El impacto de la tecnología educativa en el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de educación básica una revisión de la literatura

Helen Maritza García Alburqueque, Blanca Marina Flores Benalcázar, Brigita Valerina Ledesma Acosta

Resumen


Este artículo analiza cómo la tecnología educativa influye en el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de educación básica, a partir de una revisión de literatura reciente. La lectura y la escritura son procesos fundamentales para el aprendizaje escolar y, en las últimas décadas, su enseñanza se ha visto profundamente transformada por la incorporación de recursos digitales. La evidencia revisada muestra que las plataformas interactivas, las aplicaciones móviles y los juegos en línea pueden despertar mayor interés en los niños, reforzar la comprensión de textos y facilitar la producción escrita cuando son utilizados de manera planificada y con mediación docente. No obstante, los hallazgos también advierten que la falta de acceso equitativo, la escasa preparación tecnológica del profesorado y el uso acrítico de estas herramientas representan limitaciones que deben ser consideradas. En el caso ecuatoriano, investigaciones recientes destacan mejoras notables en el reconocimiento de letras, la ortografía y la redacción, incluso en contextos rurales donde los recursos digitales son limitados, siempre que exista acompañamiento pedagógico. En otros países, los estudios coinciden en que los entornos digitales, diseñados con criterios pedagógicos claros, no solo fortalecen la motivación, sino que también estimulan la alfabetización crítica y multimodal. En conclusión, la tecnología educativa constituye un recurso valioso para enriquecer la enseñanza de la lectoescritura, siempre que su integración se realice de forma reflexiva, inclusiva y contextualizada, manteniendo un equilibrio con las prácticas tradicionales que siguen siendo esenciales en la formación integral de los estudiantes.


Palabras clave


tecnología educativa; lectoescritura; educación básica; TIC; revisión de literatura.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Akyar, E., & García-Peñalvo, F. J. (2025). The impact of Information and Communication Technology (ICT) on learning outcomes in early childhood and primary education: A meta-analysis of moderating factors. Frontiers in Psychology, 15, Article 1540169. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1540169

Area, M., & Adell, J. (2009). E-learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. Revista de Educación a Distancia, 9(1), 1–23. https://revistas.um.es/red/article/view/90751

Buckingham, D. (2013). Media education: Literacy, learning and contemporary culture. Polity Press.

Cassany, D. (2012). En línea: Leer y escribir en la red. Anagrama.

Contreras, J., & Gómez, L. (2020). Impacto de los juegos digitales en el aprendizaje de la lectoescritura en educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación Digital, 3(2), 45–61. https://doi.org/10.21071/riaed.v3i2.13112

Cheung, A. C. K., & Slavin, R. E. (2012). The effectiveness of educational technology applications for enhancing reading achievement in K–12 classrooms: A meta-analysis. Educational Research Review, 18, 88–108. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2012.05.002

Eutsler, J., Lee, K., & McKenna, M. C. (2020). Technology-delivered literacy instruction for elementary students: A meta-analytic review. Educational Technology Research and Development, 68(3), 1205–1230. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09812-3

Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2005). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Kitchenham, B., & Charters, S. (2007). Guidelines for performing systematic literature reviews in software engineering. EBSE Technical Report, Keele University. https://doi.org/10.1145/1134285.1134500

Major, L. L., & Salles, A. (2021). The effectiveness of technology-supported personalized learning in low- and middle-income countries: A meta-analysis. British Journal of Educational Technology, 52(2), 698–716. https://doi.org/10.1111/bjet.13116

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de Educación General Básica. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-basica/

Morales, R., & Ramírez, J. (2019). Tecnologías digitales y comprensión lectora en primaria: Un estudio experimental. Revista de Investigación Educativa Latinoamericana, 12(1), 89–105. https://doi.org/10.15332/s2011-6721.2019.0012.06

Palacios, A., & Villavicencio, A. R. (2024). Lectoescritura en la era digital: Estrategias y desafíos para niños de 5 a 6 años – una revisión de la literatura. ResearchGate. https://orcid.org/0000-0002-3969-8747

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1–6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816

ProFuturo Observatory. (2025). Technology and early literacy: What the evidence says. ProFuturo. https://profuturo.education/observatory

Rodríguez, P. (2023). Uso de herramientas TIC para el desarrollo de la lectoescritura en zonas rurales del Ecuador. Revista de Investigación Educativa del Ecuador, 6(2), 33–45. https://doi.org/10.29166/riee.v6i2.4527

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.7238/rusc.v1i1.228

Selwyn, N. (2016). Education and technology: Key issues and debates (2.ª ed.). Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781474235929

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Editorial Graó.

Torres, M., & Ramírez, C. (2021). Tecnología y desarrollo de la lectoescritura en educación básica. Revista Educación y Tecnología, 5(1), 67–82. https://doi.org/10.37135/ee.05.09.05

UNESCO. (2020). Education in a post-COVID world: Nine ideas for public action. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373717

Vallejo, A. (2022). El uso de tabletas digitales en el aprendizaje de la lectoescritura en Quito. Educación Inicial Ecuador, 3(1), 22–30. https://doi.org/10.37135/ee.03.01.04

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Zambrano, M. (2023). Entornos digitales y lectoescritura: Motivación y desafíos en la educación básica [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Manabí]. Repositorio Institucional UTM. https://repositorio.utm.edu.ec/handle/123456789/3210




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10505

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/