La minería ilegal en Sucumbíos y Orellana: Un análisis jurídico sobre la eficacia del marco normativo ecuatoriano frente a la protección de los derechos ambientales y colectivos
Resumen
Este estudio analiza el impacto de la minería ilegal en Sucumbíos y Orellana, dos provincias amazónicas gravemente afectadas por esta actividad. Se identifican consecuencias ambientales como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de ríos con mercurio y otros metales pesados, lo que pone en riesgo la salud de los ecosistemas y de las comunidades locales. En el plano social, se observan efectos como el desplazamiento de poblaciones, el aumento de la delincuencia y la precarización laboral, desde una perspectiva jurídica, el análisis se centra en la eficacia del marco normativo ecuatoriano en la protección de los derechos ambientales y colectivos. A pesar de contar con una Constitución garantista y una legislación ambiental avanzada, se evidencian serias deficiencias en la aplicación de la norma, el control estatal y la sanción a los infractores, el objetivo principal es evaluar la respuesta legal frente a esta problemática y proponer estrategias que fortalezcan la institucionalidad, promuevan la justicia ambiental y ofrezcan alternativas sostenibles para las comunidades afectadas. Este enfoque busca no solo mitigar el daño existente, sino también garantizar la vigencia de los derechos de la naturaleza y de los pueblos amazónicos.
Palabras clave
Referencias
- Acosta, A. (2012). El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Abya Yala.
- Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial Suplemento 449. Asamblea Nacional del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec
- Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 1149-19-JP/21: Caso Pueblo Shuar Arutam. https://www.corteconstitucional.gob.ec
- El Universo. (2024, marzo 8). Minería ilegal y crimen organizado en la Amazonía ecuatoriana. https://www.eluniverso.com
- Fundación InSight Crime. (2023). Economías criminales en América Latina: el caso del oro ilegal. https://insightcrime.org
- Fundación InSight Crime. (2023). El oro ilegal en América Latina: minería, violencia y redes de poder. https://insightcrime.org
- Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, (462). https://www.alainet.org
- Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador. (2022). Informe técnico sobre impactos económicos de la minería ilegal en ecosistemas sensibles de la Amazonía ecuatoriana.
- Naciones Unidas - Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2024). Informe mundial sobre crimen organizado y actividades extractivas ilícitas en América del Sur. https://www.unodc.org
- Naciones Unidas - Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2024). Oro ilegal, crimen organizado y corrupción en Sudamérica. https://www.unodc.org
- Primicias. (2025, febrero 14). Masacre en Alto Punino: asesinato de 11 militares durante operativo antiminero. https://www.primicias.ec.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10559
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/