Modelo de Gobernanza Cooperativa y su impacto en la inclusión económica de pequeños productores: Caso Asociación de Cubilan-Biblian
Resumen
El presente estudio analiza el modelo de gobernanza cooperativa y su impacto en la inclusión económica de los pequeños productores de la Asociación Cubilán–Biblián, en el año 2024. La investigación evidencia que una gobernanza cooperativa participativa y transparente fortalece la equidad, la cohesión social y el desarrollo productivo, al fomentar la participación activa de los socios en la toma de decisiones, la gestión de recursos y la planificación estratégica. A partir del análisis descriptivo de los datos, se observa una valoración predominantemente positiva del modelo, con una media global superior a 3.8 en los ítems evaluados. Destacan los aspectos vinculados con la democracia interna, la transparencia y la participación económica, mientras que se identifican áreas de mejora en la articulación con entidades públicas y privadas, la innovación productiva y la incorporación tecnológica. Se concluye que el modelo de gobernanza de la Asociación Cubilán–Biblián constituye una herramienta efectiva para promover la inclusión económica rural, fortalecer las capacidades de los productores y consolidar la sostenibilidad social y económica del territorio.
Palabras clave
Referencias
Hernández-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodología de la investigación (Vol. (6.ª ed.)). McGraw-Hill.
Cronbach, L. J. (2011). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. https://doi.org/10.1007/BF02310555.
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – . (2017). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Vol. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDI A/FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP.pdf).
Naciones Unidas. (2015). https://www.un.org. (L. A. sostenible., Producer) Retrieved from sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la- agenda-2030-para-el-desarrollo-sosteni
ISO, Organización Internacional de Normalización . (2010). https://ww w.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es.
Vives, C., & Peinado, V. (2011). la responsabilidad social de la empresa .
SENPLADES. (2024). https://www.planificacion.gob.ec. Retrieved from Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025: https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-desarrollo-para-el-nuevo-ecuador-2024-2025/
De la Cruz, L. M. (2021). Responsabilidad Social Universitaria: marco conceptual y orientaciones para su institucionalización. Revista Iberoamericana de Educación Superior,, 3-21.
Crespo, R. &. (2015). La responsabilidad social universitaria: un enfoque desde las funciones sustantivas universitarias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 59-86.
Hernández-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). . McGraw-Hill.
Pérez, R. &. (2020). La incorporación de la responsabilidad social en la educación superior: desafíos y propuestas. Revista de Educación y Desarrollo.
Martínez-Pérez, A. (2015, febero 2). Gestión de las cooperativas de ahorro y crédito en América Latina. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria, 8(2), 45 -60.
Pérez de Armas, J. (2018, abril 11). El asesor cooperativo como agente de desarrollo local: estudio de caso en cooperativas ecuatorianas. Revista de Economía Popular y Solidaria. Revista de Economía Popular y Solidaria, 5(1), 77 - 94.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL. (2019, febrero 24). Economía social y solidaria en América Latina: experiencias y aprendizajes. Retrieved septiembre 2025, from https://www.cepal.org/es/publicaciones
Tealdo, J., Lozeco, J., & Sotto, O. (2020). La Economía Social y Solidaria como estrategia de innovación social en los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Algunas propuestas para l aacción. UNL, 1-12.
Cardona, L. (2020). La noción de cadena de producción solidaria desde las experiencias de circuitos cortos de comercialización. Revista de estudios empresariales y empresariales, 4.
Alvarez, S. (2023). MODELO DE NEGOCIO PARA GENERAR OPORTUNIDADES Y POTENCIAR LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA DE LA ASOCIACIÓN DE APICULTORES DE SAN MARTÍN - BAJO CALIENTE, PUNTARENAS. Universidad Nacional Costa Rica, 1-127.
Moreno, C., Molina, I., Peñafiel, C., & Moreno, R. (2019). Cadenas agroalimentarias y mecanismos de gobernanza: análisis descriptivo de factores de desempeño socio-económico y dimensiones de red frutícola Andina. Universidad Central del Ecuador, 6(2). doi:https://doi.org/10.29166/siembra.v6i2.1566
Sierra, Y., Alonzo, M., & Cajas, M. (2024). Cooperativas de Ahorro y Crédito e Inclusión Financiera. Grupo de Investigaciones Financieras y Contables Aplicadas (GIFCA), 12(12), 1-26.
Birchall, J. (2020). The Governance of Cooperatives and Mutual Associations. Routledge.
ICA, I. C. (2028). Cooperative identity, values and principles.
Chaves, R. &. (2018). The social economy in the European Union. . European Economic and Social Committee.
Spear, R. (2014). Governance in democratic member-based organizations. Routledge.
Bretos, I. &. (2017). Revisiting globalization challenges and opportunities in the development of cooperatives. Annals of Public and Cooperative Economics, 88(1), 47 -73.
(OTI), O. I. (2020). Cooperativas y desarrollo sostenible. Retrieved from https://sedeelectronica.sic.gov.co/transparencia/informacion-de-la-entidad/organigrama/oficina-de-tecnologia-e-informatica-oti
Cornforth, C. (2015). Nonprofit governance research: Limitations of the focus on boards and suggestions for new directions. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly,. 44(6), 1236–1257.
López, A. &. (2019). Gestión transparente y rendición de cuentas en cooperativas rurales. . Universidad de Málaga.
Cano, A. (2020). Economía solidaria y desarrollo inclusivo en América Latina. . CLACSO.
Ruiz, J. &. (2022). Impacto socioeconómico de las cooperativas rurales en América Latina. . Universidad de los Andes.
Bouchard, M. J. (2021). Social economy and the governance of sustainable development. Routledge.
Hudon, M. &. (2017). From distant neighbours to bedmates: Exploring the synergies between the social economy and sustainable development. Annals of Public and Cooperative Economics, 88(2), 141–154.
(n.d.).
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10676
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












