Aplicaciones prácticas de la estadística en la vida diaria
Resumen
La estadística constituye una herramienta fundamental para comprender y organizar la información que enfrentamos en la vida cotidiana. Desde las decisiones personales sobre salud y economía, hasta la formulación de políticas públicas y la gestión empresarial, la estadística aporta métodos rigurosos que permiten interpretar datos, identificar patrones y predecir comportamientos. Su aplicación se extiende a múltiples escenarios: en la medicina, facilita el análisis de ensayos clínicos y la vigilancia epidemiológica; en la economía y las finanzas, apoya el cálculo de tasas de inflación, proyecciones de inversión y evaluación de riesgos; en la educación, permite medir el rendimiento académico y la calidad institucional; y en la política, sustenta las encuestas electorales y los censos poblacionales. Incluso en la vida diaria, al estimar probabilidades, planificar un presupuesto o seguir estadísticas deportivas, los principios estadísticos guían la toma de decisiones informadas.
Este artículo desarrolla un análisis integral sobre las aplicaciones prácticas de la estadística en la vida diaria, destacando tanto sus aportes como las limitaciones que pueden surgir cuando los datos son mal interpretados o manipulados. Asimismo, se plantea la necesidad de una cultura estadística accesible y comprensible para la ciudadanía, especialmente en contextos donde la desinformación puede influir en la opinión pública y en la toma de decisiones personales y colectivas.
Objetivo
Analizar de manera crítica y aplicada las principales aplicaciones prácticas de la estadística en la vida diaria, explorando su papel en la salud, la economía, la educación, la política y la cotidianidad, con el fin de demostrar cómo su uso responsable contribuye a la construcción de sociedades más informadas y resilientes.
Palabras clave
Referencias
Agresti, A. (2013). Categorical data analysis (3rd ed.). Wiley.
Altman, D. G. (1991). Practical statistics for medical research. Chapman & Hall/CRC.
AAPOR. (2016). Standard Definitions: Final Dispositions of Case Codes and Outcome Rates for Surveys (9th ed.). American Association for Public Opinion Research.
Box, G. E. P., Hunter, J. S., & Hunter, W. G. (2005). Statistics for experimenters (2nd ed.). Wiley.
Cairo, A. (2013). El arte funcional: Infografía y visualización de información. Alamut.
Cleveland, W. S. (1993). Visualizing data. Hobart Press.
De Veaux, R. D., Velleman, P. F., & Bock, D. E. (2018). Estadística (4.ª ed. en español). Pearson.
Devore, J. L. (2015). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (8.ª ed. en español). Cengage Learning.
Dillman, D. A., Smyth, J. D., & Christian, L. M. (2014). Internet, phone, mail, and mixed-mode surveys: The tailored design method (4th ed.). Wiley.
Freedman, D., Pisani, R., & Purves, R. (2007). Statistics (4th ed.). W. W. Norton.
Gelman, A., Hill, J., & Vehtari, A. (2020). Regression and other stories. Cambridge University Press.
Gigerenzer, G. (2014). Risk savvy: How to make good decisions. Penguin.
Groves, R. M., Fowler, F. J., Couper, M. P., Lepkowski, J. M., Singer, E., & Tourangeau, R. (2009). Survey methodology (2nd ed.). Wiley.
Huff, D. (1993). Cómo mentir con estadísticas. Alianza Editorial.
INEC (Ecuador). (2023). Metodología de encuestas y estadísticas oficiales del Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Kirkwood, B. R., & Sterne, J. A. C. (2003). Essential medical statistics (2nd ed.). Blackwell Science.
Montgomery, D. C., & Runger, G. C. (2019). Applied statistics and probability for engineers (7th ed.). Wiley.
Moore, D. S., McCabe, G. P., & Craig, B. A. (2012). Introduction to the practice of statistics (7th ed.). W. H. Freeman.
OECD. (2022). OECD Data and Statistics: Methodological guidelines. Organisation for Economic Co-operation and Development.
Pagano, M., & Gauvreau, K. (2018). Principles of biostatistics (3rd ed.). Chapman & Hall/CRC.
Rothman, K. J., Greenland, S., & Lash, T. L. (2008). Modern epidemiology (3rd ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
Rubin, D. B. (2004). Multiple imputation for nonresponse in surveys. Wiley.
Sheskin, D. J. (2011). Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures (5th ed.). Chapman & Hall/CRC.
Tufte, E. R. (2001). The visual display of quantitative information (2nd ed.). Graphics Press.
Triola, M. F. (2018). Estadística (12.ª ed. en español). Pearson.
WHO. (2021). Standards and guidance for health statistics and indicators. World Health Organization.
Wilcox, R. R. (2017). Introduction to robust estimation and hypothesis testing (4th ed.). Academic Press.
Wooldridge, J. M. (2013). Introductory econometrics: A modern approach (5th ed.). South-Western Cengage Learning.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10463
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/