El cambio climático y la pérdida de biodiversidad
Resumen
El cambio climático constituye uno de los mayores desafíos globales del siglo XXI, con impactos directos sobre los ecosistemas y las especies que habitan en ellos. El aumento de la temperatura media, las alteraciones en los patrones de precipitación y los eventos climáticos extremos han acelerado la pérdida de biodiversidad, amenazando la estabilidad de los servicios ecosistémicos esenciales para la vida humana. Este artículo analiza la relación entre cambio climático y biodiversidad, revisando los fundamentos teóricos, los impactos actuales y proyectados, así como las políticas y estrategias de mitigación y adaptación. Se plantea que enfrentar este problema requiere una acción conjunta entre gobiernos, comunidades y organismos internacionales, priorizando la justicia climática y la sostenibilidad.
Objetivo
Reflexionar sobre la interrelación entre cambio climático y pérdida de biodiversidad, destacando sus impactos sociales y ambientales, y proponiendo recomendaciones para su mitigación y adaptación desde un enfoque humanizado y científico.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
IPCC. (2021). Resumen para responsables de políticas. Bases físicas del cambio climático (AR6, Grupo de Trabajo I). Ginebra: Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
IPCC. (2022). Resumen para responsables de políticas. Impactos, adaptación y vulnerabilidad (AR6, Grupo de Trabajo II). Ginebra: Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
IPCC. (2019). Informe especial sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante (SROCC). Ginebra: Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
IPCC. (2019). Informe especial sobre el cambio climático y la tierra (SRCCL). Ginebra: Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
IPBES. (2019). Evaluación mundial sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Resumen para responsables de políticas. Bonn: Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos.
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). (1992). Texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Naciones Unidas.
ONU. (2015). Acuerdo de París. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
CDB / PNUMA. (2022). Marco mundial de la biodiversidad de Kunming-Montreal. Secretaría del CDB.
FAO. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO. (2019). El estado de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura en el mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO. (2021). El estado de los bosques del mundo 2020/2021: Bosques, biodiversidad y personas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
OMS. (2021). Informe especial de la OMS sobre cambio climático y salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
WWF. (2020). Informe Planeta Vivo 2020. Fondo Mundial para la Naturaleza.
WWF. (2022). Informe Planeta Vivo 2022. Fondo Mundial para la Naturaleza.
RAISG. (2020). Amazonía bajo presión 2020. Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada.
PNUMA. (2019). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO-6: Resumen para responsables de políticas. Nairobi: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
PNUMA. (2021). Hacer las paces con la naturaleza: Un plan científico para abordar el clima, la biodiversidad y la contaminación. Nairobi: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
PNUD. (2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020: La próxima frontera. El desarrollo humano y el Antropoceno. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
UICN. (2021). Lista Roja de Especies Amenazadas: Resumen 2021. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Ramsar. (2018). Panorama mundial de los humedales 2018 (Global Wetland Outlook). Secretaría del Convenio de Ramsar.
BirdLife International. (2022). El estado de las aves del mundo 2022: Resumen. BirdLife International.
CEPAL. (2022). La urgencia de la sostenibilidad: Perspectivas ambientales de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
MAATE (Ecuador). (2016). Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción 2015–2030. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
MAATE (Ecuador). (2021). Informe nacional sobre biodiversidad y cambio climático / avances en áreas protegidas y adaptación. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
WWF & Imarpe, IGP, etc. (2020). Calentamiento y blanqueamiento coralino en el Pacífico y Caribe: evidencia y respuestas de manejo. Fondo Mundial para la Naturaleza y socios científicos.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10465
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/