burnout profissional; fatores psicossociais; sade ocupacional; ambiente de trabalho; Inventrio de Burnout de Oldenburg.
Introduccin
En la ltima dcada, la relevancia de los riesgos psicosociales ha crecido significativamente, entendindose a estos como las condiciones propias del entorno laboral que afectan la salud fsica, mental y social (Morillo Cano et al., 2024). A nivel mundial los riesgos psicosociales se han intensificado como consecuencia de los constantes cambios en el mundo laboral, lo que ha obligado a centrar la atencin en sus repercusiones sobre la salud fsica y mental de los colaboradores (Di Tecco et al., 2023). Se estima que cada ao se pierden 12000 millones de jornadas de trabajo por depresin y ansiedad, lo que representa un costo aproximado de $1 billn de dlares en productividad (Organizacin Mundial de la Salud, 2025). Cabe mencionar, que el 64% de los pases carecen de evaluacin y prevencin obligatoria de dichos riesgos dentro de la legislacin sobre seguridad laboral, generando as proteccin desigual para la fuerza laboral (Chirico et al., 2019). Posterior a la pandemia del COVID-19 se evidenciaron mltiples problemticas vinculadas con la salud mental y factores psicosociales, lo que reafirma a la salud ocupacional como un pilar estratgico en la inversin de poltica sanitaria y programas que apoyen a cada uno de los colaboradores (Kirsten, 2024). Amrica Latina enfrenta desafos puesto que solo 12 de 34 pases han ratificado el Convenio 155 de la Organizacin Internacional del Trabajo y 6 el Convenio 187, la armonizacin de sistemas nacionales del convenio 187 sigue siendo un importante obstculo (Muoz, 2024). En Ecuador, el anlisis de la salud laboral entre 1990 y 2022 evidenci 269.696 lesiones de trabajo y 5.352 muertes; sin embargo, pese a los esfuerzos normativos, la tasa de morbilidad general permaneci estable, mientras que la tasa de mortalidad mostr una tendencia decreciente, lo que refleja una eficacia limitada de las polticas existentes (Garca et al., 2025).
La salud ocupacional se refiere a la salud fsica y mental de los trabajadores y comprende el estudio de mtodos, condiciones y factores que en el medio ambiente de trabajo pueden causar enfermedades o lesiones (Organizacin internacional del trabajo, 2025). Un entorno laboral saludable contribuye a la moral y la calidad de vida de los empleados (Massimo Garriboli & Liangxing Jiang, 2023). En este sentido las instituciones que cumplen e invierten en las obligaciones de salud laboral registran menores costes derivados de la rotacin de personal, absentismo y gastos sanitarios (Tosca Vidal & Garca Vzquez, 2023). Asimismo, los cambios organizacionales como la reestructuracin o reduccin de personal se han asociado con un incremento en la presin por el tiempo y la exigencia de cumplir mltiples tareas (Backhaus et al., 2024). Entre los factores crticos destaca la exigencia emocional y la carga de trabajo los cuales impactan directamente en la productividad y el bienestar personal (Gil et al., 2023). Condiciones adversas como el acoso y el escaso apoyo organizativo contribuye en el aumento de niveles de riesgo en cada colaborador (Mancero Crdova et al., 2023). En particular, el agotamiento emocional se relaciona con la monotona en el trabajo, la ambigedad de funciones y ausencia de reconocimiento (Ikrame EL-Abbadi & Imad-dine Bazine, 2024). El agotamiento emocional constituye una problemtica extendida que afecta tanto al colaborador como a los resultados de la organizacin. Esta dimensin se caracteriza por la sensacin de sobrecarga emocional y agotamiento de recursos emocionales, dado que est influenciado por caractersticas individuales, vnculos interpersonales y exigencias del puesto (Yang, 2023).
Los riesgos psicosociales actan como predictores del sndrome de burnout al generar interacciones desfavorables entre el contenido del trabajo, la organizacin laboral, la gestin y las condiciones de los colaboradores, lo que puede derivar en percepciones negativas y manifestarse en agotamiento fsico, emocional y mental (Kovacs et al., 2022). La presencia de estos riesgos se asocia con mayores niveles de cinismo y fatiga, impactando negativamente al bienestar laboral por lo cual es necesario mitigar el desgaste ocupacional (Lara-Moreno et al., 2025). Otros predictores del sndrome de burnout incluyen comorbilidades, sobrecarga de tareas, actividades montonas, falta de pausas activas, falta de apoyo los cuales contribuyen al deterioro tanto en la salud mental como fsica (Saik et al., 2024). Adems, la carencia de apoyo social, los conflictos de rol, la baja autonoma y la presencia de liderazgo disfuncional se reconocen como elementos que disminuyen la satisfaccin laboral (Khammissa et al., 2022). El sndrome de Burnout est incluido en la undcima revisin de la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE-11) como un fenmeno ocupacional, aunque no se considera como una condicin mdica (World Health Organization, 2019). Dicho sndrome se conceptualiza como el resultado del estrs laboral crnico que no ha sido gestionado de manera adecuada. Se caracteriza por tres dimensiones; sentimientos de agotamiento o prdida de energa, mayor distancia mental con respecto al propio trabajo o sentimiento de negativismo, eficacia profesional reducida (World Health Organization, 2019). Es necesario resaltar que su aplicacin se limita al contexto ocupacional, lo que seala que no se debera emplear para describir experiencias en otros mbitos de la vida cotidiana. La comprensin de la relacin entre riesgos psicosociales y sndrome de burnout resulta esencial para la implementacin de medidas preventivas puesto que la exposicin crnica a factores de estrs psicosocial contribuyen directamente al agotamiento emocional, cinismo y la disminucin del desempeo (Demerouti, 2024).
Los riesgos psicosociales surgen de la interaccin entre colaboradores y la organizacin de la empresa como tambin entre los colaboradores y su entorno social (Sierra, 2021). Esta problemtica ha sido investigada por varios autores, encontrndose estudios tanto en empresas como en instituciones pblicas. En el mbito institucional, Manrique, Avendao, Bertha, Galvis y Ferro (2021) analizaron la relacin entre sndrome de burnout y riesgos psicosociales en profesionales sociales; Barral y Albn (2021) abordaron su impacto en la satisfaccin laboral del personal administrativo del sector salud; y Amaguaa (2021) estudi al personal operativo del ECU 911, evidenciando en todos los casos asociaciones significativas entre los factores de riesgo psicosocial y el desgaste emocional. En el mbito empresarial, Proao, lvarez, Martnez, Flores y Landeta (2022). Evaluaron la influencia de los riesgos psicosociales en el desarrollo de burnout en el personal de emergencias del Hospital General Docente Caldern, mientras que Reyes, Garca, Barrientos y Estrada (2024) identificaron una alta prevalencia de riesgos psicosociales en empresas manufactureras de Fresnillo, Zacatecas. En sntesis, se evidencia un inters sostenido por comprender cmo los riesgos psicosociales afectan la salud mental y el bienestar laboral en distintos contextos organizacionales. Sus consecuencias negativas incluyen el absentismo y la disminucin del rendimiento, lo que evidencia la necesidad de programas integrales de prevencin y gestin (Zubco, 2024). En Ecuador, dada la importancia de la problemtica, en 2023 se conform un equipo de trabajo para implementar un Programa de Riesgos Psicosociales en el mbito laboral (Ministerio del Ambiente, Agua y Transicin Ecolgica, 2024). La prevencin de los riesgos psicosociales resulta fundamental para reducir el agotamiento, especialmente en entornos con niveles altos de estrs. Las estrategias ms eficaces contemplan la evaluacin de las condiciones del lugar de trabajo, el fortalecimiento del apoyo a los empleados, la implementacin de intervenciones especficas que promuevan entornos saludables, estrategias como el mindfulness y la desconexin psicolgica han demostrado reducir sus efectos negativos, adaptadas a la realidad de cada institucin. Cada vez ms organizaciones desarrollan programas destinados a prevenir el estrs general y laboral con el objetivo de gestionar de manera eficaz los riesgos presentes disminuyendo la probabilidad de agotamiento en el trabajo (Kovacs et al., 2022). La prevencin se articula en distintos niveles de intervencin; primaria, secundaria y terciaria, mismo que se centran en la creacin de clima seguro y psicosocialmente saludable, sustentado en la investigacin activa de cada entidad. Comprender la relacin entre los factores psicosociales y el sndrome de burnout resulta esencial para disear programas de intervencin efectivos. Una vez identificados los riesgos se pueden implementar estrategias promoviendo en ltima instancia el bienestar laboral (Lara-Moreno et al., 2025). En este marco, la gestin eficaz del estrs laboral funciona como un factor de proteccin clave, facilitando la implementacin de medidas preventivas orientadas a promover la salud mental en los lugares de trabajo (Gaspar et al., 2024). Ante este panorama, el objetivo del presente estudio fue identificar los riesgos psicosociales ms relevantes que se asocian con la aparicin del sndrome de Burnout en una empresa de suplementos alimenticios al norte de Quito.
Metodologa
El estudio correspondi a un artculo original con un diseo cuantitativo, de tipo no experimental y de corte transversal descriptivo correlacional. La eleccin de este enfoque metodolgico se fundament en el objetivo e hiptesis de investigacin, orientados a identificar y analizar los riesgos psicosociales que se asociaron con la aparicin del sndrome de burnout en los trabajadores de una empresa de suplementos alimenticios al norte de Quito. Este diseo fue pertinente al no manipular variables, sino observar la realidad laboral en su contexto natural; el corte transversal permiti obtener datos en un nico momento y la modalidad descriptiva facilit caracterizar los factores de riesgo y su relacin con el sndrome.
El grupo de estudio estuvo constituido por la totalidad de la poblacin laboral de la empresa de suplementos alimenticios al norte de Quito, conformada en ese momento por 27 colaboradores. Esto garantiz la representatividad completa de los hallazgos y elimin posibles sesgos derivados de la seleccin parcial de sujetos. La recoleccin de datos se realiz en el periodo julio-septiembre del 2025 a travs de instrumentos de investigacin validados como lo fueron la Gua para la implementacin del programa de prevencin de riesgos psicosociales y el Oldenburg Burnout Inventory (OLBI). Se establecieron los siguientes criterios de inclusin: personas trabajadoras con contrato vigente, con al menos tres meses de antigedad en el puesto, mayores de 18 aos, pertenecientes a cualquier rea de la empresa (administrativa, operativa o comercial) y que aceptaron participar voluntariamente mediante la firma del consentimiento informado. Los criterios de exclusin contemplaron a los trabajadores con ausencias prolongadas (superiores a 15 das) por vacaciones, licencias mdicas o permisos, as como a personas externas a la organizacin (contratistas o visitantes). Tambin se excluyeron individuos con barreras idiomticas o limitaciones cognitivas que impidieran la adecuada comprensin de los cuestionarios. Finalmente, se defini como criterio de eliminacin la falta de respuesta completa a los instrumentos aplicados, con el fin de asegurar la validez de los datos obtenidos.
Para el procedimiento, se aplicaron de manera conjunta la Gua para la implementacin del programa de prevencin de riesgos psicosociales y el cuestionario Oldenburg Burnout Inventory (OLBI), cuyos resultados fueron procesados y analizados mediante el software R. Previamente, se obtuvo el consentimiento informado de cada participante, garantizando la voluntariedad de su participacin. El anlisis de los datos se efectu respetando los principios ticos de anonimato y confidencialidad, asegurando que la informacin recolectada se utilizara exclusivamente con fines investigativos.
Resultados
Figura 1: Anlisis de Valores Medios de los Factores de Riesgos Psicosociales

El anlisis de los valores medios de los factores de riesgos psicosociales revela percepciones generalmente positivas del entorno laboral, en la figura 1 se observa puntuaciones entre 3.44 y 3.84 en una escala tipo Likert (1 a 4). Todos los factores se ubican en el tercio superior, lo que sugiere un clima organizacional saludable, aunque con matices importantes. El Factor 4 (Salud y Bienestar) obtiene la puntuacin ms alta (M = 3.84), reflejando que los empleados valoran favorablemente su equilibrio vida-trabajo, manejo del estrs y acceso a recursos de salud. Le sigue el Factor 3 (Clima y Relaciones Laborales) con 3.65, indicando relaciones interpersonales cooperativas y un ambiente de respeto, aunque con margen para mejorar la comunicacin y el liderazgo. El Factor 1 (Condiciones Laborales y Organizacionales) alcanza 3.55, lo que denota condiciones estructurales aceptables, pero con oportunidades de mejora en recursos, carga laboral y claridad de roles. Por ltimo, el Factor 2 (Desarrollo y Participacin) registra la puntuacin ms baja (M = 3.44), sealando limitaciones en crecimiento profesional, reconocimiento y participacin en decisiones, lo que podra afectar el compromiso y la retencin del talento. Este patrn del bienestar individual al desarrollo organizacional sugiere que la organizacin ha priorizado con xito la salud y el clima laboral, pero debe reforzar sus estrategias de gestin del talento. Aunque no hay riesgos crticos, se recomienda intervenir prioritariamente en desarrollo y participacin, seguido de mejoras en condiciones laborales, mientras se mantiene la calidad en bienestar y relaciones.
Figura 2: Anlisis de Valores Medios de las Dimensiones del Inventario de Burnout de Oldenburg

Como se muestra en la figura 2, las puntuaciones medias de las dos dimensiones del Inventario de Burnout de Oldenburg (OLBI): Agotamiento (M = 2.60) y Desapego (M = 2.51). Ambos valores se ubican en el rango medio de la escala, lo que indica niveles moderados de Burnout en la poblacin evaluada. La mnima diferencia entre ellos (0.09 puntos) sugiere un perfil equilibrado, donde el desgaste emocional y el distanciamiento actitudinal coexisten con intensidad similar. El Agotamiento, ligeramente ms elevado, refleja fatiga emocional, mental y fsica derivada de demandas laborales sostenidas. Una media de 2.60 seala que muchos trabajadores experimentan cansancio persistente, sensacin de recursos agotados y dificultad para recuperarse fuera del trabajo. Por su parte, el Desapego (2.51) evidencia una prdida moderada de compromiso, con actitudes cnicas, reduccin del sentido del trabajo y desconexin emocional como mecanismo defensivo ante el estrs crnico. Este patrn con ambas dimensiones en niveles comparables es consistente con una fase intermedia del Burnout, donde el agotamiento inicial ha comenzado a generar respuestas de distanciamiento. Aunque no se observan sntomas severos, estas puntuaciones constituyen una zona de alerta que requiere intervencin preventiva. Se recomienda un enfoque dual: por un lado, reducir fuentes de estrs (carga laboral, demandas emocionales); por otro, fortalecer factores motivacionales (reconocimiento, desarrollo profesional, participacin). Un abordaje integral y el monitoreo continuo permitiran evitar la progresin del sndrome y preservar el bienestar y desempeo del personal.
Figura 3: Matriz de correlacin de los factores vs Burnout 1

Anlisis de la Matriz de Correlacin: Dimensin Agotamiento del Inventario de Oldenburg
El anlisis de la matriz de correlacin explora las relaciones entre cuatro dimensiones del entorno laboral Condiciones Laborales y Organizacionales (F1), Desarrollo y Participacin (F2), Clima y Relaciones Laborales (F3), y Salud y Bienestar (F4) y la subdimensin de Agotamiento (Bour_1) del Inventario de Burnout de Oldenburg. Los coeficientes de Pearson oscilan entre 0.11 y 0.45, revelando asociaciones predominantemente dbiles a moderadas, notablemente inferiores a las intercorrelaciones observadas entre los propios factores organizacionales. La dimensin con mayor vnculo al agotamiento es F3 (Clima y Relaciones Laborales), con una correlacin moderada (r = 0.45), explicando alrededor del 20% de su varianza. Este hallazgo subraya que la calidad de las interacciones interpersonales y el ambiente socioemocional en el trabajo son factores clave en la experiencia de agotamiento emocional. En contraste, F2 (Desarrollo y Participacin) muestra una relacin casi nula (r = 0.11), sugiriendo que las oportunidades de crecimiento profesional no protegen significativamente contra el agotamiento, lo que podra indicar que esta dimensin se vincula ms con otras facetas del burnout, como el desapego. F1 (Condiciones Laborales y Organizacionales) presenta una correlacin dbil (r = 0.20), lo que implica que aspectos estructurales del empleo como carga horaria o recursos tienen un impacto limitado cuando se analizan aisladamente. Esto contrasta con hallazgos previos en la literatura, y podra explicarse si dichas condiciones influyen indirectamente en el agotamiento a travs del clima relacional. Por su parte, F4 (Salud y Bienestar) se asocia moderadamente (r = 0.33), reflejando una relacin bidireccional: el agotamiento deteriora la salud, y una salud comprometida aumenta la vulnerabilidad al agotamiento. Las intercorrelaciones entre factores organizacionales confirman que F1 y F2 estn estrechamente vinculados (r = 0.78), al igual que F3 y F4 (r = 0.76), mientras que F4 muestra independencia casi total respecto a F1 y F2. La distribucin bimodal del agotamiento sugiere dos perfiles diferenciados entre los participantes: uno con niveles bajos-moderados y otro con agotamiento ms pronunciado. En conjunto, estos resultados indican que el agotamiento emocional responde de forma selectiva al entorno laboral: es ms sensible a la calidad de las relaciones interpersonales que a las condiciones estructurales o al desarrollo profesional. Esto tiene implicaciones prcticas: las estrategias de intervencin deben priorizar la mejora del clima organizacional y el apoyo social, ms que centrarse exclusivamente en ajustes organizacionales o formativos.
Figura 4: Matriz de correlacin de los factores vs Burnout 2

Anlisis de la Matriz de Correlacin: Dimensin Desapego del Inventario de Oldenburg
La comparacin de los perfiles correlacionales de las dos dimensiones del Burnout Agotamiento y Desapego revela una clara especificidad en sus orgenes, lo que sugiere mecanismos etiolgicos diferenciados. El Agotamiento emocional se vincula principalmente con factores relacionales e interpersonales (F3: Clima y Relaciones Laborales), mostrando una correlacin moderada (r = 0.45), y en menor medida con la percepcin de Salud y Bienestar (F4), lo que apunta a que su gnesis radica en las demandas emocionales del entorno laboral y en el deterioro psicofisiolgico asociado. En contraste, el Desapego entendido como distanciamiento cognitivo y afectivo hacia el trabajo se asocia ms fuertemente con factores estructurales y motivacionales: presenta correlaciones moderadas con Condiciones Laborales y Organizacionales (F1, r = 0.38) y, especialmente, con Desarrollo y Participacin (F2, r = 0.45). Esto indica que el desapego surge principalmente de la frustracin ante la falta de oportunidades de crecimiento profesional, escasa participacin en decisiones y deficiencias en la estructura organizacional del trabajo. Esta disociacin funcional entre ambas dimensiones tiene implicaciones prcticas relevantes. No basta con aplicar estrategias genricas para prevenir o mitigar el Burnout; se requieren intervenciones especficas y focalizadas segn la dimensin que se pretenda abordar. Para reducir el Agotamiento, es fundamental fortalecer el clima laboral, promover relaciones interpersonales saludables y gestionar adecuadamente las exigencias emocionales del puesto. Por otro lado, para prevenir el Desapego, las organizaciones deben priorizar la mejora de las condiciones estructurales del trabajo y, sobre todo, garantizar rutas claras de desarrollo profesional, reconocimiento y participacin activa de los empleados en la vida organizacional. En conjunto, estos hallazgos subrayan que el Burnout no es un fenmeno monoltico, sino un sndrome multifactico cuyas manifestaciones responden a fuentes distintas en el entorno laboral. Reconocer esta complejidad permite disear polticas de bienestar laboral ms precisas, eficaces y alineadas con las necesidades reales de los trabajadores.
Figura 5: Matriz de correlacin de los factores vs Burnout total

Anlisis de la Matriz de Correlacin
La matriz de correlacin presentada exhibe las relaciones bivariadas entre cuatro factores del ambiente laboral (F1: Condiciones Laborales y Organizacionales, F2: Desarrollo y Participacin, F3: Clima y Relaciones Laborales, F4: Salud y Bienestar) y la puntuacin total del Inventario de Burnout de Oldenburg. Los coeficientes de correlacin de Pearson oscilan entre 0.03 y 0.78, revelando un patrn heterogneo de asociaciones con magnitudes que varan desde prcticamente nulas hasta fuertes.
El Factor 1 (Condiciones Laborales y Organizacionales) muestra una correlacin moderada-alta con el sndrome de Burnout (r = 0.35). Esta magnitud de asociacin sugiere que aproximadamente el 12.25% de la varianza en los niveles de agotamiento profesional puede atribuirse a las condiciones del entorno laboral y los aspectos organizacionales. La distribucin univariada de F1 presenta una configuracin aproximadamente normal con ligera asimetra positiva, mientras que la relacin bivariada con Burnout exhibe una tendencia lineal negativa decreciente, indicando que el deterioro en las condiciones laborales se asocia con incrementos en la sintomatologa de desgaste profesional.
El Factor 2 (Desarrollo y Participacin) evidencia la asociacin ms robusta con el Burnout (r = 0.36), superando marginalmente la magnitud observada con F1. Esta correlacin moderada-alta implica que el 12.96% de la variabilidad en el agotamiento laboral covara con las oportunidades de desarrollo profesional y los mecanismos de participacin organizacional. La nube de puntos correspondiente revela una dispersin considerable, aunque la tendencia lineal negativa permanece evidente. La distribucin de F2 muestra una concentracin hacia valores superiores del rango con asimetra negativa pronunciada, sugiriendo que la mayora de los participantes perciben niveles relativamente favorables de desarrollo y participacin.
El Factor 3 (Clima y Relaciones Laborales) presenta una correlacin moderada con Burnout (r = 0.21), representando la asociacin ms dbil entre los cuatro factores evaluados. nicamente el 4.41% de la varianza en el sndrome de desgaste profesional se explica por las dinmicas del clima organizacional y las relaciones interpersonales laborales. Esta magnitud modesta sugiere que, aunque estadsticamente significativa, la calidad de las relaciones laborales ejerce un efecto limitado sobre el agotamiento cuando se considera de manera aislada. La distribucin bivariada muestra dispersin amplia con mltiples observaciones desvindose sustancialmente de la lnea de tendencia central.
El Factor 4 (Salud y Bienestar) exhibe la correlacin ms dbil con el Burnout (r = 0.10), indicando una asociacin prcticamente marginal donde apenas el 1% de la variabilidad del agotamiento profesional se relaciona con las percepciones de salud y bienestar general. Este coeficiente cercano a cero sugiere independencia relativa entre ambas variables o la presencia de relaciones no lineales no capturadas por el anlisis correlacional de Pearson. La distribucin de F4 muestra asimetra positiva con concentracin en el extremo superior, mientras que la nube de puntos con Burnout revela dispersin considerable sin patrn lineal claramente definido.
Las intercorrelaciones entre factores revelan patrones estructurales relevantes. F1 y F2 presentan correlacin sustancial (r = 0.78), sugiriendo que las condiciones laborales-organizacionales y el desarrollo-participacin constituyen dimensiones estrechamente vinculadas del ambiente laboral, posiblemente compartiendo constructos subyacentes comunes. F1 y F3 muestran asociacin moderada (r = 0.40), mientras que F2 y F3 exhiben correlacin dbil (r = 0.23), indicando que el clima laboral mantiene relativa independencia respecto al desarrollo profesional. F3 y F4 presentan la incorrelacin ms elevada despus de F1-F2 (r = 0.76), evidenciando que el clima relacional y la salud-bienestar constituyen dimensiones fuertemente interrelacionadas. Las correlaciones entre F1-F4 (r = 0.04) y F2-F4 (r = 0.03) son prcticamente nulas, sugiriendo ortogonalidad entre los aspectos organizacionales-desarrollo y la dimensin de salud-bienestar.
La distribucin del Burnout muestra concentracin modal alrededor de 2.5-2.6 con dispersin moderada y ligera asimetra positiva, indicando que la mayora de la muestra experimenta niveles medios-bajos de agotamiento profesional, con una cola extendida hacia valores superiores representando casos de desgaste severo. La configuracin general de las correlaciones sugiere que los factores F1 y F2 operan como predictores primarios del sndrome de Burnout con magnitudes comparables, mientras que F3 representa un predictor secundario con efecto moderado y F4 muestra asociacin mnima. Esta jerarqua de asociaciones implica que las intervenciones orientadas a mejorar las condiciones organizacionales y las oportunidades de desarrollo profesional podran ejercer mayor impacto preventivo sobre el agotamiento laboral comparativamente con intervenciones centradas exclusivamente en el clima relacional o la promocin de salud general.
Discusin
Los resultados del presente estudio muestran asociaciones significativas entre los factores psicosociales y el sndrome de burnout medido con el OLBI. En la dimensin agotamiento, el clima y las relaciones laborales (F3) present la mayor correlacin (r =0.45), seguida de salud y bienestar (F4) (r = 0.33), condiciones laborales y organizacionales (F1) (r = .20) y una relacin menor con desarrollo y participacin (F2) (r = 0.11). Respecto al desapego, las asociaciones ms fuertes se observaron con F2 (r = 0.45) y F1 (r = 0.38). Para el Burnout total, F2 (r = 0.36) y F1 (r = 0.35) mostraron relaciones moderadas, mientras que F3 (r = 0.21) y F4 (r = 0.10) tuvieron asociaciones menores. Estos patrones sugieren fuentes parcialmente diferenciadas del sndrome, el agotamiento parece ms sensible a la calidad del clima interpersonal y al estado de salud, mientras que el desapego se vincula ms con condiciones estructurales y oportunidades de desarrollo y participacin. En profesionales del rea social, las demandas de trabajo se asociaron significativamente con agotamiento (r = 0.47) y desapego (r = 0.50), mientras que el control sobre el trabajo se relacion con menor desgaste emocional (r = 0.54) y las recompensas con desgaste emocional (r = 0.47) (Manrique et al., 2021). En personal sanitario del IESS en Cuenca, carga y ritmo de trabajo mostraron correlaciones altas con agotamiento (r = 0.70) y desapego (r = 0.60) e inversas con realizacin personal (r = −0.45); adems, agotamiento y desapego se asociaron entre s (r = 0.65), desarrollo y participacin actu como factor protector (Quiroga & Jerves, 2025). El patrn direccional coincide con el presente estudio reflejando que a mayores demandas mayor ndice de burnout y a mayor cantidad de recursos disminuye el burnout.
El gradiente protector de recursos tambin es consistente con evidencia reciente, en una muestra laboral diversa, vigor y dedicacin se relacionaron negativamente con agotamiento, mientras que apoyo y control se asociaron con menor agotamiento y mayor bienestar (Moreno et al., 2025). Los datos obtenidos sostienen que F2 (desarrollo/participacin) muestra la vinculacin ms alta con el desapego, y F3 (clima/relaciones) con el agotamiento, sugiriendo que recursos motivacionales y psicosociales actan sobre facetas distintas del sndrome y que las intervenciones deben ser dimensiones especficas. En trabajadores del sector deportivo, se evidenci una fuerte convergencia interna del burnout, aunque sin correlaciones directas informadas entre riesgos psicosociales y subescalas de burnout (Gallardo & Pelaez, 2025). Esta coherencia interna del constructo respalda que en el estudio las intercorrelaciones entre factores organizacionales (F1F2 r = 0.78; F3F4 r = 0.76) coexistan con vnculos selectivos hacia dimensiones especficas del OLBI, lo que es usual de sndromes multifacticos.
En una empresa industrial, un anlisis de regresin mltiple mostr que condiciones laborales y organizacionales, clima y relaciones laborales predicen menos agotamiento, ms realizacin y menos desapego (Djokic, 2024). Su patrn predictivo concuerda con los hallazgos de la presente investigacin: mejor condiciones laborales y organizacionales se vinculan con menor agotamiento y mayor claridad o desarrollo con menor desapego.
Alcance y limitaciones
El estudio aporta evidencia local en una empresa de suplementos alimenticios, utilizando instrumentos validados (OLBI y gua de riesgos psicosociales) y un anlisis correlacional que permite jerarquizar predictores prcticos (F1F4). No obstante, el diseo transversal limita la precisin de los coeficientes y la inferencia causal; adems, las comparaciones con la literatura implican heterogeneidad de contextos e instrumentos, lo que puede explicar diferencias en magnitudes. Futuras investigaciones deberan replicar con empresas con poblacin mayor, incorporar modelos multivariados y recursos individuales para refinar los mecanismos observados.
Conclusiones
En la empresa analizada existe riesgo de burnout en nivel prevenible: el patrn observado combina agotamiento y desapego en parte del personal, lo que exige acciones tempranas. Los factores de riesgos psicosocial tienen diferente correlacin respecto a burnout de mayor a menor se evidenci: Desarrollo y Participacin (F2), Condiciones Laborales y Organizacionales (F1), Clima y Relaciones Laborales (F3), Salud y Bienestar (F4). El desapego se asocia sobre todo con factores de Desarrollo y participacin (F2) y Condiciones laborales y organizacionales (F1): falta de rutas de crecimiento, bajo reconocimiento, participacin limitada en decisiones, y brechas en claridad de rol/recursos. El agotamiento se relaciona principalmente con Clima y relaciones laborales (F3) y, en menor medida, con Salud y bienestar (F4): calidad del liderazgo cercano, apoyo entre pares, gestin de carga y pausas activas. A pesar de que la valoracin psicosocial global es mayormente favorable, se detectan brechas concretas (desarrollo profesional, participacin, claridad de rol y carga) que podran empujar el burnout si no se corrigen.
Referencias
1. Backhaus, I., Haislah, A. L., Burr, H., Nielsen, K., Di Tecco, C., & Dragano, N. (2024). Organizational change: Challenges for workplace psychosocial risks and employee mental health. BMC Public Health, 24(1), 2477. https://doi.org/10.1186/s12889-024-19815-w
2. Chirico, F., Heponiemi, T., Pavlova, M., Zaffina, S., & Magnavita, N. (2019). Psychosocial Risk Prevention in a Global Occupational Health Perspective. A Descriptive Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(14), 2470. https://doi.org/10.3390/ijerph16142470
3. Demerouti, E. (2024). Burnout: A comprehensive review. Zeitschrift Fr Arbeitswissenschaft, 78(4), 492-504. https://doi.org/10.1007/s41449-024-00452-3
4. Di Tecco, C., Persechino, B., & Iavicoli, S. (2023). Psychosocial Risks in the Changing World of Work: Moving from the Risk Assessment Culture to the Management of Opportunities. La Medicina del Lavoro, 114(2), e2023013. https://doi.org/10.23749/mdl.v114i2.14362
5. Garca, A. R., Gmez, Chica, M. L., Vega, & Yturralde, J. G. (2025). A 32-Year Analysis of Occupational Safety and Health in Ecuador: Regulatory Impact on Workplace Morbidity and Mortality. Journal of Ecohumanism, 4(1). https://doi.org/10.62754/joe.v4i1.6144
6. Gaspar, T., Gaspar, T., Carvalho, M., & Matos, M. (2024). Burnout as a multidimensional phenomenon: How can workplaces be healthy environments? European Journal of Public Health, 34(Supplement_3), ckae144.1850. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckae144.1850
7. Gil, E. J. G., Ordoez, C. C. O., Rodrguez, L. Y., Acevedo, J. C., & Rodrguez, M. L. (2023). Identificacin de factores psicosociales en empresas del sector salud. Gestin de la seguridad y la Salud en el Trabajo, 5(2), 42-49. https://doi.org/10.15765/gsst.v5i2.3708
8. Ikrame EL-Abbadi & Imad-dine Bazine. (2024). Emotional Exhaustion in Morocco: Quantitative Analysis of Influencing Factors among Executives. Journal of Electrical Systems, 20(4s), 922-929. https://doi.org/10.52783/jes.2133
9. Khammissa, R. A., Nemutandani, S., Shangase, S. L., Feller, G., Lemmer, J., & Feller, L. (2022). The burnout construct with reference to healthcare providers: A narrative review. SAGE Open Medicine, 10, 20503121221083080. https://doi.org/10.1177/20503121221083080
10. Kirsten, W. (2024). The Evolution from Occupational Health to Healthy Workplaces. American Journal of Lifestyle Medicine, 18(1), 64-74. https://doi.org/10.1177/15598276221113509
11. Kovacs, I., Nicolescu, C., Gaman, A.-G., Ilie, C., & Irimia, A. (2022a). ORGANIZATIONAL STRESSORS IN THE CONTEXT OF INTERVENTION AND RESCUE ACTIVITIES. 321-330. https://doi.org/10.5593/sgem2022/1.1/s03.037
12. Kovacs, I., Nicolescu, C., Gaman, A.-G., Ilie, C., & Irimia, A. (2022b). ORGANIZATIONAL STRESSORS IN THE CONTEXT OF INTERVENTION AND RESCUE ACTIVITIES. 321-330. https://doi.org/10.5593/sgem2022/1.1/s03.037
13. Lara-Moreno, R., Guzmn, N., Vzquez Prez, M. L., & Ogallar-Blanco, A. I. (2025). The Exhaustion Triangle: How Psychosocial Risks, Engagement, and Burnout Impact Workplace Well-Being. Social Sciences. https://doi.org/10.20944/preprints202501.0994.v1
14. Mancero Crdova, A. D., Surez Prez, J. C., & Espinoza Guano, M. (2023). Psychosocial Risk in the Operative Personnel of Public Companies: Galapagos Case. 2023 IEEE Seventh Ecuador Technical Chapters Meeting (ECTM), 1-6. https://doi.org/10.1109/ETCM58927.2023.10309035
15. Massimo Garriboli & Liangxing Jiang. (2023). Workplace health. En Encyclopedia of Mental Health (pp. 629-639). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-91497-0.00033-3
16. Moreno, R. L., Guzmn, N., Prez, L. V., & Blanco, A. I. O. (2025). The Exhaustion Triangle: How Psychosocial Risks, Engagement, and Burnout Impact Workplace Well-Being. Social Sciences. https://doi.org/10.20944/preprints202501.0994.v1
17. Morillo Cano, J. R., Navarrete Medina, A. D., Noroa Salcedo, D. R., & Navarrete Arboleda, E. D. (2024). Influence of exposure to psychosocial risks on occupational stress among telemedicine agents in Quito. Data and Metadata, 3. https://doi.org/10.56294/dm2024.240
18. Muoz, M. (2024). SS06-03 RATIFICATION OF ILO FUNDAMENTAL OSH CONVENTIONS IN LATIN AMERICAN AND THE CARIBBEAN REGION: STATE OF THE ART AND CURRENT CHALLENGES FOR OH SERVICES. Occupational Medicine, 74(Supplement_1), 0-0. https://doi.org/10.1093/occmed/kqae023.0074
19. Organizacin internacional del trabajo. (2025). Salud en el trabajo | OIT/Cinterfor. https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3482
20. Organizacin Mundial de la Salud. (2025). La salud mental en el trabajo [Https://www.who.int]. La salud mental en el trabajo. Recuperado 16 de septiembre de 2025, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work
21. Saik, P., Tsopa, V., Cheberyachko, S., Deryugin, O., Sokurenko, S., Suima, I., & Lozynskyi, V. (2024). Improving the Process of Managing Psychosocial Risks in Organizations. Risk Management and Healthcare Policy, Volume 17, 2997-3016. https://doi.org/10.2147/RMHP.S488263
22. Vidal, C. M. T., & Vzquez, M. D. R. G. (2023). Aportaciones de la salud ocupacional para las empresas y los trabajadores. Publicaciones e Investigacin, 17(2). https://doi.org/10.22490/25394088.7243
23. World Health Organization. (2019, mayo 28). Burn-out an occupational phenomenon: International Classification of Diseases. https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases
24. Yang, N. (2023). The Causes, Effects, and Interventions of Workplace Emotional Exhaustion. Lecture Notes in Education Psychology and Public Media, 6(1), 516-520. https://doi.org/10.54254/2753-7048/6/20220459
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














