Impacto del turno nocturno en los patrones alimentarios del personal de enfermería

Mauricio Alfredo Guillén Godoy, Valentina Lisseth Fierro Chica, Erlin Gabriel León Mota, Domenica Valery Loor López, María Fernanda Navarrete Ramírez

Resumen


El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del turno nocturno en los patrones alimentarios del personal de enfermería, considerando su influencia en la salud física, emocional y el bienestar laboral. Se empleó un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal, aplicado a una muestra de 110 profesionales de enfermería de instituciones hospitalarias de la provincia del Guayas, Ecuador. Los resultados reflejaron que el 34,5 % de los participantes identificó el turno nocturno como el más perjudicial para sus hábitos alimentarios, mientras que el 40 % presentó niveles elevados de colesterol o triglicéridos y el 30 % manifestó sobrepeso u obesidad. Además, el 34,5 % reportó sentirse frustrado y el 25,5 % muy frustrado por no poder mantener una dieta equilibrada. El análisis estadístico evidenció una correlación positiva y significativa (r = 0,411; p = 0,000) entre el tipo de turno y las alteraciones alimentarias, lo que confirma que los horarios irregulares y la falta de autocuidado inciden en el deterioro nutricional y emocional del personal. Se concluye que el trabajo nocturno afecta de forma integral la salud del personal de enfermería, destacando la necesidad de implementar políticas institucionales orientadas al autocuidado, la alimentación saludable y la mejora del bienestar laboral.


Palabras clave


turno nocturno; patrones alimentarios; enfermería; salud laboral; autocuidado; bienestar profesional.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Abarca, Y., Soto, J., & Espinoza, T. (2021). Estrés laboral y dinámica familiar en el personal de enfermería. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 16. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1435.pdf

Arévalo, J., Albornoz, J., Vega, V., & Romero, A. (2023). Estrés laboral en personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos en clínica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud Salud y Vida, 7(2), 4-13. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2777

Castillo, B., Guiance, L., Méndez, C., & Pérez, A. (2022). Impacto de los turnos de trabajo en la calidad del sueño del personal de enfermería en dos hospitales de tercer nivel de Canarias. Medicina y seguridad del trabajo, 68(267), 105-117. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000200003

Castro, C., Río, L. D., Díaz, G., Navarro, C., Ortiz, S., & Ríos, F. (2024). Nivel de Estilo de Vida en Profesionales de Enfermería de la Provincia de Curicó. Cuadernos de Enfermería(3), 32-47. http://200.9.234.116/index.php/cuenfer/article/view/1404/1391

Clark, A., Coates, A., Davidson, Z., & Bonham, M. (2023). Dietary patterns under the influence of rotational shift work schedules: A systematic review and meta-analysis. Advances in Nutrition, 14(2), 295-316. https://doi.org/10.1016/j.advnut.2023.01.006

Cobos, G., Soriano, Á., & Seijo, L. (2021). Estrés laboral en enfermería de cuidados críticos. SANUM, 5(4), 74-85. https://revistacientificasanum.com/vol-5-num-4-octubre-2021-estres-laboral-en-enfermeria-de-cuidados-criticos/

Cortez, L., Pantoja, M., Cortes, D., Tello, M., & Nuncio, J. (2022). Estrés laboral del personal de enfermería en una institución de tercer nivel de atención de la ciudad de México. Investigación y Pensamiento Crítico, 10(2), 04-22. https://doi.org/10.37387/ipc.v10i2.288

Cuenca, D., & Mariño, G. (2025). Factores desencadenantes de fatiga laboral en profesionales de salud, de un Centro de atención pública, Paltas - Ecuador. MQRInvestigar, 9(1), 1-21. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e335

Espinel, J. T., Rojas, L., Santos, E., Solórzano, H., Pérez, C., & Martínez, J. (2022). Sobrecarga laboral en personal de enfermería de unidades de cuidados intensivos. QhaliKay Revista de Ciencias de La Salud, 6(2), 21-27. https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i2.4757

Fierro, S., Guano, D., Ocampo, J., & Pacheco, S. (2022). Riesgos ergonómicos en personal de enfermería: una revisión práctica. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(8), 955-970. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8

Hernández, A., Rivera, L., & López, M. (2021). Indicadores antropométricos y consumo alimentario del personal de salud según su turno laboral, cronotipo y calidad del sueño. Revista Ciencias de la Salud, 19(2), 39-54. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10293

Hinojosa, L., & García, P. (2022). Síndrome de burnout y la calidad de vida en el personal de enfermería. Enfermería Universitaria, 19(1), 58-69. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2022.1.1359

Hurtado, W. J. (2023). Impacto del estrés laboral en los profesionales de enfermería que otorgan cuidados hospitalarios. INSPILIP, 7(Especial), 26–35. https://doi.org/https://doi.org/10.31790/inspilip.v7iESPECIAL.492

Leon, P., Lora, M., & Rodriguez, J. (2021). Relación entre estilo de vida y estrés laboral en el personal de enfermería en tiempos de COVID-19. Revista cubana de enfermería, 37., 37, 15. https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/download/4043/682

Marin, B., & Gonzalez, J. (2022). Riesgos ergonómicos y sus efectos sobre la salud en el personal de Enfermería. Revista información cientifica, 101(1), 11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-99332022000100011&script=sci_arttext

Mero, E., Salas, Y., Acuña, L., & Bernal, G. (2021). Estrés laboral en el personal de salud en tiempos de COVID-19. Recimundo, 5(3), 368-377. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(3).sep.2021.368-377

Navruz, S., & Mortaş, H. (2024). Shift work, shifted diets: an observational Follow-Up study on diet quality and sustainability among healthcare workers on night shifts. Nutrients, 16(15), 2404. https://doi.org/10.3390/nu16152404

Peñafiel, L., Gómez, X., & García, A. (2023). Condiciones de trabajo y rotación de personal en una empresa de alimentación y de gestión de infraestructura en Moquegua. Horizonte empresarial, 10(2), 58-72. https://doi.org/10.26495/rce.v10i2.2664

Pesántez, M., Rogel, J., Romero, L., Guaraca, A., Quezada, C., Parra, J., . . . Peralta, J. (2021). Riesgos ergonómicos en el personal de enfermería del Hospital San Vicente de Paúl, Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 16(5), 382-384. https://doi.org/10.5281/zenodo.6246231

Ramírez, P., Abarca, M. L., Solís, J. F., Montero, M., & Núñez, S. (2025). Calidad del Sueño del Personal de Enfermería del Turno Nocturno, del Área de Pediatría del Hospital General Regional Vicente Guerrero No. 1, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 2609-2622. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.538

Rodríguez, S., Barragán, D., Moreno, M. C., Villegas, E. K., Harrison, L., Cabrera, M., . . . Peña, M. (2022). Nivel de estrés postraumático en el personal de enfermería que rotó por el servicio COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 878-896. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2264

Rojas, M., Salazar, P., & Chacón, Y. (2023). Comparación de hábitos alimentarios, calidad del sueño y patrones alimenticios durante la jornada laboral del personal de enfermería de un Hospital Costarricense de Clase A. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud, 9(4), 245-253. https://doi.org/10.56239/rhcs.2023.94.684

Ruiz, K., Pacheco, L., Guevara, M., & Gutiérrez, J. (2021). Violencia laboral entre el personal de enfermería y su relación con la calidad del cuidado en hospitales públicos. Revista Cubana de Enfermería, 37(4), 1-16. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2021/cnf214n.pdf

Saggi, M., Phillips, C., Comas, M., Hoyos, C., Marshall, N., Shiao, J., . . . Gordon, C. (2023). Does daily energy and macronutrient intake differ between work and non-workdays in shift workers? A mixed methods study. Chronobiology International, 40(8), 1039-1048. https://doi.org/10.1080/07420528.2023.2246559

Salazar, A., Venegas, C., & Alarcón, C. (2024). Carga Laboral y Obstáculos de Rendimiento del Personal de Enfermería en Cuidados Intensivos. Ciencia y Desarrolo Social, 6(3), 1798–1817. https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1798-1817

Shrivastava, R., Shrivastava, P., Pathak, T., Nagar, J., Jiwane, R., Chouhan, S., & Shrivastava, A. (2024). Effect of shift work on dietary habits and occupational stress among nurses in a tertiary care centre: An observational study. Journal of Family Medicine and Primary Care, 13(6), 2242-2247. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_1368_23

Solórzano, K. S. (2021). La sobrecarga laboral del personal de enfermería que influye en la atención a pacientes. Revista San Gregorio, 1(47), 169-183. https://doi.org/https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1966

Sulca, J. E. (2021). Fatiga laboral y ausentismo en el trabajo en el personal de enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología, 1(7), 1-14. https://doi.org/10.56294/saludcyt20217

Tapia, M. A., & Rich, M. (2021). El Entorno laboral y la nutrición del personal de enfermería en áreas hospitalarias. Vive Revista de Salud, 4(11), 32-59. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.85

Vásquez, S., & González, V. (2020). EL ESTRÉS Y EL TRABAJO DE ENFERMERÍA FACTORES INFLUYENTES. Revista Más Vita, 2(2), 51-59. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/08/1284113/85-texto-del-articulo-267-1-10-20200829.pdf

Vera, M., Rodríguez, R., & León, F. (2023). Síndrome de Burnout en personal de enfermería y calidad de atención. Revista Más Vita, 5(2), 68–79. https://doi.org/https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0197




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10668

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/