Moda inclusiva: desarrollo de ternos sastres personalizados para personas con acondroplasia

 

Inclusive fashion: developing custom-tailored suits for people with achondroplasia

 

Moda inclusiva: desenvolvimento de fatos feitos medida para pessoas com acondroplasia

Gladys Yolanda Buenao-Aldaz I
gladysbuenanio@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9226-3200

,Mara Beln Chvez-Dvalos II
belitoforever@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8519-5921

,Silvana Alejandra Guamn-Egas III
silvana02.gmn@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8330-0265

,Mara Isabel Tisalema-Capuz IV
maryisabeltisalema.faby@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1643-8154

,Germania Roco Lara-Jerz V
germanialaraitsp@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5862-0864

,Segundo Elias Pilla-Aman VI
eliusitsp@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4650-2535

,Sandra Elizabeth Cando-Chauca VII
elizabethcando64@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2674-787X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gladysbuenanio@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 21 septiembre de 2025 *Aceptado: 08 de octubre de 2025 * Publicado: 13 de noviembre de 2025

 

          I.            Licenciada en Ciencias de la Educacin, Especialidad Cultura Fsica, Ingeniera en Diseo de Modas, Maestra Artesanal en el rea de Corte y Confeccin, Docente del Instituto Tecnolgico Pelileo, Tungurahua, Ecuador.

        II.            Magster en Gestin del Diseo, Ingeniera en Procesos y Diseo de Modas, Tallerista de Artes Plsticas, Dibujo de la Figura Humana y Dibujo de Moda, Diseadora e Ilustradora Freelance de la Marca Bela Diseo e Ilustracin, Docente de Tcnicas de Representacin de Moda Manuales y Digitales, Ecuador.

      III.            Magster en Diseo de Productos Mencin en Innovacin y Desarrollo de Proyectos. Ingeniera en Procesos y Diseo de Modas, Docente investigadora de la Carrera de Diseo de Modas en las reas de Patronaje Digital e Ilustracin Digital de Moda del Instituto Superior Tecnolgico Pelileo Tungurahua, Ecuador.

      IV.            Magster en Gestin del Diseo, Licenciada en Ciencias de la Educacin con mencin en Diseo de Modas y Bachiller en Industria de la Moda, Maestra de Taller en Corte y Confeccin, Ecuador.

        V.            Magster en Gestin del Diseo, Licenciada en Ciencias de la Educacin, con Especialidades en Educacin de Adultos, Licenciada en Ciencias de la Educacin con Especialidad en Diseo de Modas y Maestra en Corte y Confeccin, Ecuador.

      VI.            Magster en Gestin del Diseo, Ingeniero en Diseo de Modas, Maestro Sastre, Certificado como Tcnico en Mantenimiento de Mquinas Industriales de Confeccin Textil, Docente del Instituto Superior Tecnolgico Pelileo, Ecuador.

     VII.            Mster Universitario en Liderazgo y Direccin de Centros Educativos por la Universidad Internacional de La Rioja UNIR, Ingeniera en Sistemas, Tecnloga en Informtica y Computacin por la Universidad Tecnolgica Indoamrica, Coordinadora Acadmica Institucional, Docente Investigador, Docente del Instituto Superior Tecnolgico Pelileo, Tungurahua, Ecuador.


Resumen

El presente proyecto se enmarca dentro de una investigacin aplicada, cuyo objetivo es desarrollar una solucin prctica para un problema real: la creacin de ternos sastres personalizados para personas con acondroplasia, condicin gentica que afecta el crecimiento seo y provoca desproporciones corporales, como baja estatura y diferencias entre las extremidades y el torso, esta situacin dificulta el acceso a ropa formal adecuada, generando una barrera tanto esttica como funcional, la investigacin propone un enfoque mixto, combinando mtodos cualitativos y cuantitativos. El enfoque cualitativo permitir comprender las necesidades, expectativas y experiencias de las personas con acondroplasia respecto al uso de ropa formal, considerando aspectos como la comodidad, el ajuste y la esttica, por su parte, el enfoque cuantitativo facilitar la realizacin de un anlisis antropomtrico detallado, mediante mediciones directas a los participantes, para definir las bases del diseo de patrones personalizados. A partir de los datos obtenidos, se desarrollarn varios prototipos de ternos mediante tcnicas de diseo de modas y sastrera, ajustados a las proporciones reales de los usuarios, durante las pruebas de uso, los participantes evaluarn las prendas diseadas, proporcionando datos cualitativos a travs de entrevistas y observaciones, as como datos cuantitativos relacionados con la percepcin del ajuste, la funcionalidad y la satisfaccin esttica, se utilizarn encuestas estructuradas y cuestionarios especficos para recoger informacin sobre la experiencia de uso, mientras que la observacin directa permitir analizar la interaccin de los usuarios con los ternos en situaciones cotidianas. Adems, se tomarn medidas antropomtricas utilizando cintas mtricas, calibradores y cuadros de medidas estandarizadas, asegurando que los patrones de confeccin se adapten a las necesidades fsicas reales de los participantes.

Palabras clave: Moda inclusiva; acondroplasia; ternos sastres; ergonoma textil; diversidad corporal.

 

Abstract

This project is part of applied research aimed at developing a practical solution to a real problem: the creation of custom-tailored suits for people with achondroplasia, a genetic condition that affects bone growth and causes body disproportions, such as short stature and differences between the limbs and torso. This situation hinders access to suitable formal wear, creating both an aesthetic and functional barrier. The research proposes a mixed-methods approach, combining qualitative and quantitative methods. The qualitative approach will allow for an understanding of the needs, expectations, and experiences of people with achondroplasia regarding the use of formal clothing, considering aspects such as comfort, fit, and aesthetics. The quantitative approach will facilitate a detailed anthropometric analysis through direct measurements of the participants to define the basis for the design of custom patterns. Based on the data obtained, several suit prototypes will be developed using fashion design and tailoring techniques, adjusted to the actual proportions of the users. During user testing, participants will evaluate the designed garments, providing qualitative data through interviews and observations, as well as quantitative data related to perceived fit, functionality, and aesthetic satisfaction. Structured surveys and specific questionnaires will be used to gather information on the user experience, while direct observation will allow for the analysis of user interaction with the suits in everyday situations. In addition, anthropometric measurements will be taken using measuring tapes, calipers, and standardized measurement charts, ensuring that the garment patterns adapt to the participants' actual physical needs.

Keywords: Inclusive fashion; achondroplasia; tailored suits; textile ergonomics; body diversity.

 

Resumo

Este projeto faz parte de uma pesquisa aplicada que visa desenvolver uma soluo prtica para um problema real: a criao de ternos sob medida para pessoas com acondroplasia, uma condio gentica que afeta o crescimento sseo e causa despropores corporais, como baixa estatura e diferenas entre os membros e o tronco. Essa situao dificulta o acesso a roupas formais adequadas, criando uma barreira tanto esttica quanto funcional. A pesquisa prope uma abordagem mista, combinando mtodos qualitativos e quantitativos. A abordagem qualitativa permitir a compreenso das necessidades, expectativas e experincias de pessoas com acondroplasia em relao ao uso de roupas formais, considerando aspectos como conforto, caimento e esttica. A abordagem quantitativa facilitar uma anlise antropomtrica detalhada por meio de medies diretas dos participantes para definir a base para o desenvolvimento de moldes sob medida. Com base nos dados obtidos, sero desenvolvidos diversos prottipos de ternos utilizando tcnicas de design de moda e alfaiataria, ajustados s propores reais dos usurios. Durante os testes com usurios, os participantes avaliaro as peas projetadas, fornecendo dados qualitativos por meio de entrevistas e observaes, bem como dados quantitativos relacionados percepo de caimento, funcionalidade e satisfao esttica. Questionrios estruturados e especficos sero utilizados para coletar informaes sobre a experincia do usurio, enquanto a observao direta permitir a anlise da interao do usurio com os ternos em situaes cotidianas. Alm disso, sero realizadas medies antropomtricas utilizando fitas mtricas, paqumetros e tabelas de medidas padronizadas, garantindo que os moldes das peas se adaptem s necessidades fsicas reais dos participantes.

Palavras-chave: Moda inclusiva; acondroplasia; ternos sob medida; ergonomia txtil; diversidade corporal.

 

Introduccin

La moda inclusiva se ha convertido hoy en da en una necesidad debido a la diversidad corporal, por lo que debe ser reconocida y abordada por la industria del diseo de moda. Vergelin y Lara (2024) hacen referencia a una gran necesidad debido a la invisibilidad de este mbito y a la diversidad corporal humana. En el caso de las personas con acondroplasia, que tienen proporciones corporales que no se ajustan a los estndares de tallaje convencionales, esta condicin gentica limita el acceso a prendas formales adecuadas, especialmente trajes a medida, presentando una barrera tanto esttica como funcional.

Desde el punto de vista acadmico, este proyecto vincula la enseanza del diseo de modas con problemas reales, fortalece la formacin profesional a travs de procesos de investigacin aplicada, confeccin personalizada, antropometra y ergonoma, adems de impulsar la innovacin en la industria textil local, lo cual est en lnea con los objetivos de desarrollo incluyente del pas y promueve el emprendimiento productivo. Arteaga y Monserrate (2022) describen las caractersticas de las personas con acondroplasia. El torso de las personas con acondroplasia suele tener el mismo tamao que el promedio, pero las extremidades son significativamente ms cortas, lo que hace que las prendas convencionales, diseadas para proporciones corporales estndar, sean incmodas, difciles de usar y estticamente inadecuadas. La falta de opciones personalizadas en el mercado de la ropa formal refleja una exclusin estructural que hace invisibles las necesidades de este colectivo. La ausencia de ropa adecuada puede provocar un sentimiento de marginacin, dificultar la participacin en actos formales y repercutir negativamente en la imagen corporal y la identidad personal.

 

 

Moda inclusiva

La moda inclusiva va ms all de lo funcional, es una forma de justicia social aplicada al diseo. Bernaschina (2022) afirma Es importante enfocar los grandes cambios de la industria publicitaria y la nueva identidad social a travs de la inclusin (p.50). Hablar de acondroplasia significa romper con la hegemona de los cuerpos normativos que dominan la industria textil, promover la representacin igualitaria de las diferentes corporalidades, desafiar los estigmas a travs del diseo consciente. Esta perspectiva no slo responde a necesidades prcticas, sino que tambin hace visibles identidades que han sido histricamente excluidas del imaginario colectivo de la industria de la moda, abriendo espacios de expresin y pertenencia para quienes han sido sistemticamente invisibilizados.

Vergelin y Lara (2024) tambin argumentan que la moda inclusiva cuestiona los estndares tradicionales de belleza, que han perpetuado una visin reducida y excluyente del cuerpo humano, al incorporar diseos adaptados a las personas con acondroplasia, no solo se crea ropa funcional, sino tambin diversidad como valor esttico, y diseadores, marcas y consumidores empiezan a entender que la belleza no reside nicamente en la simetra o en las proporciones estandarizadas, sino en la autenticidad y en la capacidad del diseo para adaptarse a diferentes realidades, diseadores, marcas y consumidores empiezan a entender que la belleza no reside nicamente en la simetra o en las proporciones estandarizadas, sino en la autenticidad y en la capacidad del diseo para adaptarse a diferentes realidades, este planteamiento exige repensar patrones, estructuras y procesos de produccin desde una perspectiva tica, y un compromiso con la inclusin y la igualdad.

La moda inclusiva tambin tiene un profundo impacto social y emocional en quienes se benefician de ella: poder llevar una prenda que refleje el estilo personal y se ajuste correctamente al cuerpo contribuye significativamente al bienestar psicolgico, la autoestima y el sentimiento de identidad. Para las personas con acondroplasia, tener trajes a medida diseados especficamente para sus proporciones es ms que una solucin esttica: es una afirmacin de que su presencia importa, de que merecen ser vistas y celebradas en su singularidad.

Accesibilidad esttica en la moda

La accesibilidad esttica en la moda implica garantizar que todas las personas, independientemente de sus caractersticas corporales, capacidades o condiciones fsicas, puedan participar plenamente del universo simblico y expresivo que representa la indumentaria. Correa (2021) menciona desde inicios del nuevo milenio hasta la actualidad, la cuestin del diseo orientado a la sustentabilidad ha ido construyendo un camino que, paso a paso, ha generado mayor visibilidad en el mercado local, dando lugar a proyectos y emprendimientos inclusivos (p.24) , no se trata slo de adaptar talles o facilitar el uso de las prendas, sino de asegurar que el diseo considere el derecho de cada individuo a ser representado y a sentirse identificado con las propuestas estticas de la moda contempornea.

Para las personas con acondroplasia, la accesibilidad esttica es an ms importante. Echevarra (2023) informa que la oferta de ropa formal o de alta costura rara vez considera sus proporciones corporales y a menudo relega sus opciones a ropa infantil, ropa deportiva o tallas estndar mal ajustadas, afectando esta falta de representacin no slo a la funcionalidad de la ropa, sino tambin a su sentido de pertenencia cultural. Por ello, el diseo debe ser capaz de dialogar con la identidad del usuario y ofrecer alternativas que combinen estilo, comodidad y reconocimiento simblico.

Acondroplasia

La acondroplasia es un trastorno gentico que afecta al crecimiento seo, dando lugar a un tipo de enanismo desproporcionado. Para Rodrguez et al (2024) La acondroplasia es la ms comn de las displasias esquelticas que resultan en una baja estatura marcada (enanismo) (p.10159). Los pacientes con acondroplasia suelen tener un tronco normal pero brazos y piernas significativamente ms cortos, y la afeccin tiene un impacto significativo en muchos aspectos de la vida diaria, siendo la vestimenta uno de los ms destacados.

La ropa estndar no est diseada para adaptarse a la morfologa de las personas con acondroplasia, lo que crea retos en trminos de funcionalidad y esttica, y a medida que la sociedad avanza hacia la inclusividad, es importante que la moda evolucione para reconocer las necesidades especficas de este grupo e incorporar sus especificidades fsicas.

Rodrguez et al (2024) sealaron que la acondroplasia puede afectar a la movilidad y la postura, lo que puede aumentar la complejidad de la indumentaria.

Adems, la distribucin del peso y la postura inclinada hacia delante causadas por la curvatura de la columna cambian la forma en que la ropa se ajusta al cuerpo, lo que hace an ms difcil encontrar prendas que proporcionen un ajuste adecuado y cmodo, destacando la importancia de un diseo de ropa a medida que tenga en cuenta no slo las medidas antropomtricas, sino tambin las necesidades especficas de movilidad y comodidad de las personas con acondroplasia para garantizar que las prendas sean funcionales y estticamente agradables.

Antropometra

La antropometra es el estudio de las medidas del cuerpo humano y es una herramienta clave en el diseo de ropa a medida. La palabra antropometra est compuesta por dos trminos nthropos (hombre) y metrya (medida) (Esparza y Vaquero, 2023, p.7), y la aplicacin de la antropometra en el contexto de la moda inclusiva permite crear patrones y diseos que se adaptan mejor a las caractersticas corporales especficas de las personas con afecciones como la acondroplasia. Para lograrlo, se utilizan diversas tcnicas de medicin corporal que garantizan un ajuste preciso y personalizado de las prendas. Algunas de las tcnicas ms utilizadas incluyen la medicin con cinta, el escaneo 3D y la fotogrametra, cada una con sus propios beneficios y aplicaciones.

 

Tabla N 1: Rango de medidas

Medidas

Rango

Altura total

90 cm a 145 cm

Largo de torso y espalda

35 cm a 55 cm

Largo de brazos y piernas

Largo de brazo (desde el hombro hasta la mueca): 35 cm a 55 cm

Largo de pierna (desde la cadera hasta el tobillo): 40 cm a 60 cm

Ancho de hombros y cadera

Ancho de hombros: 35 cm a 50 cm

Ancho de cadera: 40 cm a 60 cm

Circunferencia

Circunferencia del cuello: 30 cm a 40 cm

Circunferencia de la cintura: 50 cm a 80 cm

Circunferencia de la mueca: 12 cm a 16 cm

Circunferencia del pecho: 65 cm a 95 cm

 

Calidad en los instrumentos de evaluacin

La calidad de la herramienta de evaluacin es un factor importante en cualquier investigacin aplicada, ya que garantiza la validez y fiabilidad de los datos recogidos (Muoz y Mendoza, 2020). En este proyecto, diseamos dos encuestas para personas con acondroplasia con el fin de evaluar tanto su necesidad de un traje a medida como su satisfaccin con un prototipo de traje personalizado.

Se realizaron dos encuestas en momentos diferentes para recopilar informacin y datos fundamentales para el desarrollo del proyecto y, para garantizar la validez del contenido, los tems se desarrollaron mediante una revisin bibliogrfica sobre moda inclusiva, antropometra adaptativa y diseo textil ergonmico, y fueron revisados por expertos en diseo de prendas de vestir y expertos en discapacidad; este proceso de revisin por pares se recomienda en la bibliografa actual sobre metodologas de diseo inclusivo, tal y como citan Martnez y Daz (2021). Tambin realizamos una prueba piloto con cinco participantes para evaluar la claridad, comprensin y relevancia de los tems y ajustamos los tems en base a nuestras observaciones, siguiendo una prctica comn para fortalecer la calidad de los cuestionarios.

En cuanto a la fiabilidad, para comprobar la consistencia interna de cada encuesta, se calcul el coeficiente alfa de Cronbach al final de la recogida de datos; esta mtrica es ampliamente utilizada para validar la homogeneidad de los tems de una escala tipo Likert y se recomienda un valor igual o superior a 0. Oviedo y Campo (2022) consideran que 70 es un valor aceptable, y al disear y aplicar la encuesta en dos fases, pudimos obtener informacin precisa sobre la percepcin inicial de la necesidad y la satisfaccin tras el uso de la prenda, garantizando un proceso de evaluacin coherente y acorde con los estndares actuales de investigacin aplicados en el diseo de moda.

 

Materiales y Mtodos

El estudio utiliza un enfoque mixto, que combina mtodos cuantitativos y cualitativos, la primera encuesta se realiz en una fase inicial, de carcter exploratorio y descriptivo, y la segunda encuesta se realiz en diferentes momentos despus de probar el prototipo construido, la primera encuesta pretende identificar las necesidades y percepciones de las personas con acondroplasia sobre la importancia de los trajes personalizados, dada la dificultad actual para obtener trajes en el mercado existente.

La poblacin del estudio estar formada por 25 pacientes con acondroplasia de entre 18 y 30 aos, seleccionados mediante un muestreo de conveniencia no probabilstico, una tcnica adecuada cuando se trabaja con grupos especficos de difcil acceso. La encuesta constar de cinco preguntas cerradas en una escala de cuatro puntos (1: totalmente en desacuerdo, 2: en desacuerdo, 3: de acuerdo, 4: totalmente de acuerdo) para garantizar la obtencin de informacin precisa y evitar respuestas neutras, lo que permitir un anlisis ms claro de los datos.

Al mismo tiempo, se realiza un anlisis antropomtrico con las propias medidas del participante para obtener ms informacin sobre sus proporciones corporales utilizando herramientas como cintas mtricas, calibradores y tablas de medidas, de modo que podamos disear un patrn de traje que se ajuste a sus necesidades fsicas reales. La segunda encuesta se realiza despus de que los participantes se prueben los prototipos que diseamos y creamos basndonos en sus medidas. Esta evaluacin pretende conocer la satisfaccin de los usuarios con aspectos clave como el ajuste, la comodidad, la esttica, la funcionalidad y la experiencia de uso.

Al igual que en la encuesta inicial, se utilizar un cuestionario de 5 tems con una escala Likert de 4 puntos para facilitar la comparacin de resultados entre el pre-test y el post-test, este procedimiento nos permitir identificar cambios en las percepciones iniciales y evaluar la efectividad de la intervencin, tambin realizaremos entrevistas semi-estructuradas y observaciones directas durante la prueba de uso de la prenda, la combinacin de estos mtodos nos permitir obtener una visin integrada tanto desde la perspectiva tcnica de la prenda como de la experiencia subjetiva de las personas con condromalacia, garantizando as un diseo centrado en el usuario.

Procedimiento

Al inicio del proceso de desarrollo del proyecto se inform a los participantes que libremente decidieron conformar la poblacin de inters garantizando la confidencialidad en la informacin recolectad como lo seala la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008) en su Art. 66, literal 19 de, en su parte pertinente dispone Se reconocer y garantizar a las personas el derecho a la proteccin de datos de carcter personal que incluye el acceso a la informacin (p. 49), de esta manera se respeta y considera la informacin como parte nica para la utilizacin del presente proyecto.

 

Resultados

En base a las medidas establecidas se considera 3 oufits para desarrollar con su respectiva ficha de plano tcnico.

 

 

 

OUFIT 1

 

 

OUFIT 2

 

OUFIT 3

 

Propuestas de aplicacin

Figura.2 Propuesta 1 2- 3

 

En base a ellos, para interpretar el resultado en funcin a cada pregunta se desarrolla un ndice de promedio en donde se logre identificar el resultado.

 

Tabla N 2: ndice de promedio e interpretacin

Rango de promedio

Interpretacin

1.00 1.75

Nivel muy bajo / Muy insatisfecho / No percibe importancia

1.76 2.50

Nivel bajo / Insatisfecho / Percibe poca importancia

2.51 3.25

Nivel medio-alto / Satisfecho / Percibe importancia

3.26 4.00

Nivel alto / Muy satisfecho / Percibe alta importancia

 

En funcin del ndice de la media y su interpretacin, podemos concluir que una media superior a 3,26 por pregunta en la Encuesta 1 indica una alta importancia de los trajes personalizados, y una media superior a 3,26 por pregunta en la Encuesta 2 indica un alto nivel de satisfaccin con el traje desarrollado. Segn Hernndez et al. (2022), la interpretacin de la media en una escala tipo Likert debe respetar la estructura ordinal del instrumento, pero en investigacin aplicada es habitual establecer un rango de interpretacin como base para la toma de decisiones.

Primera encuesta

 

Tabla N 3: Resultados primera encuesta

Pregunta

Promedio

Interpretacin

Considera importante contar con ternos sastres personalizados para personas con acondroplasia?

3.04

Nivel medio-alto / Satisfecho / Percibe importancia

Ha tenido dificultades al comprar ropa formal debido a su acondroplasia?

2.96

Nivel medio-alto / Satisfecho / Percibe importancia

Cree que la ropa formal disponible actualmente se ajusta a sus necesidades?

3.12

Nivel medio-alto / Satisfecho / Percibe importancia

Le gustara contar con opciones de ropa formal adaptada a su cuerpo?

3.12

Nivel medio-alto / Satisfecho / Percibe importancia

Considera que la personalizacin de ternos mejorara su autoestima?

2.92

Nivel medio-alto / Satisfecho / Percibe importancia

 

Entrevistas

Satisfaccin con el ajuste

El 92% de los encuestados se declararon satisfechos o muy satisfechos con el ajuste del traje, sealando que las mangas y los pantalones respetaban sus proporciones corporales, destacando que era la primera vez que llevaban un traje sin arreglos adicionales.

Comodidad en el uso

El 88% de los participantes afirm que el traje proporcionaba un mayor nivel de comodidad que los trajes tradicionales, y algunos sealaron que el diseo permita una mayor libertad de movimientos en zonas que tradicionalmente han sido problemticas, como los hombros y las rodillas.

 

 

 

Percepcin esttica

El 96% de los entrevistados dijeron sentirse representados estticamente, valorando el hecho de no sacrificar la elegancia por la adaptacin funcional, sino mantener un diseo formal para eventos sociales y laborales.

Impacto emocional

El 84% afirm que llevar un traje a medida aumentaba su autoestima y les haca sentirse ms seguros y cmodos en los actos sociales, lo que pone de relieve la importancia de la moda inclusiva en su calidad de vida.

Medicin antropomtrica

 

Tabla N 4: Medicin antropomtrica

Medida

Rango (cm)

Promedio (cm)

Altura total

98 - 140

120

Largo de torso y espalda

38 - 55

46

Largo de brazo

32 - 50

41

Largo de pierna

38 - 60

49

Ancho de hombros

35 - 50

42

Ancho de cadera

40 - 60

52

Circunferencia de cuello

30 - 40

35

Circunferencia de cintura

50 - 80

65

Circunferencia de mueca

12 - 16

14

Circunferencia de pecho

65 - 95

78

 

Segunda encuesta

 

Tabla N 5: Resultados primera encuesta

Pregunta

Promedio

Interpretacin

Est satisfecho con el ajuste del terno diseado?

3.28

Nivel alto / Muy satisfecho / Percibe alta importancia

Considera cmodo el terno personalizado?

3.4

Nivel alto / Muy satisfecho / Percibe alta importancia

Le parece estticamente agradable el diseo del terno?

3.48

Nivel alto / Muy satisfecho / Percibe alta importancia

Considera funcional el terno para su uso diario o eventos formales?

3.48

Nivel alto / Muy satisfecho / Percibe alta importancia

Recomendara este tipo de prenda a otras personas con acondroplasia?

3.56

Nivel alto / Muy satisfecho / Percibe alta importancia

 

Conclusiones

Los resultados del estudio muestran que las personas con acondroplasia valoran muy positivamente la posibilidad de disponer de trajes personalizados: la media global de la escala de Likert utilizada en la primera encuesta fue superior a 3, lo que indica que la mayora de los participantes considera esencial disponer de un traje que se adapte a sus caractersticas fsicas, en la actualidad, el mercado tradicional de la moda no ofrece soluciones adecuadas para estas personas, lo que obliga a muchos a recurrir a costosas alteraciones o a llevar prendas que no cumplen los estndares mnimos de comodidad y expresin esttica. Esta situacin debera ser prioritaria en el proceso de diseo inclusivo, ya que afecta no slo a aspectos funcionales, sino tambin al bienestar emocional y social.

En la segunda encuesta realizada tras las pruebas de los prototipos mostr un alto grado de satisfaccin con las prendas suministradas, con una puntuacin media superior a 3,4 en aspectos clave como el ajuste, la comodidad, la esttica y la funcionalidad. Los usuarios reconocieron mejoras significativas en trminos de adaptacin morfolgica y destacaron la calidad general del diseo de los trajes, lo que demuestra que el proyecto respondi eficazmente a las expectativas y necesidades planteadas en las primeras fases. Estos resultados subrayan la importancia de implicar directamente a los usuarios en el proceso de diseo y fabricacin para conseguir un producto verdaderamente funcional y satisfactorio.

Al evaluar el ajuste y la comodidad de los ternos personalizados, los resultados fueron positivos, con una media cercana al rango mximo de la escala. Los participantes se sintieron cmodos y satisfechos con trajes que se ajustaban con precisin a sus proporciones corporales, lo que indica un avance significativo de la moda formal en trminos de inclusividad, los participantes afirmaron sentirse confiados y seguros cuando llevaban atuendos que tenan en cuenta sus medidas corporales y caractersticas anatmicas, lo que repercuti positivamente en sus interacciones sociales, facilitando su participacin en actos formales, laborales y sociales y contribuyendo directamente a su autoestima.

Las entrevistas cualitativas corroboraron estos resultados: el 92% de los participantes se mostraron satisfechos con el ajuste, el 88% con la comodidad y el 96% destacaron la esttica de los trajes a medida, afirmando que el diseo cumpla sus expectativas de elegancia sin sacrificar la funcionalidad. Adems, el 84% mencion el impacto emocional positivo de llevar un traje a medida en un entorno social, sintiendo un sentimiento de pertenencia y reconocimiento, lo que confirma la importancia de la moda como herramienta de inclusin y autoexpresin.

Mientras tanto, el anlisis antropomtrico revel datos clave sobre las proporciones corporales de las personas con acondroplasia. La estatura oscilaba entre 98 y 140 cm, con una media de 120 cm. Las medidas del torso eran similares a las de las personas sin acondroplasia, pero se encontraron diferencias significativas en la longitud de brazos y piernas, con una media de 41 cm y 49 cm respectivamente. La circunferencia media de la cintura era de 65 cm y la del pecho de 78 cm, lo que indica la necesidad de patrones de confeccin especiales que tengan en cuenta estas caractersticas. Esta informacin sirvi de base para desarrollar y ajustar los patrones necesarios para el prototipo, garantizando un diseo ergonmico y cmodo.

Como ltima conclusin, este proyecto ha validado la eficacia de un proceso de diseo adaptativo para personas con acondroplasia en el mbito de la moda formal, demostrando que es posible combinar la personalizacin ergonmica con un alto nivel de diseo esttico. Los productos desarrollados no slo mejoran la calidad de vida de los usuarios, sino que tambin promueven un modelo de diseo inclusivo que responde a la diversidad del cuerpo. Esta experiencia allana el camino para la creacin de una nueva lnea de ropa adaptada en la que se prioriza la voz del usuario como parte activa del proceso creativo, contribuyendo al desarrollo de propuestas innovadoras que sensibilicen a la industria textil y aborden los retos actuales de accesibilidad, dignidad y expresin en el vestir.

 

Referencias

1.      Arteaga, P. y Monserrate, E. (2022). Diseo de un plan de negocio para la produccin y comercializacin de boutique Acofashion de vestimenta para personas con acondroplasia en la ciudad de Guayaquil (Bachelor's thesis, Guayaquil, Universidad Metropolitana).

2.      Bernaschina, D. (2022). Publicidad inclusiva: la nueva tendencia de la industria publicitaria para personas con discapacidad (Parte I). Publicitas: Comunicacin y Cultura, 10(1), 49-55. https://core.ac.uk/download/pdf/534437526.pdf

3.      Correa, M. (2021). Sustentabilidad como lujo: Nuevo paradigma en el vestir y su accesibilidad. Revista Unidad sociolgica, 22(1), 24-32. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/237796/CONICET_Digital_Nro.180822e8-16b6-4141-98ed-bc2dfe415e29_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

4.      Echevarra, O. Encuentro (Virtual) Latinoamericano de Diseo-XVII Edicin 2022. Actas de Diseo, (42), 197-223. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/actas/article/view/8715/14488

5.      Esparza-Ros, F., & Vaquero-Cristbal, R. (2023). Antropometra: Fundamentos para la aplicacin e interpretacin. Aula Magna.

6.      Gonzlez-Muoz, M., Prez, L., & Jimnez, D. (2021). La investigacin aplicada en poblaciones especficas: Retos metodolgicos y estrategias. Revista Internacional de Investigacin Social, 14(2), 4559.

7.      Hernndez-Sampieri, R., Mendoza, C., & Fernndez, C. (2022). Metodologa de la investigacin: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (4 ed.). McGraw-Hill.

8.      Martnez, P., & Daz, S. (2021). Moda inclusiva y diversidad corporal: Nuevos paradigmas en diseo de indumentaria. Revista de Moda y Sociedad, 8(1), 112128.

9.      Muoz, J., & Mendoza, F. (2020). Evaluacin de instrumentos de medicin en ciencias sociales. Revista Colombiana de Psicologa, 29(1), 3549.

10.  Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2022). Aproximacin al uso del alfa de Cronbach en la validacin de instrumentos de medicin. Revista de Salud Pblica, 24(1), e23120.

11.  Rodriguez, V., Barrios, J., Rey, W., Camacho, M., Torres, P., Gmez, M. y Lizarazo, N. (2024). Acondroplasia una Revisin Sistemtica y Comprensiva de la Literatura. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(5), 10159-10195. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14403/20587

12.  Vergelin, J. y Lara, G. (2024). Diseo y confeccin de prendas deportivas para personas con Acondroplasia (Master's thesis, Quito, Ecuador: Universidad Tecnolgica Israel). http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/4085/1/UISRAEL-EC-MASTER-GEST-DIS-PRO-378.242-2024-004.pdf

13.  Vergelin, J. y Lara, G. (2024). Diseo y confeccin de prendas deportivas para personas con Acondroplasia (Master's thesis, Quito, Ecuador: Universidad Tecnolgica Israel). http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/4085/1/UISRAEL-EC-MASTER-GEST-DIS-PRO-378.242-2024-004.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/