![]()
Modelo de Gobernanza Cooperativa y su impacto en la inclusin econmica de pequeos productores: Caso Asociacin de Cubilan-Biblian
Cooperative Governance Model and its impact on the economic inclusion of small producers: Case of the Cubilan-Biblian Association
Modelo de Governao Cooperativa e o seu impacto na incluso econmica dos pequenos produtores: O caso da Associao Cubilan-Bibliana
![]() |
Correspondencia: paolam.torres@espoch.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 11 de noviembre de 2025
I. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Ecuador.
II. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiza el modelo de gobernanza cooperativa y su impacto en la inclusin econmica de los pequeos productores de la Asociacin CubilnBiblin, en el ao 2024. La investigacin evidencia que una gobernanza cooperativa participativa y transparente fortalece la equidad, la cohesin social y el desarrollo productivo, al fomentar la participacin activa de los socios en la toma de decisiones, la gestin de recursos y la planificacin estratgica. A partir del anlisis descriptivo de los datos, se observa una valoracin predominantemente positiva del modelo, con una media global superior a 3.8 en los tems evaluados. Destacan los aspectos vinculados con la democracia interna, la transparencia y la participacin econmica, mientras que se identifican reas de mejora en la articulacin con entidades pblicas y privadas, la innovacin productiva y la incorporacin tecnolgica. Se concluye que el modelo de gobernanza de la Asociacin CubilnBiblin constituye una herramienta efectiva para promover la inclusin econmica rural, fortalecer las capacidades de los productores y consolidar la sostenibilidad social y econmica del territorio.
Palabras Clave: Gobernanza cooperativa; Inclusin econmica; Pequeos productores; Economa solidaria; Desarrollo rural; Sostenibilidad.
Abstract
This study analyzes the cooperative governance model and its impact on the economic inclusion of small-scale producers in the Cubiln-Biblin Association in 2024. The research demonstrates that participatory and transparent cooperative governance strengthens equity, social cohesion, and productive development by fostering the active participation of members in decision-making, resource management, and strategic planning. Based on the descriptive analysis of the data, a predominantly positive assessment of the model is observed, with an overall average score above 3.8 across the evaluated items. Aspects related to internal democracy, transparency, and economic participation stand out, while areas for improvement are identified in coordination with public and private entities, productive innovation, and technological integration. It is concluded that the Cubiln-Biblin Association's governance model constitutes an effective tool for promoting rural economic inclusion, strengthening producers' capacities, and consolidating the social and economic sustainability of the region.
Keywords: Cooperative governance; Economic inclusion; Small producers; Solidarity economy; Rural development; Sustainability.
Resumo
Este estudo analisa o modelo de governao cooperativa e o seu impacto na incluso econmica dos pequenos produtores na Associao Cubiln-Biblin em 2024. A investigao demonstra que a governao cooperativa participativa e transparente fortalece a equidade, a coeso social e o desenvolvimento produtivo, fomentando a participao ativa dos membros na tomada de decises, na gesto de recursos e no planeamento estratgico. Com base na anlise descritiva dos dados, observa-se uma avaliao predominantemente positiva do modelo, com uma pontuao mdia global acima de 3,8 nos itens avaliados. Destacam-se os aspetos relacionados com a democracia interna, a transparncia e a participao econmica, enquanto se identificam reas de melhoria na coordenao com entidades pblicas e privadas, na inovao produtiva e na integrao tecnolgica. Conclui-se que o modelo de governao da Associao Cubiln-Biblin constitui uma ferramenta eficaz para promover a incluso econmica rural, fortalecer as capacidades dos produtores e consolidar a sustentabilidade socioeconmica da regio.
Palavras-chave: Governao cooperativa; Incluso econmica; Pequenos produtores; Economia solidria; Desenvolvimento rural; Sustentabilidade.
Introduccin
Las asociaciones de productores que operan dentro de la economa social y solidaria son actores clave en el desarrollo local, ya que fomentan la cooperacin, la equidad y la creacin de oportunidades econmicas compartidas. En este contexto, la Asociacin Cubiln, situada en el cantn Biblin, se destaca como un ejemplo significativo de organizacin comunitaria que busca superar las barreras estructurales que histricamente han afectado a los pequeos productores. Estas barreras incluyen la dbil insercin en mercados formales, la dependencia de intermediarios y las dificultades para acceder a financiamiento y recursos tecnolgicos. Analizar el sistema organizacional es fundamental en este escenario, ya que su solidez determina la capacidad de la asociacin para gestionar de manera eficiente tanto la produccin como la comercializacin. Segn (Tealdo et al., 2020), la economa social y solidaria es una estrategia de innovacin social que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto demuestra que las organizaciones comunitarias no solo desempean funciones econmicas, sino tambin sociales y ambientales. Por eso, es crucial contar con estructuras organizacionales bien diseadas que puedan conectar la produccin con prcticas solidarias y sostenibles. Las cadenas de produccin solidaria, tambin conocidas como cadenas de valor social y solidario, son un componente esencial en estas dinmicas, ya que facilitan la conexin de los pequeos productores con los mercados en condiciones ms justas. Cardona (2020) argumenta que estas cadenas ofrecen una perspectiva crtica frente al modelo de produccin tradicional, al poner de manifiesto las inequidades sociales y ambientales que este genera. En el caso de la Asociacin Cubiln, es vital entender cmo el sistema organizacional influye en la cadena productiva y de comercializacin para evaluar su capacidad de generar beneficios colectivos y fortalecer su posicin en el mercado.
Un aspecto importante a considerar es la conexin entre la produccin y la demanda. Alvarez (2023) subraya que es crucial entender las necesidades, gustos y preferencias de los consumidores, as como los requisitos legales y comerciales que vienen con la venta de productos, para poder crear estrategias de marketing efectivas. Esto implica que un sistema organizacional eficiente no solo debe asegurar la produccin de bienes de calidad, sino tambin manejar adecuadamente la informacin del mercado y alinearse con la normativa vigente para abrir ms oportunidades de comercializacin. El desarrollo local se presenta como un eje central en este proceso. Segn (Moreno, Molina, Peafiel, & Moreno, 2019) dentro del contexto de la economa social y solidaria, el desarrollo local tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las comunidades mediante la creacin de oportunidades econmicas y sociales. Por lo tanto, el sistema organizacional de la Asociacin Cubiln debera verse no solo como un mecanismo administrativo, sino como una herramienta estratgica para fomentar la cohesin social y el bienestar colectivo en la regin. Finalmente, es fundamental destacar la relacin directa entre el sistema organizacional y la cadena de produccin y comercializacin. Sierra et al. (2024) argumentan que el sistema organizacional acta como el documento que conecta los objetivos comerciales de una organizacin con sus recursos, funcionando como una bitcora que permite evaluar la situacin actual y proyectar acciones estratgicas. Esta perspectiva es clave para el presente estudio, ya que examinar cmo la Asociacin Cubiln gestiona su estructura organizativa y sus procesos internos ayuda a entender hasta qu punto estos factores influyen en la eficiencia y sostenibilidad de su cadena productiva.
En este contexto, la investigacin propone como hiptesis que el sistema organizacional tiene un impacto directo en la cadena productiva y de comercializacin de la Asociacin Cubiln durante el periodo 20232024. El objetivo principal es evaluar este impacto, y para ello se han establecido tres objetivos especficos: caracterizar el sistema organizacional, identificar los elementos que afectan la cadena productiva y de comercializacin, y desarrollar estrategias de mejora que fortalezcan la institucin. Estos objetivos no solo buscan proporcionar evidencia acadmica sobre la relacin entre organizacin y productividad, sino tambin ofrecer pautas prcticas que refuercen la capacidad de gestin y desarrollo de la Asociacin Cubiln.
Desarrollo
- Gobernanza cooperativa: concepto y principios
La gobernanza cooperativa se define como el conjunto de estructuras, procesos y normas que orientan la toma de decisiones dentro de una organizacin basada en la participacin democrtica y la equidad(ICA, 2028). En el contexto de las asociaciones de productores, la gobernanza implica un equilibrio entre la direccin estratgica y la rendicin de cuentas hacia los socios, promoviendo la transparencia y la sostenibilidad(Chaves, 2018). Segn Birchall (2020), una gobernanza slida permite fortalecer la confianza entre los miembros y fomentar la cohesin social al interior de las cooperativas.
- Participacin democrtica en las cooperativas
La participacin es el pilar esencial de la gobernanza cooperativa, ya que los socios tienen el derecho y el deber de involucrarse en la toma de decisiones(Spear, 2014). De acuerdo con Bretos y Marcuello (2017) , la participacin activa no solo mejora la gestin, sino que tambin incrementa la satisfaccin de los socios y su sentido de pertenencia. La Organizacin Internacional del Trabajo ((OTI), 2020) sostiene que las estructuras participativas son un medio efectivo para reducir las asimetras de poder dentro de las cooperativas y fortalecer su legitimidad.
- Transparencia y rendicin de cuentas en la gestin cooperativa
La transparencia es un elemento indispensable de la buena gobernanza. Segn Cornforth (2015), una cooperativa que comunica abiertamente sus resultados financieros y sociales genera mayor confianza entre sus miembros y mejora la toma de decisiones colectivas. En este sentido, la rendicin de cuentas permite evaluar el desempeo de los lderes y garantiza que las decisiones reflejen los intereses de los socios (Lpez A. &., 2019)
- Inclusin econmica de pequeos productores
La inclusin econmica busca integrar a los pequeos productores en los sistemas productivos y de mercado, garantizando su acceso a recursos, capacitacin y oportunidades de comercializacin (Hernndez-Sampieri, 2014). Segn Develtere et al. (2019), las cooperativas rurales actan como catalizadoras de inclusin al facilitar el acceso al crdito, la innovacin y la seguridad econmica. Adems, la participacin colectiva reduce la vulnerabilidad individual frente a las fluctuaciones del mercado (Cano, 2020)
- Impacto socioeconmico de las cooperativas rurales
Las cooperativas rurales contribuyen a la generacin de empleo, al fortalecimiento del capital social y al desarrollo territorial(Chaves, 2018). En particular, su impacto econmico se manifiesta en el incremento de ingresos, mejora del acceso a mercados y la sostenibilidad de las actividades agrcolas (Ruiz, 2022) Adems, las cooperativas promueven la equidad y reducen la desigualdad al distribuir de manera ms justa los beneficios entre los miembros.
- Modelos de gobernanza y sostenibilidad cooperativa
Los modelos de gobernanza en cooperativas varan segn el contexto, pero todos buscan armonizar la gestin empresarial con los valores cooperativos (Bouchard, 2021). Una gobernanza sostenible integra la responsabilidad social, la innovacin organizacional y la participacin comunitaria (Hudon, 2017). En el caso de asociaciones rurales como Cubiln, estos modelos permiten fortalecer la resiliencia econmica y social frente a los cambios del entorno.
Materiales y mtodos
La investigacin Modelo de Gobernanza Cooperativa y su impacto en la inclusin econmica de pequeos productores: Caso Asociacin de Cubilan-Biblian se desarroll con un enfoque mixto, que combin tcnicas cualitativas y cuantitativas para obtener una comprensin integral del fenmeno (Hernndez-Sampieri, 2014).
Componente cualitativo
Se realiz una revisin documental en fuentes secundarias como artculos cientficos, tesis, informes de organismos internacionales y normativa vigente sobre Modelo de Gobernanza Cooperativa y impacto en la inclusin econmica para construir el marco terico y contextual. Adems, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 4 expertos de economa popular y solidaria y a 7 lderes de organizaciones locales, con el objetivo de conocer percepciones y experiencias sobre la interaccin del impacto econmico en los pequeos productores de Cublian Biblin)
Componente cuantitativo.
Se dise una encuesta estructurada dirigida a los pequeos productores de Biblin para evaluar el modelo de gobernanza cooperativa y su impacto en la inclusin econmica. El cuestionario, elaborado en Google Forms, incluy 16 tems en escala tipo Likert de cinco niveles (Bisquerra, 2014), y fue validado por tres expertos en metodologa y economa solidaria. Se realiz una prueba piloto para verificar la claridad y confiabilidad del instrumento.
Poblacin y muestra.
La poblacin objetivo estuvo conformada por 2271 pequeos productores de Biblin vinculadas a la Asociacin de Cubilan-Biblian (socios y representantes de organizacin). Para el clculo del tamao de la muestra se aplic la siguiente frmula estadstica (Hernndez-Sampieri et al., 2014):(Hernndez-Sampieri, 2014):
Tabla 1 Frmula de la muestra
|
n= |
|
|
Z2 |
* |
P |
* |
Q |
* |
N |
|
|
|
|
E2 |
( |
N |
- |
1 |
) |
+ |
Z2 |
* |
P |
* |
Q |
Donde:
|
Variable |
Detalle |
Valor |
|
N |
Tamao de la muestra |
2271 |
|
Z |
Nivel de confianza. 95.542% |
1,961 |
|
P |
Probabilidad de xito 50% |
0,5 |
|
Q |
Probabilidad de fracaso 50% |
0,5 |
|
E |
Error tpico 4.458% |
0,0458 |
Fuente: Hernndez-Sampieri, R., Fernndez-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). McGraw-Hill.
Como resultado de la frmula, se obtuvo una muestra de 202 encuestas, estratificada de la siguiente forma: 174 socios, 28 representantes de Asociacin de Cubilan-Biblian, a quienes se aplic el cuestionario.
Anlisis de datos.
Las respuestas de los socios de la Asociacin de Cubilan-Biblian, fueron tabuladas y procesadas con Microsoft Excel, se aplic estadstica descriptiva (frecuencias absoluta y relativa, medias de tendencia central, rango y desviaciones estndar) y pruebas de correlacin para identificar la relacin entre la frecuencia de interaccin y la eficiencia de la cartera de crdito. Para el anlisis cualitativo de las entrevistas se utiliz el anlisis de contenido temtico, agrupando la informacin en categoras como asesora, acompaamiento y articulacin comunitaria.
Mtodos de investigacin.
Se aplicaron los mtodos:
- Descriptivo, para caracterizar Modelo de Gobernanza Cooperativa y su impacto en la inclusin econmica de pequeos productores: Caso Asociacin de Cubilan-Biblin.
- Analtico inductivo, para interpretar las relaciones entre el modelo de gobernanza y el impacto en la inclusin econmica de los pequeos productores de Cubilan Biblin.
- Comparativo, para contrastar las percepciones de asesores y actores comunitarios.
La confiabilidad del instrumento cuantitativo se comprob con una prueba piloto a 12 pequeos productores de la Asociacin-CubilanBiblin mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,875, indicador de alta consistencia interna del instrumento (Cronbach, 2011),
Resultados:
A continuacin, se presentan los resultados obtenidos de la investigacin titulada Modelo de gobernanza cooperativa y su impacto en la inclusin econmica de pequeos productores de la Asociacin CubilnBiblin. El anlisis se basa en la aplicacin de un cuestionario estructurado con escala de Likert de cinco niveles, que permiti medir las percepciones de los socios respecto a la participacin, transparencia, equidad, liderazgo y beneficios econmicos derivados de su afiliacin a la asociacin. Los datos fueron procesados mediante un anlisis descriptivo, considerando medidas de tendencia central como la media, mediana y moda, as como de dispersin (desviacin estndar y rango), con el propsito de identificar los niveles de consenso y variabilidad en las respuestas. Esta metodologa permiti comprender de manera integral el grado de efectividad del modelo de gobernanza cooperativa en la promocin de la inclusin econmica y el fortalecimiento de la cohesin organizacional en el cantn Biblin. En base a la tabla No. 01
Tabla 2 Anlisis estadstico de la investigacin
|
N |
Pregunta |
Menos de 1 ao |
De 1 a 2 aos |
De 2 a 3 aos |
De 3 a 4aos |
mas de 4 aos |
Total |
Media |
Mediana |
Moda |
D.E. |
Rango |
|
1 |
Cuntos aos lleva como miembro de la Asociacin Cubiln? |
69 |
22 |
11 |
13 |
87 |
202 |
|||||
|
N |
Pregunta |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
total |
Media |
Mediana |
Moda |
D.E. |
Rango |
|
2 |
Los directivos de la Asociacin Cubiln promueven la participacin equitativa de todos los socios en la toma de decisiones |
45 |
16 |
17 |
39 |
85 |
202 |
3,51 |
4 |
5 |
1,61 |
4 |
|
3 |
Las decisiones importantes se comunican de forma clara y oportuna a todos los miembros de la asociacin. |
11 |
12 |
43 |
49 |
87 |
202 |
3,94 |
4 |
5 |
1,17 |
4 |
|
4 |
Existen mecanismos transparentes para evaluar el desempeo de los directivos. |
13 |
14 |
24 |
48 |
103 |
202 |
4,06 |
5 |
5 |
1,22 |
4 |
|
5 |
Los socios tienen la posibilidad de expresar libremente sus opiniones en las asambleas. |
17 |
16 |
24 |
52 |
93 |
202 |
3,93 |
4 |
5 |
1,28 |
4 |
|
6 |
Las normas internas de la asociacin son claras y se aplican de manera justa |
24 |
22 |
33 |
46 |
77 |
202 |
3,64 |
4 |
5 |
1,39 |
4 |
|
7 |
La gestin de la asociacin se caracteriza por la transparencia en el manejo de recursos. |
11 |
15 |
26 |
61 |
89 |
202 |
4,00 |
4 |
5 |
1,16 |
4 |
|
8 |
Los lderes de la asociacin fomentan el trabajo colaborativo entre los socios. |
15 |
16 |
24 |
51 |
96 |
202 |
3,98 |
4 |
5 |
1,26 |
4 |
|
9 |
Las decisiones tomadas en asamblea reflejan los intereses colectivos. |
16 |
16 |
26 |
50 |
94 |
202 |
3,94 |
4 |
5 |
1,27 |
4 |
|
10 |
La asociacin promueve la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres productores |
16 |
40 |
26 |
32 |
88 |
202 |
3,67 |
4 |
5 |
1,40 |
4 |
|
11 |
Los socios confan en la capacidad de los directivos para representar sus intereses |
62 |
14 |
4 |
44 |
78 |
202 |
3,31 |
4 |
5 |
1,72 |
4 |
|
12 |
Ser parte de la asociacin ha mejorado mis ingresos econmicos. |
14 |
16 |
45 |
49 |
78 |
202 |
3,80 |
4 |
5 |
1,23 |
4 |
|
13 |
Gracias a la asociacin, he podido acceder a nuevos mercados o clientes. |
16 |
24 |
51 |
41 |
70 |
202 |
3,62 |
4 |
5 |
1,28 |
4 |
|
14 |
La asociacin facilita el acceso a crditos o financiamiento productivo. |
17 |
24 |
30 |
30 |
101 |
202 |
3,86 |
4,5 |
5 |
1,36 |
4 |
|
15 |
He recibido capacitaciones que han fortalecido mis conocimientos tcnicos o empresariales. |
7 |
15 |
26 |
52 |
102 |
202 |
4,12 |
5 |
5 |
1,11 |
4 |
|
16 |
Mi participacin en la asociacin ha mejorado mi estabilidad econmica. |
33 |
13 |
26 |
52 |
78 |
202 |
3,64 |
4 |
5 |
1,45 |
4 |
Fuente: Encuesta aplicada a los pequeos productores de la Asociacin CubilnBiblin Azuayo Ecuador
Elaborado por: Melendres, E; Torres, P.

Ilustracin 1 Anlisis estadstico de la investigacin.
Fuente: Encuesta aplicada a los pequeos productores de la Asociacin CubilnBiblin Azuayo Ecuador
Elaborado por: Melendres, E; Torres, P.
En la Ilustracin 1 se presentan los resultados del anlisis estadstico de la investigacin titulada Modelo de gobernanza cooperativa y su impacto en la inclusin econmica de pequeos productores de la Asociacin CubilnBiblin. El anlisis comprende 16 tems relacionados con la percepcin de los socios sobre la gobernanza, participacin, transparencia, liderazgo y beneficios econmicos obtenidos dentro de la organizacin.
Los resultados reflejan que los socios perciben una participacin moderadamente equitativa en la gestin de la Asociacin Cubiln. La pregunta sobre la participacin equitativa en la toma de decisiones registra una media de 3,51, con una mediana de 4 y una moda de 5, evidenciando una tendencia positiva hacia la inclusin en los procesos deliberativos. Sin embargo, la desviacin estndar de 1,61 indica dispersin en las percepciones, lo que sugiere que algunos socios no se sienten plenamente involucrados o informados en la toma de decisiones institucionales.
Los resultados muestran que la calificacin ms alta corresponde al tem P15 He recibido capacitaciones que han fortalecido mis conocimientos tcnicos o empresariales, con una media de 4,12, lo que evidencia una percepcin muy favorable sobre el aporte formativo de la asociacin. Le siguen los tems P4 y P7, con medias de 4,06 y 4,00, respectivamente, reflejando una fuerte valoracin de la transparencia y la gestin eficiente de los recursos.
En contraste, los tems con menor puntuacin corresponden a P11 Los socios confan en la capacidad de los directivos para representar sus intereses con una media de 3,31, y P2 con 3,51, lo que indica que, aunque la percepcin general es positiva, existen debilidades en la confianza hacia los directivos y en los mecanismos de representacin. El anlisis general revela que todas las medias son superiores a 3,3, evidenciando una percepcin globalmente favorable hacia la gestin cooperativa. Sin embargo, la desviacin estndar promedio (1,33) sugiere cierta dispersin en las opiniones, principalmente en los temas de liderazgo y equidad.
En conjunto, los resultados reflejan que el modelo de gobernanza de la Asociacin Cubiln promueve la participacin, el acceso a beneficios econmicos y la formacin tcnica, consolidando un impacto positivo en la inclusin econmica de los pequeos productores del cantn Biblin. No obstante, se recomienda fortalecer la transparencia en la representacin directiva y los mecanismos de comunicacin para optimizar la confianza organizacional y la sostenibilidad del modelo cooperativo.

Ilustracin 2 Anlisis estadstico de la investigacin.
Fuente: Encuesta aplicada a los pequeos productores de la Asociacin CubilnBiblin Azuayo Ecuador
Elaborado por: Melendres, E; Torres, P.
En la Ilustracin 2 se presenta el anlisis descriptivo de las respuestas de los 202 encuestados, cuyo propsito fue evaluar la percepcin de los pequeos productores sobre la gobernanza cooperativa, la transparencia institucional y su impacto en la inclusin econmica dentro de la Asociacin CubilnBiblin. La grfica de tendencias muestra una lnea ascendente, lo que refleja una valoracin predominantemente positiva hacia la gestin de la asociacin y su contribucin al fortalecimiento socioeconmico de sus miembros.
La comunicacin y la transparencia institucional son pilares slidos dentro de la Asociacin Cubiln. La comunicacin de decisiones importantes presenta una media de 3,94 y una desviacin estndar de 1,17, evidenciando un grado alto de satisfaccin entre los miembros. De igual manera, la transparencia en el manejo de los recursos alcanza una media de 4,00 y una desviacin estndar de 1,16, lo que refleja confianza generalizada en los mecanismos de rendicin de cuentas. Esto demuestra una gestin organizacional eficaz y una gobernanza basada en la confianza colectiva. La puntuacin ms alta corresponde al tem P15, He recibido capacitaciones que han fortalecido mis conocimientos tcnicos o empresariales, con una media de 4,12 y una desviacin estndar de 1,11, lo que evidencia una percepcin altamente favorable sobre el aporte formativo de la asociacin. Tambin destacan los tems P4 (Existen mecanismos transparentes para evaluar el desempeo de los directivos) y P7 (La gestin de la asociacin se caracteriza por la transparencia en el manejo de recursos), con medias de 4,06 y 4,00, respectivamente, lo que refuerza la confianza de los socios en la transparencia y el liderazgo de la organizacin.
En contraste, los tems con menores valores promedio son P11 (Los socios confan en la capacidad de los directivos para representar sus intereses), con una media de 3,31, y P2 (Las decisiones importantes se comunican de forma clara y oportuna), con una media de 3,51, lo que sugiere la existencia de reas susceptibles de mejora en la representacin y la comunicacin interna.
En trminos generales, todas las medias superan el valor de 3,3, lo que refleja una percepcin globalmente positiva por parte de los socios. La desviacin estndar promedio de 1,33 indica una dispersin moderada, lo cual implica que las respuestas mantienen un grado aceptable de homogeneidad. Este comportamiento confirma que los productores reconocen la relevancia del modelo de gobernanza cooperativa como un factor que impulsa la participacin, la inclusin econmica y el acceso a oportunidades productivas. Finalmente, se sugiere reforzar los mecanismos de comunicacin interna, fortalecer el liderazgo participativo y ampliar las estrategias de capacitacin y representacin, con el fin de consolidar el impacto del modelo de gobernanza en la sostenibilidad econmica y social de los pequeos productores del cantn Biblin.
Discusin
Los resultados obtenidos evidencian que el modelo de gobernanza cooperativa aplicado en la Asociacin CubilnBiblin ha contribuido de manera significativa al fortalecimiento de la inclusin econmica de los pequeos productores. La estructura organizacional de tipo participativo y la toma de decisiones colectivas han permitido mejorar la gestin productiva, el acceso a servicios financieros y la participacin activa de los socios en los procesos administrativos y de planificacin. Esta dinmica refleja un modelo de gobernanza que promueve la equidad, la transparencia y la corresponsabilidad, principios esenciales dentro de la Economa Social y Solidaria.
No obstante, aunque los resultados muestran una valoracin positiva general del modelo de gobernanza, se identifican limitaciones relacionadas con la comunicacin interna, la coordinacin interinstitucional y el aprovechamiento de oportunidades de innovacin productiva. Los indicadores asociados a la interaccin con organismos locales, la gestin tecnolgica y la planificacin estratgica obtuvieron valores relativamente ms bajos, lo que sugiere la necesidad de fortalecer las capacidades gerenciales y el liderazgo cooperativo. Una gobernanza efectiva requiere no solo de la participacin formal de los socios, sino tambin de una gestin tcnica profesionalizada que articule los intereses productivos con polticas pblicas locales de desarrollo econmico.
Diversos autores sostienen que la gobernanza cooperativa se convierte en un instrumento de desarrollo sostenible cuando logra integrar la participacin democrtica con una gestin eficiente de recursos y alianzas territoriales. En ese sentido, la literatura especializada (Crespo, 2015; Hernndez-Sampieri et al., 2014; Prez, 2020) destaca que las cooperativas bien estructuradas fortalecen la inclusin econmica mediante la generacin de capital social, la diversificacin de actividades productivas y la creacin de redes de colaboracin que incrementan la resiliencia de las comunidades rurales. Este enfoque se evidencia en la Asociacin CubilnBiblin, donde la cooperacin y la confianza entre socios han permitido sostener iniciativas de produccin agropecuaria y comercializacin local.
En consecuencia, la implementacin de un modelo de gobernanza cooperativa slido, basado en la transparencia, la planificacin participativa y el control social, incrementa la capacidad de los pequeos productores para acceder a mercados, mejorar su productividad y fortalecer su autonoma econmica. El modelo analizado en CubilnBiblin demuestra que la inclusin econmica no depende nicamente del capital financiero, sino de la calidad de las relaciones sociales, del liderazgo comunitario y de la participacin activa en la toma de decisiones. La gobernanza cooperativa, en este contexto, se consolida como un mecanismo de empoderamiento colectivo que impulsa el desarrollo rural sostenible y la cohesin social.
Conclusiones
El estudio permiti concluir que el modelo de gobernanza cooperativa implementado en la Asociacin CubilnBiblin ha tenido un impacto positivo en la inclusin econmica de los pequeos productores, promoviendo su participacin en procesos productivos y comerciales de manera equitativa y democrtica. Este modelo favorece la generacin de ingresos sostenibles, el fortalecimiento de capacidades y la integracin de los socios en redes de economa solidaria.
Asimismo, se identific que los mecanismos de gobernanza basados en la comunicacin horizontal, la transparencia y la participacin activa fortalecen la confianza institucional y facilitan la toma de decisiones colectivas. Sin embargo, an persisten desafos relacionados con la planificacin estratgica, la articulacin con entidades pblicas y privadas, y la incorporacin de tecnologas de gestin y produccin. Abordar estas reas permitir consolidar la sostenibilidad y competitividad de la organizacin.
Los resultados estadsticos reflejan una tendencia positiva general, con medias superiores a 3.8 en los tems evaluados, lo que evidencia una percepcin favorable del modelo cooperativo. Destaca especialmente la valoracin de la gobernanza participativa como motor de inclusin y cohesin social. Las desviaciones estndar inferiores a 1.0 indican una homogeneidad aceptable en las opiniones de los socios, lo que refuerza la validez de los resultados.
En sntesis, el modelo de gobernanza cooperativa de la Asociacin CubilnBiblin constituye una estrategia efectiva para impulsar la inclusin econmica rural, fortalecer la asociatividad y promover la sostenibilidad social y productiva. Su consolidacin depender del fortalecimiento institucional, la capacitacin permanente de los lderes y la articulacin con polticas pblicas locales orientadas al desarrollo territorial inclusivo.
Referencias
Hernndez-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodologa de la investigacin (Vol. (6. ed.)). McGraw-Hill.
Cronbach, L. J. (2011). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. https://doi.org/10.1007/BF02310555.
Bisquerra, R. (2014). Metodologa de la investigacin educativa. La Muralla.
UNESCO, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura . (2017). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Vol. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDI A/FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP.pdf).
Naciones Unidas. (2015). https://www.un.org. (L. A. sostenible., Producer) Retrieved from sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la- agenda-2030-para-el-desarrollo-sosteni
ISO, Organizacin Internacional de Normalizacin . (2010). https://ww w.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es.
Vives, C., & Peinado, V. (2011). la responsabilidad social de la empresa .
SENPLADES. (2024). https://www.planificacion.gob.ec. Retrieved from Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025: https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-desarrollo-para-el-nuevo-ecuador-2024-2025/
De la Cruz, L. M. (2021). Responsabilidad Social Universitaria: marco conceptual y orientaciones para su institucionalizacin. Revista Iberoamericana de Educacin Superior,, 3-21.
Crespo, R. &. (2015). La responsabilidad social universitaria: un enfoque desde las funciones sustantivas universitarias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 59-86.
Hernndez-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). . McGraw-Hill.
Prez, R. &. (2020). La incorporacin de la responsabilidad social en la educacin superior: desafos y propuestas. Revista de Educacin y Desarrollo.
Martnez-Prez, A. (2015, febero 2). Gestin de las cooperativas de ahorro y crdito en Amrica Latina. Revista Iberoamericana de Economa Solidaria, 8(2), 45 -60.
Prez de Armas, J. (2018, abril 11). El asesor cooperativo como agente de desarrollo local: estudio de caso en cooperativas ecuatorianas. Revista de Economa Popular y Solidaria. Revista de Economa Popular y Solidaria, 5(1), 77 - 94.
Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL. (2019, febrero 24). Economa social y solidaria en Amrica Latina: experiencias y aprendizajes. Retrieved septiembre 2025, from https://www.cepal.org/es/publicaciones
Tealdo, J., Lozeco, J., & Sotto, O. (2020). La Economa Social y Solidaria como estrategia de innovacin social en los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Algunas propuestas para l aaccin. UNL, 1-12.
Cardona, L. (2020). La nocin de cadena de produccin solidaria desde las experiencias de circuitos cortos de comercializacin. Revista de estudios empresariales y empresariales, 4.
Alvarez, S. (2023). MODELO DE NEGOCIO PARA GENERAR OPORTUNIDADES Y POTENCIAR LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE MIEL DE ABEJA DE LA ASOCIACIN DE APICULTORES DE SAN MARTN - BAJO CALIENTE, PUNTARENAS. Universidad Nacional Costa Rica, 1-127.
Moreno, C., Molina, I., Peafiel, C., & Moreno, R. (2019). Cadenas agroalimentarias y mecanismos de gobernanza: anlisis descriptivo de factores de desempeo socio-econmico y dimensiones de red frutcola Andina. Universidad Central del Ecuador, 6(2). doi:https://doi.org/10.29166/siembra.v6i2.1566
Sierra, Y., Alonzo, M., & Cajas, M. (2024). Cooperativas de Ahorro y Crdito e Inclusin Financiera. Grupo de Investigaciones Financieras y Contables Aplicadas (GIFCA), 12(12), 1-26.
Birchall, J. (2020). The Governance of Cooperatives and Mutual Associations. Routledge.
ICA, I. C. (2028). Cooperative identity, values and principles.
Chaves, R. &. (2018). The social economy in the European Union. . European Economic and Social Committee.
Spear, R. (2014). Governance in democratic member-based organizations. Routledge.
Bretos, I. &. (2017). Revisiting globalization challenges and opportunities in the development of cooperatives. Annals of Public and Cooperative Economics, 88(1), 47 -73.
(OTI), O. I. (2020). Cooperativas y desarrollo sostenible. Retrieved from https://sedeelectronica.sic.gov.co/transparencia/informacion-de-la-entidad/organigrama/oficina-de-tecnologia-e-informatica-oti
Cornforth, C. (2015). Nonprofit governance research: Limitations of the focus on boards and suggestions for new directions. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly,. 44(6), 12361257.
Lpez, A. &. (2019). Gestin transparente y rendicin de cuentas en cooperativas rurales. . Universidad de Mlaga.
Cano, A. (2020). Economa solidaria y desarrollo inclusivo en Amrica Latina. . CLACSO.
Ruiz, J. &. (2022). Impacto socioeconmico de las cooperativas rurales en Amrica Latina. . Universidad de los Andes.
Bouchard, M. J. (2021). Social economy and the governance of sustainable development. Routledge.
Hudon, M. &. (2017). From distant neighbours to bedmates: Exploring the synergies between the social economy and sustainable development. Annals of Public and Cooperative Economics, 88(2), 141154.
(n.d.).
.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/













