Percepciones docentes sobre el uso de ChatGPT como recurso didáctico: estudio descriptivo en la Universidad Técnica de Ambato

Mayra Lizbeth Constante Núñez, Josselyn Estefanía Espin Garces

Resumen


La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) representó un avance tecnológico significativo con potencial para transformar las metodologías de enseñanza en la educación superior. En este contexto, ChatGPT fue estudiado como herramienta de apoyo docente. El objetivo del estudio fue analizar las percepciones de 30 docentes universitarios sobre el uso de ChatGPT, identificando ventajas, limitaciones y condiciones para su integración ética y responsable. Se aplicó un cuestionario validado con escala Likert y se realizaron análisis descriptivos, empleando un enfoque metodológico cuantitativo para evaluar las percepciones y actitudes de los docentes respecto al uso de ChatGPT. La confiabilidad del instrumento fue alta, con un alfa de Cronbach de 0.986. Los resultados mostraron una tendencia positiva hacia el uso de ChatGPT, especialmente en la preparación de materiales didácticos (60% uso frecuente) y apoyo al aprendizaje autónomo (57% recomendación frecuente), aunque se identificó heterogeneidad en su adopción. Se evidenciaron inquietudes relacionadas con la calidad de la información generada, el impacto potencial en el desarrollo del pensamiento crítico (87% de preocupación alta) y la insuficiente capacitación ética y pedagógica (63% consideró insuficiente la formación recibida). Además, surgieron preocupaciones sobre la equidad educativa, vinculadas a la brecha digital y el acceso desigual a la tecnología. Entre las limitaciones del estudio se destacan el tamaño reducido y no probabilístico de la muestra, así como la posible influencia del sesgo de autoinforme. Estos hallazgos reflejan la complejidad en la integración de IAG en la educación universitaria y la necesidad de estudios complementarios que profundicen en las dimensiones cualitativas y contextuales del fenómeno.


Palabras clave


Inteligencia Artificial Generativa; ChatGPT; Educación Universitaria; Formación Docente; Ética en Tecnología Educativa.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alarcon Llontop,, L.-R., Pasapera Ramírez, S., & Torres-Mirez, K. (2023). The ChatGPT Application: Initial Perceptions of University Teachers. Obtenido de https://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.336

Arias Méndez, J., Borja Torresano, S., Strasser López, D., & Loor Rodríguez, C. (2025). Normativas y políticas educativas sobre inteligencia artificial aplicada en entornos de aprendizaje en educación superior. polo del conocimiento. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9723

Lombeida Aguilar , M., & Mora Vargas, M. (2015). La inteligencia artificial en la educación: retos legales y éticos para garantizar el derecho a una enseñanza equitativa. MAGAZINE DE LAS CIENCIAS. Obtenido de https://zenodo.org/records/15427355

Molina Montalvo, H., Macías Villarrea, J., & Haces Atondo, G. (2025). Impacto, percepciones y uso de ChatGPT en la formación de estudiantes de pedagogía y educación. Un estudio diagnóstico en diez universidades de México. Revista Tecnología, Ciencia y Educación. Obtenido de https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/24301

Nuong Deri, M., Singh, A., Zaazie, P., & Anandene, D. (2024). Leveraging Artificial Intelligence in Higher Educational Institutions: A Comprehensive Overview. Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/45777

Segarra Ciprés, M., Reyes , G., & Belmonte , Ó. (2024). ChatGPT como herramienta de apoyo al aprendizaje en la educación superior: una experiencia docente. Revista Tecnología, Ciencia y Educación. doi:https://doi.org/10.51302/tce.2024.19083

Sigüenza Orellana, J., Andrade Cordero, C., & Chitacapa Espinoza, J. (2025). Validación del cuestionario para docentes: Percepción sobre el uso de ChatGPT en la educación superior. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4847

Bobula, M. (2024). Inteligencia artificial generativa (IA) en la educación superior: una revisión exhaustiva de desafíos, oportunidades e implicaciones. Revista de desarrollo del aprendizaje en la educación superior. doi:https://journal.aldinhe.ac.uk/index.php/jldhe/article/view/1137

Crue. (2024). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Oportunidades, desafíos y recomendaciones. Recuperado el 07 de 08 de 2025, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.crue.org/wp-content/uploads/2024/03/Crue-Digitalizacion_IA-Generativa.pdf

Cueva, T., Jara, O., Arias, J., Flores, F., & Balmaceda, C. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes . Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. . doi:https://doi.org/10.35622/inudi.b.106

Dzul, M. (2022). Diseño no Experimental. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf

Elternativa. (2023). Breve historia de la inteligencia artificial: origen, datos y auge de la IA. Obtenido de https://www.elternativa.com/historia-inteligencia-artificial/

Godoy, O. (2023). Métodos Mixtos de Investigación. Imaginarios Sociales, Urbanos y del Medio y su aplicación en un caso de estudio. Imagonautas , 12(17), 64-82.

Goyo Medina, K., Luna Robalino, D., Avello Martínez, R., & Gómez Rodríguez, V. (2024). Formación docente en Inteligencia Artificial: propuesta de capacitación a docentes para bachillerato en la Academia Naval Guayaquil. Revista Conrado. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3984

Guerra, M. (02 de 05 de 2024). El rol de la Inteligencia Artificial en la educación básica. Obtenido de https://observatorio.tec.mx/el-rol-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion-basica/?utm_source=Google&utm_medium=Search&utm_campaign=UM-Observatorio-SEM&utm_content=el-rol-de-la-IA-en-la-educacion-basica&gad_source=1&gclid=EAIaIQobChMI5N3zubrEjAMVO5d

Huaire, E. (2020). Método de investigación.

Londo Duchi, A., & Martínez Núñez, D. (2024). Perspectivas docentes sobre la inteligencia artificial en Educación Superior. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13909

Molano, M., & Cárdenas, M. (2021). Estado del arte del método mixto en la investigación: método cualitativo y método cuantitativo. Revista Semillas del Saber, 1(1). Obtenido de https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/317

Montoya Lunavictoria , J., Londo Duchi, A., & Martínez Núñez , D. (2024). Perspectivas docentes sobre la inteligencia artificial en Educación Superior. Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13909

Moraga López, J., & López Mairena, E. (2024). Brecha digital en la educación superior. Central American Journals Online. doi:https://doi.org/10.5377/recsp.v7i1.19356

Romero Rodríguez, P. (2023). La Incorporación del ChatGPT en la Educación Superior: Una Mirada desde el Paradigma de la Complejidad. Digital Publisher CEIT. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1976

Ruiz Lázaro, J., Redondo Duarte, S., Jiménez García, E., & Martínez Requejo, S. (2025). Análisis de las guías de uso de inteligencia artificial en educación superior: comparación entre las universidades españolas. Revista de Pedagogía.

Salinas, D. (05 de Junio de 2024). Cómo funciona la IA: todo lo que necesitas saber. Obtenido de https://es.wix.com/blog/como-funciona-la-ia#:~:text=La%20inteligencia%20artificial%20(IA)%20funciona,la%20precisi%C3%B3n%20en%20tareas%20espec%C3%ADficas.

Sánchez Prieto, J., Izquierdo Álvarez, V., del Moral Marcos, M., & Martínez Abad, F. (2024). Inteligencia artificial generativa para autoaprendizaje en educación superior: Diseño y validación de una máquina de ejemplos. redalyc. doi:https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41548

Sigüenza Orellana , J., Andrade Cordero , C., & Chitacapa Espinoza , J. (2024). Validación del cuestionario para docentes: percepción sobre el uso de ChatGPT en la educación superior (Investigaciones). Revista andina de educación. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/10420

Tableu. (2025). Qué es la inteligencia artificial: definición, historia, aplicaciones y futuro. Obtenido de https://www.tableau.com/es-mx/data-insights/ai/what-is

Unesco. (17 de Mayo de 2024). El uso de la IA en la educación: decidir el futuro que queremos. Obtenido de https://www.unesco.org/es/articles/el-uso-de-la-ia-en-la-educacion-decidir-el-futuro-que-queremos#:~:text=Sin%20duda%2C%20la%20IA%20proporciona,centrado%20en%20el%20ser%20humano.

Vázquez, J. P. (2024). Enfoque de métodos mixtos y sus diseños: descripciones, aplicaciones y procesos. Centro para la excelencia académica UPR-Río Piedras. Obtenido de https://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2024/04/Enfoque-de-metodos-mixtos-y-sus-disenos-descripciones-aplicaciones-y-procesos.pdf

Vizcaíno, P. I., Cedeño, R. J., & Maldonado, I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Zawacki-Richter, O., MarÍn , V., Bond, M., & Gouverneur, F. (2023). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 1–30. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7288782

Zuñiga, J., & Adasme, R. (2020). Introducción al análisis cuantitativo de datos. Universidad Andrés Bello. doi:10.13140/RG.2.2.25253.93926




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10386

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/