Ética e Inteligencia Artificial en la educación; un estudio documental

Rita Maritza Cabezas Shugulí, Sonia Liliana Cuenca Cabrera, Myriam Azucena Noboa Arcentales, Yadira Verónica Kure Mejía

Resumen


La unificación de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas educativos en el siglo XXI representa un reto significativo y brinda variadas oportunidades que permiten personalizar los diferentes procesos enseñanza aprendizaje; pero al mismo tiempo plantea ciertos dilemas relacionados con la ética, que en el transcurso del documento serán analizados con profundidad. El objetivo de la investigación. Determinar la relación entre ética, inteligencia artificial y educación; con el fin de identificar: riesgos, beneficios y lineamientos necesarios para promover el uso responsable y equitativo de la tecnología en contextos educativos, a través de una revisión exhaustiva de tipo documental. La metodología utilizada fue de diseño documental, a través de una revisión exhaustiva de documentos encontrados en bases de datos científicas de importancia en el contexto educativo. Hallazgos existe una alta coincidencia en los resultados de las fuentes consultadas. La utilización de la IA, en los procesos educativos conlleva riesgos significativos asociados con los sesgos algorítmicos que producen desigualdades, la privacidad de datos y dependencia tecnológica; no podemos dejar de atenderlos, pues requieren intervención urgente, a través de nuevas políticas institucionales claras y bajo principios éticos: como equidad, transparencia, responsabilidad y respeto por los derechos humanos. En conclusión, se plantea que es necesario no solo adoptar herramientas de inteligencia artificial, sino al mismo tiempo edificar políticas, normativas que aseguren el uso equitativo, ético y sostenible; estos elementos permitirán robustecer la calidad educativa y al mismo tiempo reducir las brechas de desigualdad que cada vez son más profundas.


Palabras clave


Inteligencia artificial; ética; educación; herramientas; riesgos; beneficios; herramientas.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arias, F. (2012). EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf (sexta). Episteme. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Arriagada Bruneau, G., Arias, J., Arriagada Bruneau, G., & Arias, J. (2024). ¿Cómo integrar la ética de la inteligencia artificial en el currículo? Análisis y recomendaciones desde el feminismo de la ciencia y de datos. Revista de filosofía, 81, 137-160. https://doi.org/10.5354/0718-4360.2024.74905

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera). Prentice Hall. https://www.academia.edu/44228601/Metodologia_De_La_Investigaci%C3%B3n_Bernal_4ta_edicion n las escuelas: Una revisión sistemática (2019-2023). Enunciación, 29(1), 62-82.

Bolaño-García, M., & Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63.

Baker, R. S., & Siemens, G. (2014). Educational data mining and learning analytics. In K. Sawyer (Ed.), Cambridge Handbook of the Learning Sciences (2nd ed., pp. 253–274). Cambridge University Press.

Banco Mundial & Organización Internacional del Trabajo. (2025, 23 de enero). La IA debe amplificar las capacidades educativas, no sustituirlas. El País. https://elpais.com/america/termometro-social/2025-01-23/la-ia-debe-amplificar-las-capacidades-educativas-no-sustituirlas-banco-mundial.html

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cedeño, E. S. C., Rosario, C. A. A. del, Sánchez, L. Á. C., & Luna, A. A. V. (2024). Inteligencia artificial ética en la educación universitaria: Enfrentando desafíos y explorando oportunidades para la inclusión educativa. Reincisol., 3(6), Article 6. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1-16

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). Sage Publications.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). Sage Publications.

Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). Sage Publications.

Fernández, R., Hernández, C., & Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Editorial MC Graw-Hill Interamericana, México, 100-354.

Gallent-Torres, C., Zapata-González, A., & Ortego-Hernando, J. L. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: Una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2). https://www.redalyc.org/journal/916/91676028011/

García-Peñalvo, F. J., Llorens-Largo, F., & Vidal, J. (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1). https://www.redalyc.org/journal/3314/331475280001/

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2020). Metodología de la investigación (7ma ed.). McGraw-Hill.

Holstein, K., Wortman Vaughan, J., Daumé, H., Dudík, M., & Wallach, H. (2019). Improving fairness in machine learning systems: What do industry practitioners need? Proceedings of the 2019 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems, 1–16. https://doi.org/10.1145/3290605.3300830

Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2022). Artificial intelligence in education: Promises and implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign.

Labrador-Fernández, J. G. (2023). Implicaciones éticas de la Inteligencia Artificial en las Ciencias de la Educación. Koinonía, 8(16), 1-3. SciELO Venezuela. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2545

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence unleashed: An argument for AI in education. Pearson.

Paredes, L., & Mendoza, R. (2023). Inteligencia artificial y educación superior en Ecuador: avances y desafíos. Revista Polo del Conocimiento, 8(3), 101–115. https://doi.org/10.23857/pc.v8i3.9724

Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). Sage Publications.

Piedra Alegría, J. (2023). Anotaciones iniciales para una reflexión ética sobre la regulación de la Inteligencia Artificial en la Unión Europea. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho), 28. https://doi.org/10.22235/rd28.3264

Ramos-Castillo, J. (2024). Inteligencia artificial en publicaciones científicas. Ética e integridad ante un desafío emergente. Anales de la Facultad de Medicina, 85(4), 393-397. https://doi.org/10.15381/anales.v85i4.16129

UNESCO. (2021). Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137

Williamson, B., & Eynon, R. (2020). Historical threads, missing strands, and future directions in AI in education. Learning, Media and Technology, 45(3), 223–235. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1798995

Xiv. (2023). FairAIED: Analyzing bias in educational AI systems. https://arxiv.org/abs/2407.18745

arXiv. (2024). Ethics and reliability of automated assessment in AI education. https://arxiv.org/abs/2406.18900

Editic.net. (2023). Transparencia y ética en inteligencia artificial educativa. https://editic.net/journals/index.php/riftp/article/view/73

El País. (2025). La IA debe amplificar las capacidades educativas, no sustituirlas. https://elpais.com/america/termometro-social/2025-01-23/la-ia-debe-amplificar-las-capacidades-educativas-no-sustituirlas-banco-mundial.html

Psicosmart.net. (2023). Ética de la IA en educación: Consideraciones para empleadores y docentes. https://psicosmart.net/es/articulos/articulo-la-etica-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion-que-consideraciones-deben-tener-en-cuenta-los-empleadores-al-implementar-tecnologias-en-lms-209957

Vorecol.com. (2023). Ética y privacidad en sistemas de gestión del aprendizaje con IA. https://vorecol.com/es/articulos/articulo-la-etica-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion-como-pueden-los-sistemas-de-gestion-del-aprendizaje-equilibrar-la-personalizacion-con-la-privacidad-de-los-datos-211391

Tramallino, C. P., & Zeni, A. M. (2024). Avances y discusiones sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en educación. Educación, 33(64), 29-54.

Vélez, N. J. J., Sornoza, J. M. Z., & Azanki, M. E. C. (2025). Ethics of the use of artificial intelligence in virtual university education in Ecuador: Challenges and perspectives. Revista Multidisciplinaria Voces de América y El Caribe, 2(1), 507-528. https://doi.org/10.69821/REMUVAC.v2i1.196

Vélez-Rivera, R., Muñoz-Álvarez, D., Leal-Orellana, P., & Ruiz-Garrido, A. (2024). Uso De Inteligencia Artificial En Educación Superior Y Sus Implicancias Éticas. Mapeo Sistemático De Literatura. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, 28, 1-17.

Villalobo, D. J. P. (2025). La inteligencia artificial y el fraude académico en el contexto universitario. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6, 77-93.

Wired.com. (2023). Cómo abordar la IA y el plagio en la educación. https://www.wired.com/story/how-to-tackle-ai-and-cheating-in-schools-classroom




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10495

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/