El rol de las metodologías activas en el desarrollo de competencias del siglo XXI

Tania Lourdes Monar Panata, Edwin Lenin Rea Quisirumbay, Maura Patricia Sanmartin Ojeda, Maritza Del Carmen Carrión Medina

Resumen


La presente investigación analiza el rol de las metodologías activas en el desarrollo de competencias del siglo XXI a partir de una revisión sistemática de literatura publicada entre 2020 y 2025. Se incluyeron 22 estudios empíricos y revisiones que abordan enfoques como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el aula invertida y la gamificación, en contextos internacionales, regionales y nacionales. Los resultados evidencian que estas metodologías contribuyen significativamente al fortalecimiento de competencias transversales como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración, la comunicación y la alfabetización digital, consideradas esenciales para enfrentar los desafíos sociales, económicos y tecnológicos contemporáneos. Sin embargo, su efectividad depende de condiciones específicas, como la formación docente, la infraestructura tecnológica y la equidad en el acceso a recursos digitales. En el caso ecuatoriano, las experiencias muestran avances prometedores, aunque aún limitados por la brecha digital y la necesidad de consolidar procesos de capacitación docente continua. Se concluye que las metodologías activas representan una vía viable para transformar la práctica pedagógica, siempre que se acompañen de políticas educativas sostenidas y de evaluaciones auténticas que valoren no solo los contenidos, sino también el desarrollo integral de las competencias del siglo XXI.


Palabras clave


metodologías activas; competencias del siglo XXI; educación.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Akbar, I., & Saputro, S. (2024). El pensamiento crítico en la investigación sobre el aprendizaje de las ciencias (2014-2024): una revisión sistemática de la literatura. Jurnal Penelitian Pendidikan IPA , 10(12), 1049-1059. https://doi.org/10.29303/jppipa.v10i12.8892

Alata, Y., Castellano, M., García, J., Isla, S., Alvarez, V., & Yaipén, E. (2023). Teorías del aprendizaje de Vygotsky y Piaget: Alcances en la educación latinoamericana. KNOWLEDGE COMMONS, 1(38). https://doi.org/10.17613/kgvs-gw77

Alldred, P., & Alldred, P. (2022). Educar a los educadores informales. Educ. Sci. , 12(5), 301. https://doi.org/10.3390/educsci12050301

Antón, M., León, A., Azogues, S., & Zambrano, M. (2025). El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como Estrategia para Potenciar el Pensamiento Crítico en Estudiantes en Ecuador. Código Científico Revista De Investigación, 6(1), 1931–1951. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/987

Cabero-Almenara, J., Gutiérrez-Castillo, J., Barroso-Osuna, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2023). Digital Teaching Competence According to the DigCompEdu Framework. Comparative Study in Different Latin American Universities. JOURNAL OF NEW APPROACHES IN EDUCATIONAL RESEARCH, 12(2), 276-291. https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1452

CEPAL y UNICEF. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: Avances y desafíos para el cumplimiento del ODS 4 en el contexto de la pandemia. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47754

Chifla-Villón, R., Chifla-Villón, P., Suárez-Guartamber, M., & Guevara-Viejó, F. (2025). Multidimensional assessment and validation of digital competencies in university teacher education: a confirmatory factor analysis. Front. Educ, 10(1). https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1597095

Diaz, A., & Loñez, H. (2024). A Meta-Analysis on the Effectiveness of Gamification on Student Learning Achievement. International Journal of Education in Mathematics Science and Technology , 12(5), 1236-1253. https://doi.org/10.46328/ijemst.4185

DigCompuEdu. (2021). Marco europeo para la competencia digital de los educadores. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/fcc33b68-d581-11e7-a5b9-01aa75ed71a1/language-en

Escobar, V., Santana, J., Velasteguí, E., & Hernández, G. (2024). Flipped Classroom como modelo pedagógico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Explorador Digital, 8(1). https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i1.2785

García, J. (2020). Diagnóstico estilos de aprendizaje a partir del modelo de Kolb: una estrategia para la personalización de recursos digitales. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.

INEC. (2024). Indicadores de Tecnologías de la Información y Comunicación 2022–2024. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

Ingebretsen, N., Anne, J., Brekke, E., & Hoel, T. (2023). The importance of sensorial and spatial aspects in family reading at home: Insights from a national survey in Norway. International Journal of Educational Research Open, 4(1). https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2023.100227

Kebad, A., Semagne, H., Fenta, M., & Tafese, A. (2024). Evaluación de la eficacia del método de enseñanza-aprendizaje de aula invertida entre estudiantes de medicina de pregrado de la Universidad de Gondar, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud: un estudio de intervención. Educación médica de BMC, 24(1). https://doi.org/10.1186/s12909-024-06105-7

Li, M., Ma, S., & Shi, Y. (2023). Examinar la eficacia de la gamificación como herramienta para promover la enseñanza y el aprendizaje en entornos educativos: un metaanálisis. Frente. Psicología, 14(1). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1253549

Martínez, C. (2022). Desarrollo de habilidades docentes del siglo XXI : un estudio de caso de enseñanza y aprendizaje a través de un currículo basado en proyectos. Cogent Education , 9(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2021.2024936

MINEDUC. (2023). Plan Nacional de Formación Permanente. Quito: . https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Plan-Nacional-de-Formacion-Permanente.pdf?utm_source=chatgpt.com

Mohd, N., & Rahaimah, S. (2020). Práctica de fomento de las habilidades 4C en la enseñanza y el aprendizaje. Revista Internacional de Investigación Académica en Ciencias Empresariales y Sociales, 9(6). https://doi.org/10.6007/IJARBSS/v9-i6/6063

OECD. (2023). Resultados de PISA 2022 (Volumen I) El estado del aprendizaje y la equidad en la educación. OECD. https://doi.org/10.1787/53f23881-en

OECD. (2024). New PISA results on creative thinking. https://www.oecd.org/en/publications/new-pisa-results-on-creative-thinking_b3a46696-en.html?utm_source=chatgpt.com

Ortiz, A., Bos, M., Giambruno, C., & Zoido, P. (2023). América Latina y el Caribe en PISA 2022: ¿Cuántos estudiantes tienen bajo rendimiento? 12(1). https://doi.org/10.18235/0005316

Özdamar, N., & Zeynep, F. (2025). Análisis de las competencias de alfabetización digital y los hábitos de aprendizaje de los estudiantes de educación abierta y a distancia. Tecnología Educativa Contemporánea, 6(1). https://doi.org/10.30935/cedtech/6140

Parra-Martínez, A., Alyssa, O., & Wai, J. (2023). La evolución de la inteligencia: análisis de la Revista de Inteligencia e Inteligencia. Journal Intel, 2(35). https://doi.org/10.3390/jintelligence11020035

Rehman, N., Huang, X., Gerafi, M., & Javed, S. (2024). El aprendizaje basado en proyectos como catalizador de las habilidades del siglo XXI y la participación de los estudiantes en el aula de matemáticas. Cell Press Journal, 10(23). https://www.cell.com/heliyon/fulltext/S2405-8440(24)16019-7

Sol, Y., Zhao, X., Li, X. M., & Qiong, F. (2023). Eficacia del aula invertida en la autoeficacia de los estudiantes: un metaanálisis. Cogent Education, 10(2). https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2287886

Teshabaeva, M., & Bektasheva, G. (2024). ESPECIFICIDAD DE LAS VENTAJAS DE LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS ENDOSCÓPICAS Y CONVENCIONALES EN LAS VÍAS BILIAR. Conferencia internacional sobre ciencia multidisciplinaria, 1(1). https://zenodo.org/records/10987654

UNESCO. (2023). Global Education Monitoring Report 2023: Technology in education. https://doi.org/10.54676/UZQV8501

Zaquinaula, A. (2025). Metodologías activas en Ecuador, aproximación a la revisión de literatura de aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas y aula invertida. MLS Educational Research, 9(1), 175-192. https://doi.org/10.1004/mlser.v9i1.2429

Zeng, J., Sun, D., & Looi, C.-K. (2024). Exploring the impact of gamification on students’ academic performance: A comprehensive meta-analysis of studies from the year 2008 to 2023. British Journal of Educational Technology, 55(6), 2478-2502. https://doi.org/10.1111/bjet.13471




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10502

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/